GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto que busca elevar a Ibagué al rango de Distrito

"El Turismo y emprendimiento juvenil, le permitirá a la ciudad, crecer en su vocación económica", senador Miguel Ángel Barreto

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C Julio 22 DE 2021(Prensa Senado).- El senador Miguel Ángel Barreto (Partido Conservador), radicó ante la Secretaría General, el proyecto de Ley, que busca declarar a la ciudad de Ibagué, capital del departamento del Tolima, como Distrito Agroindustrial, Turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia.

En el momento de la radicación, el congresista manifestó, “con este proyecto se pretende fomentar el desarrollo de la agroindustria, tener una mejor infraestructura, en aras de aumentar la productividad y tener un enfoque mucho más amigable y de desarrollo sostenible, también potenciar el tejido empresarial de Ibagué”.

Afirmó que hay que establecer mecanismos para el pleno desarrollo armónico, que incentive el emprendimiento, la productividad y que potencie los activos locales, mejorando todos los indicadores sociales, como lo son la pobreza, la desigualdad y haya un enfoque más participativo por toda la ciudadanía. “La creación del distrito de Ibagué permitirá a la capital de nuestro departamento una gestión más eficiente de sus recursos económicos”.

El senador agregó que la iniciativa llega en buen momento, porque el desempleo juvenil en Ibagué es del 28,1%, “esto se traduce en que 28 de cada 100 jóvenes ibaguereños no tienen empleo en estos momentos”.

Barreto señaló, que la economía de la ciudad está compuesta principalmente por actividades relacionadas con el comercio y la prestación de servicios, aportando así el 59% del empleo proveniente de estos sectores. “Con este proyecto se proporcionarán mejores y mayores herramientas institucionales en aras de consolidar la vocación productiva, y de desarrollo sostenible de la ciudad”. Aseveró el legislador.

Apartes del proyecto:

La presente ley tiene por objeto declarar al municipio de Ibagué, capital del departamento de Tolima, como Distrito Agroindustrial, Turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia.

Asimismo, indica en el Régimen aplicable que el Distrito Agroindustrial, Turístico y de emprendimiento juvenil de Ibagué, se regirá por las disposiciones de la Ley 1617 de 2013, las normas establecidas por el artículo 22 del Régimen de Distritos Especiales y demás leyes concordantes.

También contempla la Creación de Conpes. El Gobierno Nacional, en un término de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente ley, expedirá un documento Conpes para el impulso de los proyectos de inversión que requiera el Distrito de Ibagué, como nueva área de distrito.

Por último, señala que la presente ley no generará gastos de funcionamiento adicionales del Presupuesto General de la Nación ni de los recursos propios del municipio de Ibagué. El proyecto se regirá por las disposiciones de la Ley 1617 de 2013, las normas establecidas por el artículo 22 del Régimen de Distritos Especiales y demás leyes concordantes.

Finalmente, el senador indicó, “dentro de los artículos de la iniciativa establecemos que este proyecto de ley, no puede generar gastos extras a la ciudad ni a la Nación en consonancia al criterio de austeridad que siempre hemos defendido, pero vemos la necesidad de generar una institucionalidad acorde a las necesidades de la ciudad y que afronte los retos venideros”. Sostuvo que la creación de Ibagué en Distrito, hará necesaria la adopción de un plan de desarrollo distrital mucho más armonizado con el Plan Nacional de Desarrollo y enfocado a las necesidades de las localidades, las cuales también podrán crear planes de desarrollo en pro de los intereses de sus habitantes.

 

Comisión Cuarta del Senado eligió nueva mesa directiva

El senador Carlos Manuel Meisel es el nuevo presidente de la célula legislativa, mientras que el senador Samy Merherg ocupara la vicepresidencia.

Por: Andrés Currea H.

Bogotá D.C. julio 21 de 2021(Prensa Senado). Durante la sesión de la Comisión Cuarta del Senado se llevó a cabo la elección de la nueva mesa directiva para el periodo legislativo 2021 – 2022.

WhatsApp Image 2021 07 22 at 9.10.42 AMLos senadores que integran esta célula legislativa eligieron como presidente al senador Carlos Manuel Meisel (Centro Democrático) y como vicepresidente al senador Samy Merheg (Partido Conservador).

“Quiero agradecer a todos los senadores que me acompañaron, también a la oposición por la crítica, y les digo que me tengan confianza, soy un hombre democrático (…) y brindaré todas las garantías a los partidos políticos”, expresó el senador Carlos Meisel, quien además agregó que se trabajará sin descanso para dar trámite a los proyectos de ley  que lleguen a la Comisión, “ya que las comisiones económicas juegan un papel muy importante en la nueva reforma tributaria y el presupuesto general de la nación”, concluyó el nuevo Presidente de la Comisión Cuarta.

Por su parte el senador Samy Merheg, agradeció el apoyo y ratificó su compromiso con la responsabilidad que ostenta al interior de la Comisión.

Debates de control político

Tres debates de control político fueron aprobados por unanimidad para realizarse en fechas por agendar. Los debates fueron propuestos por la senadora Aída Avella (UP-Decentes) y se refieren a la reconstrucción de San Andrés y Providencia, sobre los peajes en las vías Briceño-Tunja-Sogamoso y la variante de Sogamoso y un tercer debate sobre peajes en vías del norte del país.

Asuntos que trata la Comisión Cuarta

Compuesta de quince (15) miembros en el Senado conocerá de: leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales s; control de calidad y precios y contratación administrativa.

Honorables Senadores que la Integran

Acuña Díaz Laureano Augusto   (Conservador)

Amín Escaf Miguel                           (Partido de la U)

Avella Esquivel Aída Yolanda      (Decentes)

Arias Castillo Wilson Neber         (Polo Democrático)

Castaño Pérez Mario Alberto       (Liberal)

Castro Córdoba Juan Luis              (Partido Verde)

Char Chaljub Arturo                        (Cambio Radical)

Jiménez López Carlos Abraham  (Cambio Radical)

Lemos Uribe Juan Felipe                (Partido de la U)

Meisel Vergara Carlos Manuel    (Centro Democrático)

Merheg Marún Juan Samy            (Conservador)

Paredes Aguirre Myriam                (Conservador)

Pérez Vásquez Nicolás                   (Centro Democrático)

Rodríguez González Jonh Milton (Colombia Justas Libres)

Zúñiga Ibarra Israel Alberto        (Partido Comunes

Gobierno radicó proyecto de Inversión Social con el cual busca recaudar 15,2 billones de pesos al año

Desde abril de 2022 más de 4 millones de familias serán beneficiadas con una extensión de programas sociales para mitigar sus condiciones de pobreza.

Por: Rodrigo Meléndez y Hernando León Vanegas

Bogotá D.C. julio 21 de 2021 (Prensa Senado). Tal como se había anunciado, la primera iniciativa radicada por el Gobierno del Presidente Iván Duque en el inicio del período de sesiones ordinarias del Congreso, fue el Proyecto de Inversión Social.

el presidente Iván Duque en su intervención explicó que los consensos logrados políticamente permitirán alcanzar tres propósitos fundamentales: primero, atender a los más vulnerables, segundo, crecer económicamente para generar más y mejores empleos y, tercero, hacerlo con responsabilidad fiscal, sin tocar a los sectores más vulnerables ni a la clase media. Esto se concreta en el Proyecto de Ley de Inversión Social, que es una apuesta por continuar con Ingreso Solidario, una renta básica de emergencia, hasta diciembre del año 2022.

El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, fue el encargado de radicar la iniciativa con mensaje de urgencia señalando que esta es “una respuesta a las demandas de tantas personas que siguen afectadas por el impacto de la pandemia, a los jóvenes que quieren educación gratuita en instituciones oficiales proviniendo de familias vulnerables” entre otros sectores de la población.

La ley no afectará a la clase media ni a los más pobres; tampoco el IVA ni los impuestos a las pensiones tendrán variación y no se aumentará la base de personas naturales en impuesto de renta con el respaldo solidario del sector empresarial que ha expresado su respaldo, insistió el ministro Restrepo.

Beneficiarios de la Ley

La Ley de Inversión Social pretende recaudar 15,2 billones de pesos anuales y llegará a 7,8 millones de hogares. A partir de abril de 2022 se extiende Ingreso Solidario que iría según lo proyectado hasta diciembre del próximo año y desde julio de 2022 las familias en extrema pobreza recibirían un promedio de $267.597 mientras a quienes estén en pobreza moderada se les entregarían $195.906.

El proyecto contempla un subsidio del 25% del salario mínimo para 319.00 jóvenes entre 18 y 25 años para que puedan contribuir al pago de pensión, cajas de compensación y riesgos laborales como incentivo para la creación de nuevo empleo juvenil, sin que ello necesariamente constituya su primer empleo.

También se plantea extender el apoyo a la nómina (PAEF) que se concentra en las pequeñas y microempresas para llevarlo a personas naturales que tengan dos o más empleados

¿Cómo se financiará el Proyecto de Inversión Social?

La ley establece varias fuentes de financiación. La primera proviene de una austeridad en el gasto público que permitirá recaudar 1,9 billones desde 2022 hasta 2032, se espera contar con 2,7 billones como resultado del control a la evasión fiscal y el resto de los recursos provendrán del desmonte de la Ley de Crecimiento Económico de 2019 con lo cual se quitarán beneficios a las empresas como la reducción en el impuesto de renta sino que se cobrará una tarifa única del 35% y no se avanzará en el descuento del ICA al 100% sino que quedará en el actual 50% concluyó el titular de cartera de Hacienda José Miguel Restrepo.

 Imagen de referencia Ministerio de Hacienda