GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadora Paola Holguín, nueva presidenta de la Comisión Segunda 2021-2022

La elección del vicepresidente quedó aplazada para la próxima sesión.

Bogotá D.C., julio 21 de 2021 (Prensa Senado).- En sesión mixta, con 9 votos a favor y dos en blanco, la Comisión Segunda eligió esta mañana a la senadora Paola Andrea Holguín del Centro Democrático como presidenta de la Comisión Segunda del Senado para la legislatura 2021- 2022, luego de la postulación hecha por los voceros de todas las bancadas con asiento en esta comisión.

El recién elegido presidente del Senado, Juan Diego Gómez intervino para instalar formalmente la sesión de esta célula legislativa y postular a la senadora Paola Holguín de quien sostuvo conoce su carácter y compromiso frente a los retos que abordará la comisión como la transformación y modernización de la Policía, la ley antibandalismo y la necesidad de realizar varios debates de control político para abordar la infiltración de ciudadanos de otros países en las protestas y el reconocimiento político de la llamada primera línea, a través de vías de hecho.

Luego de la toma de juramento y posesión, la nueva presidente agradeció a la mesa directiva saliente, al senador Juan Diego Gómez, ahora presidente del Senado por la gran labor que realizaron en el periodo que pasó “que no fue fácil por la pandemia y donde dieron todas las garantías políticas a los integrantes de esta comisión”, así como al secretario, Diego González y a todo su equipo.

Nueva pta Paola HolguínIgualmente agradeció el voto de confianza de su bancada y demas partidos por la oportunidad y manifestó: “haré todos los esfuerzos para dar las garantías democráticas necesarias para la labor de la comisión y los debates que adelantarán en la misma”.

Recordó los temas futuros que abordará la comisión como son: el Estatuto de carrera y Profesionalización de la policía y el Estatuto Disciplinario, ley antibandalismo y el reto que tenemos año tras año con el proceso de ascensos y tratados internacionales. “Sabemos que es un año muy complejo por lo que es un año electoral, lo cual no nos exime de la responsabilidad con la corporación y los colombianos”.

Anunció la realización, en medio de lo posible, de algunas sesiones descentralizadas pendientes,soliictadas por la ciudadanía y senadores. “Este es un momento complejo para el país, que nos exige luchar por el mantenimiento de la democracia y la institucionalidad, respetuosos de la garantía constitucional de la protesta pacífica pero también nos exige toda la firmeza frente a la violencia y el vandalismo y de respetar y hacer respetar los derechos de todos los colombianos que desean salir adelante diariamente”.

Perfil senadora Paola Andrea Holguín

Nació en Medellín el 12 de noviembre de 1973, es Comunicadora Social- Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, con Maestría en Estudios Políticos con énfasis en economía y desarrollo de la misma universidad, y en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Cursó Política y estrategia de seguridad y defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos de Seguridad y Defensa (CHDS) de la Universidad de Defensa en Washington y Terrorismo y contrainsurgencia en el mismo centro.

Ha sido docente de las universidades Pontificia Bolivariana y Eafit y conferencista internacional. Fue asesora de la Presidencia de la República de Colombia, durante el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez (2003- 2008, 2009- 2010); encargada de asuntos políticos de la Embajada de Colombia en México (2008- 2009); consultora de USAID en temas de seguridad y justicia, para iniciativa Mérida; asesora de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, durante el gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa (2011- 2012). Consultora en seguridad en México y Argentina y Senadora por el Centro Democrático.

Sobre el siguiente punto del orden del día, el senador Jaime Durán Barrera solicitóg aplazar la elección del vicepresidente, que le corresponde al partido Liberal, para la próxima sesión, ya que el candidato senador Lidio García, no ha podido conectarse.

Finalmente, el senador José Luis Pérez presenta renuncia a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y la postulación del senador Diaz Granados, así como la renuncia del senador Juan Diego Gómez a la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia y la postulación de la senadora Ana Paola Agudelo, las cuales fueron por aceptadas por la comisión.

 

 

Senador Iván Leónidas Name Vásquez elegido Segundo Vicepresidente

Oriundo de Barranquilla, Atlántico, con estudios en la facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha destacado como un estudioso de los proyectos de ley e impulsor de iniciativas sociales, económicas, ambientales entre otras.

Por: Hernando León Vanegas

Bogotá D.C. julio 21 de 2021(Prensa Senado).- Mientras estudiaba derecho, y dadas las circunstancias políticas de la época, cuando aún era muy joven se inició en el ejercicio de la política. En compañía de varios estudiantes de dicha facultad, y con la aquiescencia y apoyo del entonces decano R. Padre Gabriel Giraldo creó un movimiento llamado, Juventudes de Acción Social (J.A.S.), donde se ocupó de hacer un análisis de las corrientes ideológicas predominantes de la época.

WhatsApp Image 2021 07 20 at 4.24.26 PMFue elegido diputado por la Asamblea de Cundinamarca y posteriormente elegido Representante a la Cámara por Bogotá en dos oportunidades. Cabe resaltar que fue un atento y activo interviniente de los cambios que realizó la Constitución Política de 1991. Hacia mediados de la década de los 90´s fue Concejal de Bogotá, donde lideró cambios en materia de movilidad y desarrollo urbano.

Senador de la república desde el año 2010 hasta la actualidad. Es miembro de la Comisión Primera compuesta por veintidós (22) miembros del Senado. Se Adhirió a la campaña por la transparencia que creó una sección en la página principal del Senado, en la que los ciudadanos pueden consultar el nombre del Senador, el partido de elección, la votación obtenida, declaración juramentada de bienes, el registro de conflicto de intereses y los nombres de los miembros de Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador.

En la última legislatura fue ponente de importantes proyectos

Reforma a la justicia: que tiene por objeto la adopción del expediente digital para facilitar la labor judicial, permitir al Consejo Superior de la Judicatura crear juzgados itinerantes para solventar las necesidades de administración de justicia en algunas zonas del país, contemplar medidas de equidad de género (que 50% de las listas para el cargo de magistrados de las altas cortes sea para mujeres) y cambiar requisitos para ser Procurador, Fiscal, Registrador y Defensor del Pueblo, entre otros aspectos.

También fue ponente del proyecto de ley que reglamenta cadena perpetua para violadores de niños. Establece tres elementos de la reforma constitucional con la que se creó la prisión perpetua; su condición excepcional, el control automático de la pena ante el superior jerárquico-doble conformidad y la revisión de la pena en un plazo mínimo de 25 años.

En su nuevo cargo acompañará reformas legislativas del partido Alianza Verde como la ley del árbol para lograr la restauración forestal en el país y alcanzar la siembra masiva de árboles nativos que está próximo a ser ley y avanza en penúltimo debate.

También que la fiesta del campesino, se institucionalice como el Día Nacional del Campesino estableciendo obligaciones concretas de las autoridades con políticas públicas y programas que beneficien a la población rural en Colombia.

De igual manera, como integrante de la Alianza Verde, respalda la propuesta de prohibir la aspersión aérea con glifosato en la política de lucha contra los cultivos ilícitos y la prohibición del fracking.

Senadora Maritza Martínez elegida Primera Vicepresidenta

Con 96 votos a favor y 2 votos en blanco el Senado de la República eligió a la Senadora del partido de la U, Maritza Martínez como primera Vicepresidenta del Senado de la República para el periodo legislativo 2021- 2022.

Por: Johanna M. Balcazar 

Bogotá D.C. julio 21 de 2021(Prensa Senado)- La abogada Maritza Martínez  del partido de la U recibió el apoyo de los diferentes partidos políticos los cuales destacaron su compromiso y  responsabilidad en el legislativo, resaltando  sus iniciativas y lucha como defensora de las mujeres rurales, la defensa de los niños, niñas y adolescentes de Colombia, como también del proyecto de Ley que reguló  y devolvió las regalías a los territorios productores del país.

WhatsApp Image 2021 07 20 at 2.35.44 PMEl discurso de posesión de la primera Vicepresidenta del Senado fue enfocado en la reactivación económica tras la crisis social, cultural y económica que atraviesa el país causado por la pandemia. Dentro de sus prioridades y agenda legislativa 2021- 2022 se encuentra dignificar el empleo, promover el acceso a la educación gratuita, regular el trabajo con condiciones de calidad para los jóvenes y garantizar la asistencia de los programas sociales para las poblaciones más vulnerables del territorio nacional.

Con un contundente mensaje la senadora Maritza Martínez, invitó a sus colegas a trabajar en equipo: “Me sumo al llamado del presidente del Senado para que, deponiendo las diferencias, trabajemos unidos en estas causas por las cuales clama de manera justa la ciudadanía”, de igual manera hizo un reconocimiento a la importante labor de las mujeres en la sociedad: “También estoy convencida de que este es el tiempo de las mujeres. Es el mejor momento para que el país se ponga al día con este sector de la población que tanto le aporta y que tanto sufre”.

La Senadora destacó  algunas de las problemáticas que atentan contra el bienestar y seguridad de los niños en Colombia, y expresó: “Y es que con cifras casi de 1,5 millones de menores  víctimas de delitos en los últimos 5 años, más de 2 mil muertes asociadas a desnutrición en menores de 5 años y un nivel de deserción de educación superior de hasta 250 mil  jóvenes durante el 2020, muestran como el Estado, la sociedad y las familias debemos asumir mayores compromisos para cumplir con estas obligaciones y corresponsabilidades frente a ellos”.

Perfil de la senadora Maritza Martínez Aristizábal

WhatsApp Image 2021 07 20 at 2.35.47 PMNació en Villavicencio, Meta, es abogada, especialista y magister en Derecho Público y Financiero, egresada de la universidad Externado de Colombia, actualmente cursa una especialización en Derecho Disciplinario.

Hija de Gladys Aristizábal una comerciante de Manizales y de Francisco Martínez piloto comercial, casada con Luis Carlos Torres Rueda y madre de Ana María y María Paula.  

Inició su carrera profesional en la Rama Judicial como Oficial Mayor del Tribunal Administrativo del Meta, hasta llegar a ascender al cargo de Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado. En el año 2005 se vinculó a la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- en calidad de asesora del Gobierno Nacional en temas ambientales

En el año 2007 se postuló como aspirante a la Gobernación del Departamento del Meta, por el movimiento “volvamos a avanzar”, En el año 2010 obtuvo la única curul en el Senado de la República para la región de la Orinoquia. Desde ese año y hasta la fecha pertenece a la Comisión Quinta del Senado, encargada de asuntos agropecuarios, ambientales, minero-energéticos y de tierras.

Por su actividad como parlamentaria, Maritza Martínez ha sido destacada como una de las congresistas de mejor desempeño en las labores legislativas. La publicación económica más importante del país, Revista Dinero, la ubicó como una de las diez mejores congresistas del país.

Iniciativas que la Senadora ha puesto en marcha para favorecer a los más desprotegidos de Colombia:

  • La Ley 2097 de 2021, de su autoría, que crea el Registro de Deudores Alimentarios Moroso – REDAM, fue coautora del Acto Legislativo 01 de 2020, que habilita en el país la pena de prisión perpetua para asesinos y violadores de menores de edad, y coautora de la Ley 2098 de 2021 que reglamenta la prisión perpetua. Además, en la Reforma a la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, logró que se incluyera el Artículo 98 que trata sobre el trámite preferencial y expedito para procesos penales por delitos contra menores de edad.
  • Durante la discusión del proyecto de ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz – JEP en el año 2017, propuso la inclusión en su texto del artículo que estableció que los responsables de crímenes y abusos sexuales contra menores de edad en el marco del conflicto armado fueran castigados con las máximas penas del código penal y no con penas menores y beneficios.
  • La Congresista también ha liderado e impulsado iniciativas que promueven la equidad de género y la protección y cuidado del medio ambiente. Maritza Martínez Aristizábal, ha puesto a consideración del Congreso de la República un importante número de proyectos de ley como autora y coautora, de los cuales varios ya son Ley de la República, entre ellas:

- Ley 1900 de 2018, que establece criterios de equidad a favor de las Mujeres Rurales para acceder a tierras baldías, vivienda rural y proyectos productivos.

- Ley 1990 de 2019, mediante la cual se crea la política para prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos.

- Ley 1972 de 2019, por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano imponiendo restricciones a las emisiones contaminantes de fuentes móviles, (Control emisiones contaminantes).

 - Proyecto de Acto Legislativo No. 27 de 2021, por el cual se modifica el Artículo 65 de la Constitución Política de Colombia (Derecho a la Alimentación).

- Proyecto de Ley No. 103 de 2019, por medio de la cual se crean mecanismos para la defensa de los polinizadores, fomento de cría de abejas y desarrollo de la apicultura en Colombia.

- Proyecto de Ley No. 010 de 2020, por medio del cual se prohíbe en el territorio nacional la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de plásticos de un solo uso.

- Proyecto de Ley No. 445 de 2021, mediante el cual se promueve la lactancia materna. A través de esta iniciativa se busca constituir redes de apoyo y entornos protectores y promotores para la comunidad lactante en el país. Además de establecer acciones tendientes a salvaguardar los derechos de las madres y de los menores durante la etapa de lactancia.

- Proyecto de Ley No. 109 de 2029, denominado "Estado Contigo" para priorizar a las mujeres cabeza de hogar haciéndolas partícipes de la oferta institucional del ICBF relacionada con los programas de atención integral a la primera infancia. Se crea además el Sistema de Información Integrado de Menores para intervenir de manera oportuna ante eventuales vulneraciones de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. 

- Proyecto de Ley No. 443 de 2021, a través del cual se crea el subsidio ingreso mujer para contribuir con el cierre de brechas socio-económicas y mejorar sus condiciones de vida en general y las de sus hijos y demás dependientes económicos.

- Proyecto de Ley No. 69 de 2019, con el cual se busca incrementar las penas y sancionar a los adultos que incurran en el delito de instrumentalización de niños, niñas y adolescentes para la comisión en actos de mendicidad, al considerarlo como una modalidad de trata de personas.

- Proyecto de Ley No. 321 de 2020, -Ruta Integral de Emprendimiento de Mujeres “EME” -, el proyecto tiene por objeto formular lineamientos de política pública para el diseño e implementación de una ruta de apoyo al emprendimiento y la formación de empresa de las mujeres en el país, que contribuya a ampliar las oportunidades de trabajo decente y generación de ingreso.

- Coautora de la Ley con la que se establecen penas alternativas para mujeres cabeza de hogar que hayan cometido delitos menores.

- Coautora de Acto Legislativo 05 de 2019, que modificó el Sistema General de Regalías, y coordinadora ponente de la Ley 2056 de 2020 que lo reglamentó.

- Coautora de la Ley 2089 de 2021 a través de esta Ley se prohíbe el castigo físico y psicológico, los tratos crueles, humillantes o degradantes contra niños, niñas y adolescentes por parte de sus padres, acudientes o tutores.