GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Audiencia pública socializó los proyectos de ley que buscan transformar la Policía Nacional

Diversas voces participaron de esta audiencia que confirma el compromiso del Congreso de la República con la tan anhelada modernización de la PolicíaNacional.

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2021. Con el propósito de socializar las iniciativas legislativas encaminadas a la transformación de la Policía Nacional, las Comisiones Segundas Conjuntas realizaron la última audiencia pública, previa a la presentación de las ponencias, citada por la senadora Paola Holguín (Centro Democrático).

Se trata de los proyectos de ley 032/2021 Senado, que busca crear la categoría de Patrulleros de la Policía, establecer normas relacionadas con el régimen de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional y fortalecer la profesionalización del servicio de policía,entre otras disposiciones, además del 033/2021 Senado, que se refiere a la expedición del Estatuto Disciplinario Policial.

El representante a la Cámara Alejandro Chacón Camargo, quien presidió la audiencia, resaltó la importancia de este evento, especialmente en la búsqueda de“la transformación integral de la Policía, que tanto esperamos los colombianos” y agradeció al general Jorge Luis Vargas, director de la Policía Nacional, “por cumplir el compromiso, como se lo había pedido el Congreso de la República, de visitar diferentes ciudades para que el país conozca lo que se está pretendiendo con esta transformación y se puedan recoger diferentes apreciaciones”.

Por su parte, el general Vargasmanifestó que “desde el 22 de diciembre, cuando asumimos la dirección de la Policía, con el señor Presidente iniciamos un proceso de fortalecimiento y de transformación necesario de acuerdo con los cambios que se presentan en la sociedad colombiana”. Además, resaltó que desde hace años había surgido la iniciativa, a partir de la misma institución, de iniciar “esta transformación en el fortalecimiento del ser policía y del modelo del servicio que prestamos hoy a Colombia”.

La Audiencia, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, contó con la participación de numerosos congresistas(de manera presencial y virtual);del ministro de Defensa, Diego Molano; así como de autoridades locales, departamentales y representantes de la sociedad civil.

Precisamente frente a los dos proyectos de ley que serán debatidos en el Congreso de la República, el ministro de Defensaafirmó que la “transformación de la Policía inicia por una transformación interna desde el Ministerio de Defensa” y que esas dos iniciativas son “dos piezas legislativas fundamentales para esa transformación de la Policía, que implica un nuevo estatuto de carrera y profesionalización, y una actualización del estatuto disciplinario que tenía nuestra Policía y que lo vuelve más exigente, a la vez que da garantías de transparencia y eficacia a los resultados de las investigaciones, para responder a las exigencias de conocimiento y de rendición de cuentas que debe tener una entidad pública”.

Variada participación en la audiencia pública

A lo largo de la audiencia, invitados, policías retirados y académicosmanifestaron su apoyo a estas iniciativas.En el sentido de la protección que deben tener los policías en Colombia, el coronelLuis Eduardo Saavedra afirmó: “Ya la ley 1015 es muy fuerte y este estatuto viene aun más fuerte.Los policías cada día se enfrentan a nuevas cosas, pero a ellos se les debe proteger, sobre todo en lo que tiene que ver con Derechos Humanos”.

Por su parte, Manuel Armando Díaz Palacio, doctor en Derecho de la Universidad Salamanca, “rescata la participación ciudadana y la participación de los diferentes estamentos de la sociedad en los proyectos”.

El senador Feliciano Valencia Medina (Partido MAIS) hizo su aporte en la audiencia pública, resaltando la importancia de que en estos dos proyectos de ley se tengan en cuenta las recomendaciones que han salido en todas las audiencias. “Si la Policía mejora, se reforma, se transforma en el marco de la Constitución Política de Colombia y las normas emanadas para tal motivo. Así, no solo gana el policía como servidor público,sino también gana la Institución, gana el país y ganamos los colombianos”, concluyó el congresista.

Finalmente, el brigadier general Luis Ernesto García, gerente del Proceso de Transformación Integral, hizo la siguiente aclaración con respecto a las dudas que hay frente al patrullero de policía. “El patrullero 1791, que es el que hoy día está en la Institución, no va a perder ninguna de las garantías que actualmente tiene, se le conservan, se le mantienen; es más, va a tener los mismos incentivos y las mismas distinciones que el nuevo patrullero de Policía, aclaró.

Si desea repasar de nuevo la audiencia pública, puede accederal siguiente link: 

https://www.youtube.com/watch?v=s__XJWku8_A

Comisión Quinta reitera su compromiso frente al cambio climático

La implementación de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) fue uno de los temas claves dentro de la discusión.

Por Bilival Beltrán

Bogotá DC, septiembre 22 de 2021 (Prensa Senado). Con la discusión de los nuevos compromisos climáticos de Colombia como tema central, la Comisión Quinta del Senado realizó debate de Control Político en el cual revisó la estrategia del país para cumplir con esas obligaciones al 2030, en el marco del Acuerdo de París y la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

Al respecto, Jorge Eduardo Londoño (Partido Alianza Verde), senador citante del debate, manifestó su preocupación por la implementación y ejecución de los nuevos compromisos de Colombia, de cara a la problemática que afecta a todo el planeta, como lo es el cambio climático, y enfatizó en la importancia de la implementación y socialización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), no sólo con los congresistas, sino también con las comunidades que son las directas implicadas en todos los procesos.

En su momento, el viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Nicolás Galarza, explicó cuáles son los programas que el Gobierno Nacional viene implementado para contrarrestar la emisión de gases efecto invernadero y manifestó que “la Contribución Determinada Nacional (NDC) es una ruta a 10 años y el Gobierno avanza en su financiación nacional e internacional”.

“Nosotros como Gobierno estamos haciendo un trabajo muy sólido y estructurado con el acompañamiento de la cooperación internacional, para poder hacer el plan de implementación de nuestra NDC”, indicó el director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo Sostenible, Alex Saer Saker.

Por su parte, el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático) indicó que Colombia no es la responsable de este fenómeno global y que destruir la economía nacional no es la solución a este problema. “Si se destruye la economía nacional reduciendo los gases de efecto invernadero a cero, nada cambia en el problema del calentamiento global, ni en Colombia, ni en el mundo”, enfatizó el congresista.

Por último, la presidente de la Comisión, Daira Galvis, levantó la sesión resaltando la importancia de debatir temas tan relevantes como lo es el cambio climático, y citó para el día martes 18 de septiembre de 2021.

Si desea revivir el debate, por favor ingrese al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=AjVGoPUVpHo&ab_channel=Comisi%C3%B3nQuintadeSenado

Fue radicado Proyecto de Ley que da continuidad al ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

De convertirse en Ley de la República, este Ministerio contará con todos los requerimientos que se necesitan en materia constitucional y legal.

Bogotá D.C, septiembre 23 de 2021 (Prensa Senado). Con el objetivo de dar cumplimiento a la sentencia C-047 de 2021 de la Corte Constitucional que declaró inexequible la Ley 1951 de 2019, con la cual se creó el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, fue radicado el Proyecto de Ley que dará continuidad a esa Cartera.

Con esta iniciativa, se busca que ese Ministerio cuente con una ley que cumpla con todos los requerimientos constitucionales y legales, resolviendo las falencias encontradas por la Corte Constitucional.

El Presidente de la Comisión VI, senador Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador), dijo que “con la radicación de este proyecto de ley le cumplimos a los colombianos. Seguimos apostando por la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país como eje de desarrollo”.

El proyecto de ley, radicado en la secretaría del Senado, detalla la estructura orgánica y los objetivos que componen el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 7 del artículo 150 de la Constitución.

“Para llevar a Colombia a una economía de conocimiento, se necesita contar con una entidad que formule la política pública de ciencia, tecnología e innovación; establezca estrategias para el avance del conocimiento científico y ayude a aplicar y desarrollar las nuevas tecnologías en la cuarta revolución industrial”, dijo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito Crissien.