GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima realizó debate de control político sobre problemáticas que se presentan en la Mina ´El Alacrán´

La discusión de este debate fue convocada por la senadora Victoria Sandino, tras las manifestaciones de las comunidades.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., mayo 24 de 2021 – (Prensa Senado). – La Comisión Séptima realizó este martes debate de control político para profundizar y buscar soluciones a las múltiples problemáticas que ha ocasionado para la vida de las comunidades, la crisis social y económica en la mina El Alacrán, en el municipio de Puerto Libertad, Córdoba.

WhatsApp Image 2021 06 08 at 1.22.40 PMEl debate, convocado por la senadora Victoria Sandino (Partido Comunes) tuvo la participación de la viceministra de Minas, Sandra Sandoval; Carlos Baena, viceministro del Interior, Sandra Álzate, viceministra de Defensa; Juan Miguel Durán de la Agencia Nacional de Minería; Sandra Lucía Rodríguez, Defensoría del Pueblo; Orlando Benítez, Gobernador de Córdoba, entre otros.

En el inicio de la discusión, la senadora Sandino, hizo referencia a las problemáticas que sigue ocasionando para la vida de las comunidades, la crisis social y económica, la mina el Alacrán, ubicada en el municipio Puerto Libertador, en el departamento de Córdoba. Asimismo, sostuvo que muchas son las manifestaciones que hacen las comunidades en las que señalan que por los privilegios que el Estado ha dado a la empresa Minerales de Córdoba desde el año 2015, acabó con la minería artesanal que allí se ejercía desde hace 45 años.

"Esta gigantesca concesión minera no ha tenido algún proceso de concertación con las comunidades que debería incluir, entre otros asuntos, alternativas de empleo, actividad económica sustitutiva en la que se respete a las comunidades campesinas que llevan más de 45 años ejerciendo la minería artesanal como principal actividad económica" expresó la legisladora.

En su presentación la senadora Sandino destacó aspectos como:

-Respetar a la participación y consulta previa durante las fases de exploración y explotación.

-Extender las medidas de protección a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

-Garantizar una instancia de participación en las zonas mineras indígenas y en la concesión de títulos mineros en los territorios donde se pueda dar afectación

Otro de los congresistas que participó en el debate fue el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) quien sostuvo que “somos conscientes de que la actividad minera artesanal debe ser regulada, debe colocarse en una perspectiva de los más altos estándares ambientales", al tiempo que consideró que “en estos territorios donde opera históricamente la minería artesanal, deben producirse procesos de sustitución de largo plazo de actividades económicas improductivas, para que las familias puedan encontrar fuentes de ingreso y de recursos con actividades sostenibles y con recuperación de los ecosistemas”.

Voces del Gobierno Nacional

Por otra parte, Sandra Sandoval, viceministra de Minas, destacó algunos aspectos como “el compromiso desde esta cartera para la agilización de trámites, ser más eficientes y dar soluciones de fondo”, además, indicó que “la actividad minera no se puede dar solamente desde lo técnico minero, sino, que tiene que considerar lo ambiental”, pues para ella es importante poner en práctica la licencia ambiental para la formalización y la licencia para pequeños mineros. Por eso se comprometió e informó que: "Vamos a sentarnos de la mano de la Gobernación, la Alcaldía y la Corporación para ver la nueva propuesta en términos de beneficios".

Entre tanto, el viceministro del Interior, Carlos Baena; indicó que, “de la mano con la Unidad Nacional de Protección, se han tomado las medidas de protección colectivas para las comunidades indígenas, para el pueblo Zenú, Embera Katío”, y agregó que “nos quedan dos organizaciones que han solicitado protección: Cordobeccia y la organización de las comunidades del sur de Córdoba, la solicitud está en evaluación de riesgo y búsqueda de financiación".

El Gobernador de Córdoba, Orlando Benítez, fue otros de los participantes del debate, en su intervención sostuvo que "en términos de la política marco de convivencia y seguridad ciudadana, contamos con estrategias de protección a población en condición de vulnerabilidad y tenemos acciones puntuales de prevención, de protección, de investigación en los hechos de violencia contra los líderes y defensores de derechos humanos".

El debate finalizó con la intervención de la senadora Victoria Sandino, quien indicó que “quiero dejar ante el Congreso de la Republica y también ante la comunidad nacional y funcionarios del Gobierno, en este debate de control político, que la responsabilidad por la seguridad de los líderes y lideresas sociales de esta comunidad, es exclusiva del Gobierno Nacional”.

Agenda legislativa

La Comisión Séptima sesionará mañana miércoles 9 de junio a partir de las 8:00 am, para la discusión y votación de proyectos de ley que hacen tramite en la célula legislativa.

Reviva la sesión de la Comisón Séptima a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=J1BF4kZFw88

 

Proyectos de ley que protegen el medioambiente y permiten sostenibilidad fueron aprobados en la Comisión Quinta

Las iniciativas que avanzan en su trámite legislativo regulan el uso del plástico, la utilización de gas natural y el manejo del fuego para evitar quemas indiscriminadas.

Por: Keir Ernesto Villero

Bogotá, D.C. 08 de junio de 2021 (Prensa Senado) con una votación mayoritaria se aprobó en primer debate el proyecto de ley  391 de 2021 por medio del cual se  realiza la  extensión comercial del combustible del gas, donde “lo primordial  es  enviar un mensaje  que garantice el abastecimiento de dicho combustible para disminuir la contaminación ambiental y evitar que se  siga cocinando con leña en algunos puntos del territorio nacional”, explicó el ponente senador José David Name (Partido de la U)

WhatsApp Image 2021 06 08 at 12.08.51 PMEn segunda instancia se discutió el proyecto de ley 133 de 2020 “por el cual se prohíbe la compra de plásticos de un solo uso, como el polietileno expandido iniciando por las entidades estatales”, según la coordinadora de ponentes senadora Daira Galvis Méndez (Cambio Radical)

Por su parte la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) destacó sobre la aprobación del proyecto la importancia de la iniciativa que protege el medioambiente y dijo que “damos las gracias a todos los congresistas por el apoyo a este proyecto que va encaminado a disminuir la contaminación ambiental y favorece las buenas practicas ecológicas”.

Prevención de quemas indiscriminadas

la senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde) presentó el proyecto de ley 388 de 2021 senado, “por medio del cual se regula el manejo integral del fuego y se establecen lineamientos para frenar las continuas quemas indiscriminadas sin control alguno.”

Sobre los alcances de la iniciativa la congresista Sandra Ortiz explicó: “Destaco  la importancia de que se maneje el tema de las quemas controladas, que cuente con la autorización de las autoridades ambientales, que se tengan en cuenta las prohibiciones legales cuando se realiza las quemas de rosa, la fabricación de carbón vegetal donde se  proteja los manglares  o recursos hídricos,  para que la presencia del fuego esté  bajo el principio de la precaución con la supervisión de los cuerpos bomberos del país”.

Por su parte el también ponente senador Pablo Torres Victoria (Partido Comunes) explicó que “tal y como está planteado, el Estado reconoce el fuego como elemento de uso de las comunidades indígenas y negritudes, siempre y cuando no afecte el orden ecológico y se darán incentivos para el manejo adecuado del uso del fuego, así mismo se contempla la inclusión de comunidades campesinas, indígenas y negritudes en las decisiones para uso del fuego”.

Reviva la sesión de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/PsMywotriYc

Comisión Séptima aprobó en primer debate proyecto de ley sobre higiene menstrual

En sesión ordinaria no presencial y cumpliendo la Comisión Séptima del Senado aprobó el proyecto de ley No. 148 de 2020 que busca ayudar a las niñas y adolescentes de las instituciones educativas de las áreas rurales en Colombia, con el tema de su menstruación para que sea visto y tratado como un proceso natural.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, D.C. 07 de junio de 2021 (Prensa Senado)- Con 9 votos a favor, senadores de la Comisión Séptima, aprobaron su paso a segundo debate el proyecto de ley No. 148 de 2020 “Por medio del cual se promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de niñas y mujeres, la entrega de artículos de higiene menstrual de manera gratuita a las niñas de las instituciones educativas rurales y se dictan otras disposiciones”.

WhatsApp Image 2021 06 07 at 11.53.07 AMEsta  iniciativa, de autoría de la senadora  Soledad Tamayo Tamayo (Partido Conservador) tuvo como ponente a la senadora Victoria Sandino Simanca (Partido Comunes) quien manifestó: “El objeto del proyecto la presente ley busca promover la implementación de acciones por parte del Estado y la sociedad que permitan: contar con conocimientos adecuados, cambiar estigmas y prácticas desfavorables en torno a la menstruación; garantizar un manejo adecuado de la higiene menstrual de niñas y mujeres; proveer artículos de higiene menstrual de manera gratuita a las niñas de las instituciones educativas rurales”.

De igual manera, la senadora afirmó que para este proyecto de ley se tuvieron en cuenta una serie de acuerdos y convenios en los cuales se sustenta esta ponencia y explicó que “primero tuvimos en cuenta la convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer que en su artículo 3, plantea que los Estados deben garantizar el ejercicio y goce de los derechos fundamentales a las mujeres en igualdad de condiciones frente a los hombres y en su artículo 10, establece la igualdad en la esfera de la educación atacando las causas del abandono escolar de las mujeres, así como el acceso a material informativo para asegurar la salud y la planificación familiar”.

¿Sabías que este proyecto de ley le da obligaciones al Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Salud y de Educación?

Estas son las acciones que tendrá que realizar el ejecutivo:

  1. Promoverá la realización de investigaciones y estudios sobre los distintos artículos de higiene menstrual, así como los potenciales riesgos para la salud de su uso inadecuado.
  2. Creará los mecanismos necesarios para que se generen acciones de información y educación en las instituciones educativas, familias y comunidad acerca de conocimientos adecuados y oportunos sobre la menstruación y de las opciones disponibles para el manejo de la higiene menstrual.
  3. Desarrollará programas de promoción y entrega gratuita de artículos de higiene menstrual a las niñas y adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas.
  4. Establecerá las directrices para abordar los temas de manejo de la higiene menstrual en las instituciones educativas.
  5. Generará incentivos para las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales de producción de artículos de higiene menstrual.
  6. Priorizará la adquisición de artículos de higiene menstrual producidos y ofertados por las empresas y/o emprendimientos liderados por jóvenes y mujeres.
  7. Diseñará la política pública para el manejo de la higiene menstrual para todas las habitantes de la calle, la cual comprenderá acciones concretas para suministrar los insumos absorbentes idóneos para la higiene menstrual.

Además, gracias este proyecto la distribución gratuita de los artículos de higiene menstrual se hará bajo criterios de focalización que privilegien a las niñas, adolescentes y jóvenes, incluidas personas con discapacidad y que pertenezcan a los estratos 1 y 2 o al Sisben I y I, migrantes irregulares, sujetas de centros transitorios en el marco del sistema penal de adolescentes, así como la perspectiva diferencial e intercultural de las niñas, adolescentes y jóvenes y las investigaciones y estudios realizados sobre los potenciales riesgos para la salud en el uso de los distintos artículos de higiene menstrual.

Finalmente, la senadora Soledad Tamayo, autora del proyecto de ley, en su intervención argumentó que gracias a este proyecto se acabaría muchos problemas “como las malas prácticas en torno a la menstruación, para que el cuidado y mantenimiento de la menstruación, especialmente en los colegios sea entendido como una condición natural de la mujer y por ende ser más naturalizado”

Agenda legislativa

El presidente de la Comisión Séptima, senador José Ritter López Peña (Partido de la U) citó para este martes 8 de junio a partir de las 9:00 a.m. para la realización del debate de control político iniciativa de los senadores Victoria Sandino Simanca (Partido Comunes)Antonio Sanguino (Partido Alianza Verde), donde  fueron citados el ministro de Minas y Energía, el director Agencia Nacional Minera, el ministro del Interior, ministro de Defensa, el consejero presidencial para el Estabilización y Consolidación, el director de la Agencia de Renovación del Territorio, para que rindan informes sobre sus actuaciones en la concesión de exploración y explotación de la Mina el Alacrán, en el municipio de Puerto Libertador, región del Sur de Córdoba.

Reviva la sesión de Comisión Séptima en este enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=IYnWL5oh65A