GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Radicado proyecto de ley que busca regular franquicias en Colombia

Mientras que, en el país, las franquicias tienen un 70% de probabilidad de pasar el ‘valle de la muerte’, es decir, mantenerse los primeros 5 años del emprendimiento, a nivel mundial este porcentaje está en un 95%.

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021 (Prensa Senado). - Con el nombre, Ley Sueños y Franquicias, fue radicado en el Senado de la República, el primer proyecto de ley en Colombia, que tiene como objeto, mejorar los contratos de franquicias en el territorio nacional.

La senadora, Emma Claudia Castellanos (Partido Cambio Radical), coautora del proyecto de ley Sueños y Franquicias, declaró: “Aunque existe el artículo 11 de la Ley de Emprendimiento, no es suficiente para reglamentar en su totalidad esta actividad”, y agregó que esta iniciativa “favorece a las partes interesadas y a la sociedad colombiana en general; por una parte, el franquiciante contará con medidas que protegen su modelo de negocio, la propiedad intangible y su conocimiento, y brinda incentivos a empresas colombianas para promover su negocio mediante franquicias”.

Asi mismo, la Representante a la Cámara, Ángela Sánchez, destacó que esta norma, incluye, crear el Registro Público de franquiciantes, con el fin que los interesados verifiquen la información brindada y una Circular Única de Oferta, que contiene información detallada del franquiciado, para una mejor toma de decisiones.

La ‘Ley Sueños y Franquicias’ apunta a fortalecer el emprendimiento, la sostenibilidad y productividad en el país. 

Mujeres víctimas de violencia en el conflicto, prioridad en Comisión Séptima

Afectaciones particulares de las que han sido víctimas las mujeres durante el conflicto, propuestas para el restablecimiento de sus derechos, actuaciones del Estado frente al tema, fueron los ejes temáticos abordados en audiencia pública, importante espacio de diálogo que se ofrece desde el Senado de la República.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 27 de 2021. (Prensa senado). Durante la vigésima sesión ordinaria de la Comisión Séptima, se llevó a cabo una audiencia pública, citada por los senadores Alberto Castilla (Partido Polo Democrático), Iván Cepeda (Partido Polo Democrático) y Aida Avella (Partido Coalición Lista de la Decencia), cuyo tema central fue la “Violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado” y la importancia de que esta problemática adquiera mayor relevancia en la sociedad, para trabajar y discutir las medidas de prevención, respaldo y cumplimiento a las garantías de no repetición.

Este evento, contó con la participación de representantes de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Comisión de la Verdad, Consejería para la Estabilización y la Consolidación, Defensoría del Pueblo, entre otras entidades, así como mujeres de organizaciones sociales, donde algunas de ellas son participantes en la construcción del informe sobre violencia, denominado “Verdad es politizar el dolor de las mujeres”.

Por su parte, el senador Castilla, quien fue el encargado de dar apertura a la audiencia, agradeció la participación de los invitados e hizo especial énfasis en aquellas mujeres que hacen parte de dicho informe por considerarlas unas valientes al expresar sus vivencias y “convertir los hechos traumáticos basados en violencia de género, en los relatos que ayudan a la construcción de la historia del conflicto social y armado en Colombia”.

A su turno, la senadora Aida Avella se refirió a la violencia que sufren las mujeres, y afirmó que, “pese a las medidas de reparación tomadas tras el proceso de paz, el fenómeno de la violencia sexual en Colombia sigue siendo un problema a combatir”.

Cifras alarmantes

En otra de sus intervenciones, el senador Castilla manifestó que en la Fiscalía General de la Nación, reposan 17.071 casos de desaparición forzada de mujeres, desde 1979 a la fecha, con un total de 195 sentencias condenatorias, “uno esperaría que estos datos sean un error y no sea esta cifra, una muestra de una enorme impunidad ante los delitos cometidos contras las mujeres”, afirmó el congresista.

Voces de las víctimas

Una de las invitadas, Rosa Emilia Mosquera, delegada del Consejo Consultivo de Mujeres Víctimas, en Lorica - Córdoba, expresó que se sigue viviendo la violencia, y pidió que las mujeres de su municipio sean tenidas en cuenta en la Comisión de la Verdad, porque, “en el transcurso de la pandemia hemos vivido más violencia y han desaparecido niñas menores que se han llevado como negocio”.

Por su parte, Sandra Peña y Margarita Plaza, de la Corporación Mujer, Niñas y Juventud norte caucana, expusieron el proceso que llevan con mujeres, niños y jóvenes en 9 municipios del Cauca y manifestó: “Cada vez, las mujeres somos más revictimizadas, hoy hablamos de politizar el dolor, porque es necesario que la sociedad le dé un lugar al sufrimiento de las mujeres”.

Representación del Gobierno nacional

María Paula Rueda, representante de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, expuso los avances en la implementación del capítulo de Mujer y Género, en la política de Paz con Legalidad, que contempla garantías políticas y jurídicas, víctimas, reincorporación, programa de Desarrollo con Enfoque Territorial, y sustitución y desarrollo rural. Declaró además la delegada: “Hemos avanzado en tres sentidos; política de cumplimiento para cada uno de los compromisos que se tienen, planeación a largo plazo, y una serie de ejecuciones que van a asegurar el proceso de transformación territorial”.

Así mismo, Luz Marina Monzón, jefe de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, manifestó que, de acuerdo a la misión de la entidad, se trabaja con un enfoque territorial diferencial y de género, con énfasis en la protección prioritaria de las mujeres, niños y niñas víctimas del conflicto, “nosotros hemos tenido la experiencia de poder encontrar personas vivas, que justamente han participado en el conflicto”, ratificó.

Por parte de la Comisión de la Verdad, participó Tatiana Pedraza, quien afirmó que las líneas analíticas de género que trata la entidad son: Violencia contra las mujeres basadas en género, violencia por prejuicio (LGBT), violencias sexuales y reproductivas, así como experiencias diferenciadas de mujeres de pueblos étnicos, campesinas y excombatientes.

Agotado el orden del día, la senadora Nadia Blel (Partido Conservador), presidenta de la Comisión Séptima, en sus palabras de cierre, agradeció la valentía que han tenido todas las mujeres de Colombia, víctimas de la violencia en el marco del conflicto, de “levantar sus voces, de no tener miedo”, y recordó que la Comisión Séptima estará siempre dispuesta a escucharlas y acompañarlas, “siempre tendremos las puertas abiertas para ellas, queremos acabar con este fenómeno que ocasiona tanto daño, nosotros, en esta Comisión, vamos a hacernos militantes para proteger los derechos de todas las mujeres”, remató contundente.

Se convocó a una próxima sesión de discusión y votación de proyectos, para el martes 2 de noviembre a las 10:00 a.m.

Reviva aquí la sesión https://www.youtube.com/watch?v=8L2mxT3lp3w

Comisión primera aprueba citación a minhacienda y a DIAN para que respondan por Ley de Garantías y Pandora Papers

Comisión continuó en la sesión con el estudio del Proyecto de Acto Legislativo referente a la elección por concurso de los servidores públicos de altos cargos.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, octubre 27 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera Constitucional del Senado aprobó la realización de un debate de control político, al que fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel  Restrepo Abondano y el Director de la Dian, Lisandro Manuel Junco Riveira, con el propósito de  conocer detalles de la incidencia de los pandora Papers en Colombia y la posición que tuvo el gobierno nacional para  modificar la Ley de Garantías.

En el caso de Pandora Papers, una filtración de documentos que revelan riquezas ocultas, que evitan el pago de impuestos y, en algunos casos, lavado de dinero por parte de personas ricas y poderosas del mundo, la Comisión quiere escuchar las explicaciones que tiene el ejecutivo sobre la aparición de ministros y funcionarios de alto rango relacionados en esa investigación.

Sobre la Ley de Garantías, de  acuerdo con la proposición presentada por los senadores Eduardo Emilio Pacheco (Colombia Justa Libres), Rodrigo Lara Restrepo y Germán Varón Cotrino (Cambio Radical), Luís Fernando Velasco (Liberal) y Roosvelt Rodríguez (La U), “el gobierno usurpó las competencias constitucionales de la Comisión Primera del Senado y trasgredió el principio de unidad de materia  en la discusión del proyecto de Ley del Plan General de Presupuesto al aprobar el artículo 125 que modificó la Ley de Garantías, y  suspendió el inciso primero del artículo 38 de la Ley 996 de 2005.

Con la mencionada modificación se permite que  las entidades del orden nacional y las entidades territoriales puedan celebrar convenios administrativos e interadministrativos para la ejecución de recursos públicos. 

Proyectos de Ley

En el transcurso de la sesión ordinaria la Comisión Primera continuó con el estudio del Proyecto de Acto Legislativo 020/2021 senado  referente a la elección por concurso de los servidores públicos de altos cargos.

Aunque el informe con que termina la ponencia fue aprobado con 11 votos por el Si y ninguno por el no, en la votación del articulado los integrantes de la Comisión decidieron no aprobarlo a la espera de que la iniciativa sea enriquecida con más propuestas.

El senador Temístocles Ortega Narváez (Cambio Radical) dijo, “en el mundo no se ha encontrado la fórmula precisa para elegir funcionarios de las altas cortes. No es un mal sistema la actual forma de elección.

Por su parte la senadora Soledad Tamayo (partido conservador) afirmó  que "si bien es cierto que la Constitución política privilegia el mérito para los cargos en el Estado, también es cierto que es necesario hacer algunas modificaciones del proceso de elección de estos servidores públicos".

Finalmente la Comisión aprobó el archivo del proyecto de Ley 047/2021/Senado “Por medio del cual se declara a Ibagué como Distrito Agroindustrial, Turístico y de emprendimiento juvenil de Colombia” por falta de requisitos legales.

La Comisión fue citada para este jueves 28 de octubre de 2021 a las 8:00 am para debatir en sesión conjunta el Proyecto de Ley que reglamentará la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca.

Para revivir la sesión de la  Comisión Primera

https://www.youtube.com/watch?v=CjgntOGFXgk