GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado aumenta protección para los animales ante riesgos y desastres

La autora del proyecto es la senadora Esmeralda Hernández, quien explicó que la iniciativa contempla que los animales sean rescatados, atendidos y considerados parte integral de todas las acciones del Estado, ante una emergencia de origen natural, como una inundación, incendio forestal, sismos o deslizamientos. 

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 28 de mayo de 2025. (Prensa Senado) En un paso significativo hacia la protección y el cuidado de los animales, la plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación del proyecto de ley que pretende modificar la Ley 1523 de 2012, reconociendo e incluyendo a los animales dentro de la política de gestión de riesgos de desastres.

Esta propuesta busca incorporar el principio de solidaridad animal en las políticas. Es un proyecto revolucionario en su enfoque al animar a las personas y entidades a que tomen medidas de prevención, protección, cuidado y atención para los animales que estén expuestos o hayan resultado afectados en situaciones de emergencia y/o desastres.

“Más allá de esto, el proyecto estipula que nuestras políticas de gestión de riesgos deben ahora desarrollarse teniendo en cuenta directrices con un enfoque de protección y bienestar animal. Esta disposición se implementará en todos los procesos, etapas e instancias de nuestra gestión de riesgos”, Senadora Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, una de las autoras de la iniciativa legislativa.

“Además, se propone un nuevo criterio para la declaratoria de desastre y calamidad pública: la existencia de animales en peligro o que hayan sufrido daño físico, así como la afectación de sus ecosistemas de referencia”, agregó la congresista.

Se le asigna una nueva función a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la cual ahora deberá orientar la articulación, formulación, implementación y seguimiento de la gestión del riesgo, incluyendo un enfoque de protección, bienestar y salud animal.

“Con la implementación de este proyecto, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la protección de la vida de los animales en nuestro país. Trabajamos juntos para un futuro donde todas las vidas, incluyendo las de nuestros amigos animales, sean valoradas y protegidas”, concluyó la Senadora del Pacto Histórico.

Otras conciliaciones aprobadas

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca que la nación se asocie, exalte y rinda homenaje a las gentes del municipio de Suratá departamento de Santander, por su aporte heroico a la libertad y a la democracia de los colombianos.

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca crear y reglamentar la pesca de turismo como práctica sostenible para diversificación del sector pesquero.

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca modificar la Ley 549 de 1999 con el fin de garantizar el financiamiento pasivo pensional de las entidades territoriales y el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales.

ICBF cuestionado por problemas estructurales y ejecución presupuestal

Después de un amplio debate, senadoresde la Comisión Tercera hicieron un llamado a fortalecer la institucionalidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá, 27 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). La Comisión Tercera del Senado llevó a cabo un debate de control político dirigido a la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, donde evaluaron decisiones recientes al frente de dicha entidad que han afectado el funcionamiento de las direcciones territoriales de la entidad.

Durante su intervención, Cáceres Cárdenas destacó avances como directora del ICBF en materia de participación en diálogos de paz, señalando que “solamente en términos de paz es que se acaba el reclutamiento” de menores. 

Asimismo, aseguró que actualmente no existen problemas de flujo de caja y que el Ministerio de Hacienda ha implementado una estrategia eficiente de giro de recursos.

No obstante, varios congresistas expresaron sus preocupaciones respecto a falencias de la entidad. La senadora Ana Carolina Espitia del partido Alianza Verde cuestionó la baja ejecución presupuestal, revelando que a abril de 2025 solo se ha obligado el 23,1% de los 9,6 billones disponibles, mientras que proyectos clave como “Proyectos Vida” apenas alcanzan un 5,9% de ejecución. 

También señaló rezagos del año 2024 que dejaron pendientes más de 50 mil millones de pesos destinados a familias, primera infancia y entidades territoriales.

Por su parte, la senadora Sonia Bernal Sánchez del Pacto Histórico enfatizó que “el reclutamiento no se acaba cuando se acabe el conflicto armado; acabamos el conflicto cuando se deje de tener un solo niño para la guerra”. 

Otros legisladores, como la senadora Karina Espinosa Oliver del partido Liberal y el senador Jairo Alberto Castellanos Serrano del partido Alianza Verde, criticaron la alta interinidad en cargos clave del ICBF y la falta de directores en propiedad en varias regiones desde 2020.

El debate finalizó con un llamado conjunto a fortalecer la institucionalidad del ICBF, garantizar la protección de la niñez y corregir los problemas estructurales que limitan la eficacia de sus programas.

Denuncian deficiencias del ICA en Comisión Quinta de Senado

Problemas en la plataforma del Sistema Nacional de Identificación e Información del Ganado Bovino (Sinigan), aumento del sacrificio clandestino, caos en las guías sanitarias, afectaciones económicas, retrocesos en la operación de las subastas, entre otros, son algunos de los problemas denunciados en el servicio de atención del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA). 

Por Richard Rivera.

Bogotá D.C. 27 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). -En debate de control político liderado por el presidente de la Comisión Quinta de Senado, Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, se cuestionó duramente el ineficiente servicio que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 

Pineda García se refirió a la afectación que se registra en la cadena productiva, al aumento del sacrificio clandestino, la ineficiencia en la plataforma de Sinigan para la expedición de guías y transporte de ganado afectando en un alto porcentaje a los productores y en especial a las arcas gubernamentales.

En el debate donde participaron varios congresistas, la senadora Isabel Cristina Zuleta, Pacto Histórico, reclamó un mayor apoyo a la exportación, claridad en la expedición de guías, en especial a los pequeños y medianos productores, como también a la ineficacia en la fumigación de plagas de forma anticipada.

El Senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical enfatizó acerca a la problemática del sacrificio clandestino de más de 1.8 millones de cabezas de animales que son sacrificados anualmente sin control alguno y amenazando con el aumento en los problemas de salud. Hizo un llamado al ICA para que se retome la petición de hace un año sobre la implementación del convenio con el Municipio de Río Viejo para la instalación de un punto de atención.

Así mismo, en la sesión se expresaron las distintas agremiaciones mostraron su preocupación por el desarrollo en la ejecución del ICA, la escasa presencia de la entidad en el territorio y en los programas, la falta de diligencia en los procesos, sin embargo, mostraron su apoyo y la solidaridad para que la entidad se recupere.

La directora del ICA Paula Andrea Cepeda Rodríguez respondió a los interrogantes y reconoció las problemáticas expuestas, aunque mostró de su incidencia en los distintos temas que ya vienen siendo abordados y la existencia de un avance sustancial.

El Senador Andrés Guerra del Partido Centro Democrático dijo que “alguien está diciendo mentiras” por la queja de los gremios y las distintas manifestaciones que son dadas en los diferentes sectores de Colombia.

En el cierre del debate, los Senadores Isabel Cristina Zuleta, Didier Lobo y Marcos Daniel Pineda concluyeron llamando la atención a la directora del ICA, Cepeda Rodríguez, con fin de lograr la mejoría en la articulación de la entidad, también en la creación de un comité interinstitucional con los gremios en procura de optimizar la atención en los diversos programas.