GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

‘La Mojana’ será protagonista por su patrimonio arqueológico, según proyecto aprobado en Comisión Sexta

El proyecto de ley 190/2020 Senado fue aprobado por unanimidad y pasa a segundo debate.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado).-Proteger y divulgar el patrimonio arqueológico de La Mojana, en el Caribe colombiano, es el propósito del proyecto de ley 190/2020 Senado, cuya autora es la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) y tuvo ponencia de la senadora Ruby Chagüi Spath (Centro Democrático).

Collage aprob P.L. MojanaEste proyecto de ley es importante porque “esta región ha sido golpeada históricamente por las inundaciones. Y la idea es que La Mojana no sea conocida por estas inundaciones sino por todo el patrimonio que se puede mostrar”, enfatizó Chagüi Spath, quien agregó que la idea es impulsar “acciones de protección, conservación, investigación y divulgación del patrimonio arqueológico de La Mojana, además de estimular un uso más eficiente de los recursos hídricos de la región”.

Por su parte, la senadora Criselda Lobo (Partido Comunes) dio su voto positivo al proyecto de ley debido a que “nos servirá también para aplicar en otros lugares de nuestro país. El patrimonio tiene utilidad educativa, económica y es útil para el reforzamiento de la identidad de las comunidades”.

La senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), autora de la iniciativa, reconoció que “hemos conocido a La Mojana, una región de 56 mil habitantes, por sus inundaciones y su pobreza, pero ahora la idea es conocerla como un sector productivo y de riqueza arqueológica”.

De esta manera, el proyecto de ley pasa ahora a su segundo debate en la plenaria del Senado de la República.

(Fuente imagen de referencia: Gestión del Riesgo)

Reviva la sesión de la Comisión Sexta, a través del siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=aychS3rLptE

Páramos cada vez más cerca de estar protegidos por la Constitución Política Colombiana

Pasó en primer debate de segunda vuelta el informe de ponencia sobre prohibición de la exploración y explotación minera en zonas de páramo.

Por: Juanita Cataño

Bogotá D.C., abril 7 de 2021 (Prensa Senado). Con 14 votos a favor y uno en contra fue aprobada con el quorum requerido y por mayoría absoluta la proposición con la que termina el informe del Proyecto de Acto Legislativo 22/20 Senado - 458/20 Cámara sobre prohibición de la exploración y explotación minera en zonas de páramo para continuar su trámite legislativo. Fueron presentadas cuatro proposiciones para ser sometidas a votación de la comisión, de las que según el senador Juan Carlos García (Partido Conservador) tienen el mismo espíritu que es “salvaguardar y proteger los páramos de nuestro país”.

WhatsApp Image 2021 04 07 at 11.42.25 AMLos senadores Gustavo Petro (Colombia Humana), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Julián Gallo (Partido Comunes) coinciden y recalcan la importancia de elevar a rango Constitucional a través de este Proyecto de Acto Legislativo la prohibición explícita de toda actividad en los páramos, bosque andino y bosque alto andino adyacente.

En su intervención el senador Temístocles Ortega (Cambio Radical) afirmó que no se puede proteger los páramos separando ese ecosistema del bosque andino. “Veo una intención de buena fe de reafirmarlo en el texto constitucional, que aparezca expresamente consagrado, sin embargo, por técnica legislativa no es adecuado llevar a la Constitución todos los detalles”.

Por su parte el senador Carlos Eduardo Guevara (Movimiento MIRA) explicó que “la Corte Constitucional estableció que el páramo no puede ser entendido como un ecosistema aislado, sino que se debe ver en conjunto con las zonas de amortiguamiento, vitales para la protección de los mismos al tener especies únicas”, aunque la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) invita a volver al texto original del PAL 22/20 pese a que la protección de los páramos ya se encuentra establecida en la ley y en la jurisprudencia colombiana.WhatsApp Image 2021 04 07 at 11.23.59 AM

Tras la discusión e intervención de los senadores y senadoras respecto al Proyecto de Acto Legislativo, se sometieron a votación las dos proposiciones que quedaron del senador Alexander López (Polo Democrático) la cual no obtuvo los votos necesarios y quedó archivada y la del Senador Juan Carlos García (Partido Conservador) que terminó en empate y se someterá a votación en la próxima sesión convocada para el jueves 08 de abril a partir de las 9:00 am.

Entre tanto los senadores Gustavo Petro y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal) instaron a la subcomisión a llegar a un acuerdo para llevar a Comisión una proposición donde todos coincidan y se logre el objetivo mayor en cuanto a la preservación del agua y la vida.

Reviva la sesión de la Comisión Primer del Senado a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=xUPnKJc4Tuc

(Imagen de referencia de América Digital) 

Seguridad y salud, prioridades en la crisis económica y social por causa de la pandemia del Covid-19

Al debate de control político fueron citados a los Ministros de Defensa Nacional, de Salud y Protección Social y del Interior.

Por: Carlos Luna y Paola Álvarez

Bogotá D.C., abril 6 de 2021 (Prensa Senado).-La bancada de la oposición centró sus cuestionamientos en las medidas, en materia de seguridad nacional y vacunación, que ha tomado el Gobierno nacional en el marco de la pandemia por causa del Covid-19.

Plenaria virtualAl respecto, el senador Pablo Catatumbo Torres Victoria (Partido Comunes) explicó que “varias opiniones se derivan por la manera como el Gobierno Nacional ha afrontado la crisis producto de la pandemia por el Covid 19. Se ha venido presentando una crisis del estado social de derecho y hemos sido testigo de cómo se han visto afectados de manera negativa algunos aspectos como la separación de poderes, por el abuso y la concentración de poder”.

“Se han incrementado las masacres. En este corto periodo de tiempo, se han presentado 91 masacres, a lo que se suma los asesinatos y los atentados a la población civil. Lo que tenemos hoy es un país descuadernado”, manifestó Torres Victoria, quien concluyó que “no es militarizando el territorio como vamos a resolver esta problemática. Es con la presencia integral del estado en los territorios”.

Al respecto, la senadora Aída Avella Esquivel (Colombia Humana) aseguró que “estamos muy cansados de la violencia en este país. Las masacres afloran en todo el territorio nacional. Tenemos serias dificultades con todo lo que se refiere a la movilización y a los trabajadores”.

Al referirse a las zonas del futuro, como las llama el Gobierno, “se han perpetrado 63 masacres, el 53% del total en Colombia de enero de 2020 a marzo del 2021. No es posible ‘zonas del futuro’ donde hay muerte y abandono. No tenemos una política de paz. ¿Cuál es el plan de paz del presidente Duque?”, cuestionó Avella Esquivel.

En su intervención, el senador Antonio Sanguino Páez (Partido Alianza Verde) argumentó que “las muertes en el país en esta pandemia se están produciendo, no por el Covid-19, sino por el pésimo balance de medidas en materia de seguridad nacional y protección de la vida de los colombianos. Medidas excepcionales en materia de seguridad no hay, y las que hay corresponden a la política de seguridad nacional del Gobierno”.

En ese sentido, reveló que directrices, como la Operación San Roque, “consistió en preservar la salud de las Fuerzas Militares y de Policía, pero que el propósito debe ser salvar la vida de todos los colombianos, así como el Plan Pandora, medida de contingencia para mitigar la amenaza de la pandemia”.

“No encontramos medidas contundentes, ni específicas, enfocadas en prevenir las consecuencias del confinamiento y la pandemia, tanto en zonas de violencia comoCollage debate covid en todo el territorio nacional”, enfatizó Sanguino Páez, quien añadió que “los resultados son absolutamente lamentables, porque el gobierno nacional está perdiendo la batalla contra la violencia”.

Entre tanto, en el desarrollo de la Plenaria Mixta, el senador Armando Benedetti, por el partido de la U, añadió que, según un informe realizado por cinco organizaciones no gubernamentales de Colombia, apoyadas por el Reino Unido y Suecia, revelaron que entre el 1 de noviembre de 2016 y el 30 de junio de 2020, se presentaron 944 homicidios contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes de las FARC, en 29 de los 32 departamento. Además, señalo que, en el país “cuando te hablan de reclutamiento, te hablan de historias de que reclutan a una mujer por doscientos mil pesos y un celular", casos que el Congresista manifiesta como inaceptable.

Los Ministros responden

En su intervención el ministro de Defensa, Diego Molano; sostuvo que ni en la pandemia, ni antes de esta, ni ahora, ni nunca, los soldados y policías colombianos van a parar el propósito de garantizar la vida, la tranquilidad y restaurar en todos los rincones del país la seguridad que necesitan los Colombianos, anotó además que “el narcotráfico hoy en Colombia tiene dos caras de la misma moneda, ese narcotráfico que se exporta, que busca llegar a Estados Unidos, a Europa, cruza por rutas que salen desde Venezuela y el pasan por el Caribe y l segunda es el micro tráfico, que hoy afecta de forma contundente para robarle a una generación de jóvenes".

Ante este tema, el senador Eduardo Pacheco Cuellos, (Partido Colombia Justa y Libre), indicó que los golpes al crimen organizado son de reconocer en el gobierno, así como el combate a reclutamiento de menores y control del narcotráfico, “se debe tener acompañamiento a las familias de zonas alejadas y esto está en manos del ejército y la seguridad. No es ausencia de estrategia”.

Ante las preguntas realizadas en el debate, el ministro del Interior, Daniel Palacios; indicó que “donde algunos pretenden sembrar desesperanza y miedo, en donde algunos le apuestan al fracaso”, sosteniendo además que el gobierno del presidente Iván Duque, se ha duplicado, pues según su afirmación, para el 2016 el presupuesto de la Unidad Nacional de Protección eran 491 mil millones de pesos, para el 2021 es de 1 billón de pesos.

En medio del debate, en el tema de seguridad, el senador por el partido Movimiento Alternativo Indígena y Social, Feliciano Valencia; reconoció y valoró el recorrido de los ministros por el país, afirmando, además, “pedimos mayor articulación para la protección de los menores y librarlos de la guerra. La comunidad está dispuesta a apoyarlos y lograr el buen desempeño de la fuerza pública”.

"Esta pandemia nos ha recordado nuestra fragilidad como seres humanos", senadora, Aydeé Lizarazo Cubillos.

Con respecto al control político hecho en este plenaria, en torno al tema de la vacunación contra el Covid-19 y el manejo de la pandemia, varios senadores cuestionaron el plan de vacunación y la adquisición de las dosis por parte del Gobierno Nacional. Entre estos el senador por el Partido Alianza Verde, Juan Luis Castro; quien indico que “el país requiere con urgencia la vacunación, la economía del país depende de esta. El Estado tiene toda la capacidad y el aparataje y toda la capacidad para comprar vacunas”. Añadió, además, “las dosis recibidas de Sinovac los días 6 y 7 de marzo, no concuerdan con la asignación de las resoluciones correspondientes”.

El senador Gustavo Bolívar, (Partido Coalición Lista de la Decencia), también cuestionó el tiempo de vacunación, “Un país que empezó tarde la vacunación y eso nos costó más de 14.000 vidas entre enero y febrero, venimos para un tercer pico y todavía estamos chilinguiando dentro de las comisiones tercera y cuarta, para ver si la clase política dominante o el partido de gobierno aprueba una renta básica".

Ministro de SaludAnte esto, el ministro de Salud, Fernando Ruíz; en su intervención indicó que desde el Gobierno y la cartera que lidera, hay satisfacción porque se han visto filas de vacunación, por el orden que se ha manejado, la posibilidad de acceder a la dosis y los tratos amables que han recibido las personas vacunadas, "Colombia ha tenido una regla absolutamente equitativa para la provisión de vacunas a los territorios. Hemos vacunado hasta 160 mil personas en un día y tenemos capacidad de aplicar de 200 a 250 mil vacunas diarias", enfatizó el ministro Ruíz.

De esta manera, el ministro del Interior, Daniel Palacios, invitó, en el debate, a trabajar con las autoridades territoriales, con la fuerza pública, a atender esta pandemia, y no a hacer política con la emergencia sanitaria.

Entre tanto, la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), en su intervención, aseguró que en la pandemia del Covid-19, el Gobierno Nacional ha desarrollado técnicas presenciales y virtuales para apoyar a la comunidad en procesos constantes de salud y los apoyos económicos han sido entregados a los más necesitados; sin embargo sostuvo que, "solicitamos mayor presencia institucional, trabajo, educación; vencer barreras políticas y enfrentar la realidad de está difícil situación, estamos a tiempo".

Por último, la senadora María del Rosario Guerra (Partido Centro Democrático), dio respaldo al Ministro de Salud y al Gobierno Nacional, asegurando que el manejo de la pandemia ha sido el correcto, “se realiza el pago de salarios a funcionarios del sector salud, atención a niños, adultos mayores, a los más vulnerables, apoyo a la educación juvenil, al PAE, a la micro y mediana empresa. Avanza la vacunación masiva. El gobierno no ha abandonado a su gente y se continúa trabajando en la reactivación económica”.

Después de escuchar a los Ministros de Defensa, Salud e Interior, así como a los senadores sobre acciones del Gobierno ante crisis económica y social por Covid-19, se dio por finalizado el debate de control político y se convocó, para miércoles 07 de abril, sesión plenaria mixta a las 11:00 A.M.

(Foto de referencia policia.gov.co y revista Salud)

Reviva la sesión plenari a través del siguiente enlace 

https://www.youtube.com/watch?v=huG18r3y0Lw