GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Quinta aprobó proyectos de ley que promueven el desarrollo sostenible, la conservación de los ecosistemas y la reforestación en el país

Al ser aprobado el proyecto, esta ley aplicará para las entidades del orden territorial, Corporaciones Autónomas Regionales, Autoridades Ambientales Urbanas, particulares, predios públicos y propiedad privada.

Por: Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., diciembre 09 de 2020 (Prensa Senado). Iniciativas para mitigar el impacto de la contaminación de productos plásticos, para la protección del agua, la agricultura campesina, familiar y comunitaria, la conservación de los ecosistemas y la promoción de la reforestación en el país, fueron aprobadas en primer debate por la Comisión Quinta del Senado de La Republica.

foto c5 desarrollo sostenible

Lo anterior, se dio en medio de la sesión no presencial de este 9 de diciembre, donde los integrantes de la célula legislativa respaldaron por unanimidad el tránsito reglamentario de los siguientes proyectos de ley:  

Prohibición de plásticos de un solo uso

Proyecto de ley 159  2020 Senado :“Por medio del cual se prohíbe el plástico de un solo uso en áreas protegidas, turísticas y zonas de reserva natural”. Durante el debate de esta iniciativa que tiene como finalidad mitigar el impacto de la contaminación a estos ecosistemas, el coordinador ponente, senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático), explicó, entre otros aspectos, que “las sanciones a esta ley serán definidas por las autoridades ambientales”.

De igual manera, el congresista aclaró que la ley exceptuará de la restricción del ingreso de plásticos de un solo uso a comunidades indígenas y guarda parques que habiten áreas protegidas, y requieran agua embotellada y suministros de alimentos.

Entre los elementos definidos como plásticos de un solo uso en el artículo 2 de la iniciativa, están los pitillos, envases de icopor, bolsas para empaque de alimentos a granel, envases y recipientes como botellas de agua y demás bebidas, platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos entre otros. 

Conservación de los ecosistemas

Corresponde al proyecto de ley 136 de 2020 Senado, “Por medio del cual se adopta una política de Estado para ordenar la delimitación, recuperación, restauración y ordenamiento ambiental y agrario de los lagos, ciénagas, playones y sabanas comunales”.

En su calidad de coordinador ponente, el senador Pablo Torres Victoria del partido FARC, hizo énfasis en la sostenibilidad de los recursos a favor del medio ambiente indicando que “este proyecto ayudará a la protección de los humedales, que en su mayoría están en la Costa Caribe y sirven de pesca artesanal”.

Durante su participación,  como autora de la ley, la senadora Aída Avella (Lista de la Decencia), manifestó: “Este proyecto apoya la pesca artesanal y rescata el agua como medio de subsistencia, lo que amerita hacer más por los baldíos que deben pertenecer a la nación, como el agua, atendiendo lo que sucede en San Andrés y Providencia”.

La presente ley, que consta de 9 artículos, plantea la creación de un grupo especial que tendrá entre otras funciones, la de propiciar espacios de consulta y concertación para la formulación de planes de ordenamiento social y productividad del suelo.

 Biodiversidad en linderos rurales 

Se trata del proyecto de ley 088 de 2020 Senado, “Por medio de la cual se implementan los corredores de biodiversidad en los linderos rurales, se promueve la reforestación, preservación y recuperación en los bienes y servicios ecosistémicos asociados y se dictan otras disposiciones”, cuyos ponentes son los parlamentarios Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático), y Miguel Ángel Barreto Castillo, (Conservador).

El senador, Carlos Felipe Mejía se refirió al objeto del proyecto que busca implementar en todo el territorio nacional, el programa Corredores de Biodiversidad en Linderos Rurales para “predios públicos y privados de más de 100 hectáreas, correspondiente a un plan estratégico que propende por el desarrollo sostenible, la protección del agua dulce y además, contribuye a la obtención de buena calidad del aire”.

En cuanto al ámbito de aplicación, esta ley aplicará para las entidades del orden territorial, Corporaciones Autónomas Regionales, Autoridades Ambientales Urbanas, particulares, predios públicos y propiedad privada.

Organización rural en Colombia

Durante la reunión no presencial, la Comisión Quinta aprobó además la proposición del senador Didier Lobo Chinchilla (Cambio radical), de aplazar la votación del proyecto de ley 134 de 2020 Senado, “Por medio del cual se adopta una política de estado a cargo del DANE y la UPRA para crear el índice oficial de distribución de la propiedad rural y tenencia de la tierra y se toman medidas para el acceso a la información de tierras rurales”.

El senador cesarense argumentó la solicitud en su derecho como ponente de “evaluar y analizar cada una de las apreciaciones manifestadas por el Ministerio de Agricultura”, respecto a la iniciativa que considera importante para mejorar la planificación rural en Colombia.

Sobre la necesidad de implementar esta ley, el coordinador ponente, senador del partido FARC, Pablo Torres Victoria, manifestó: “No existe ni en la UPRA, ni en el DANE, ni en el IGAC, ni en la ANT u otra entidad del Estado, publicación regularizada de información base que permita contrastar adecuadamente las cifras sobre tamaños prediales y distribución de la tenencia de tierra”.

De igual manera, el congresista explicó que este proyecto contribuirá al fortalecimiento institucional y al desarrollo del campo colombiano, a la función social y ecológica de la propiedad, al uso eficiente del suelo, acceso progresivo a la tierra para campesinos, ordenamiento productivo y social de la propiedad rural.

Cerrada la discusión y votación de proyectos de ley, el presidente de la comisión quinta, el liberal, Guillermo García Realpe, convocó la próxima sesión para este jueves 10 de diciembre a las 8:00 a.m.

 Reviva la sesión de la Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=Y3YbRm__Dug&feature=youtu.be

(Foto de referencia tomada de Ministerio de Ambiente)

Avanza iniciativa que regula el trabajo en casa

“El trabajo en casa llegó para quedarse. Este es uno de los temas que por efectos de pandemia se quiere consolidar, y lo más importante ha sido el servicio para mantener muchísimos puestos de trabajo en el país’’, afirmó el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, en sesiones conjuntas de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D.C., 09 de diciembre de 2020 (Prensa Senado).  En sesiones conjuntas de Senado y Cámara de Representantes de las Comisiones Séptimas, avanzaron en el debate del proyecto de ley N° 352/2020 senado, 429/2020 cámara, “Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones”, y su acumulado con el proyecto de ley No. 262/2020 senado, 429/2020 cámara, “por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones”.

La sesión no registró quórum deliberatorío ni decisorio en Cámara de Representantes y aunque se avanzó en la presentación de ponencia y antecedentes, no pudieron continuar  hacia las votaciones.

foto c7 jornada laboral

Esta iniciativa que tiene mensaje de urgencia por parte del Gobierno Nacional pretende regular la modalidad de trabajo en casa como una forma de prestación de servicios en situaciones especiales, sin que conlleve a variaciones en las condiciones laborales. Definiendo el trabajo en casa como un acuerdo en una modalidad de trabajo. Además de regulaciones en el  horario, la seguridad social, desconexión, capacitaciones, derechos salariales y riesgos laborales, entre otros.

Según el senador Carlos Fernando Motoa,  “urge la aprobación de una Ley para que, ante eventos o situaciones futuras que afecten al trabajador, existan todas las reglas o procedimientos para desarrollar sus funciones.”

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera quien también asistió a la sesión dijo:  “El trabajo en casa llegó para quedarse. Este es uno de los temas que por efectos de pandemia se quiere consolidar, y lo más importante ha sido el servicio para mantener muchísimos puestos de trabajo en el país.”

foto 2 c7 jornada laboral

Transcurridas dos horas y al no tener el cuórum suficiente, el senador presidente Jose Ritter López aseguró que un tema tan importante como este proyecto merece darle prioridad,  y por eso oportunamente por secretaria será convocada la sesión.

Reviva la sesión de la comisión séptima de este miércoles  9 de diciembre de 2020 en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=Xse4CA2i58g

(Foto de referencia tomada de Mintrabajo)

BITÁCORA SENADO

En Sesión conjunta de Comisiones Séptimas de Senado y Cámara anuncia proyecto de ley sobre trabajo en casa.

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., 8 de diciembre de 2020.-En Cuarta Sesión Conjunta No Presencial de las Comisiones Séptima del Senado de la República y la Cámara de Representantes se anunció el Proyecto de Ley 352/2020 Senado, 429/2020 Cámara: «Por medio de la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras disposiciones», el cual tiene mensaje de urgencia y será discutido y aprobado para la próxima semana.

El objetivo de la presente iniciativa legislativa de acuerdo con su artículo 1° es, establecer las condiciones laborales especiales para el desarrollo de la modalidad de trabajo en casa que regirá las relaciones entre empleadores o nominadores y los trabajadores o funcionarios, la cual en ningún momento se equiparará al teletrabajo.

Reviva el anuncio del Proyecto de Ley las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara en el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=_qAbF_Uptdw&feature=youtu.be