GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ley de víctimas: Protege, asiste, atiende y repara integralmente a las víctimas del conflicto

La Ley 1448 de 2001 fue prorrogada por 10 años más para continuar atendiendo y reparando a las víctimas de la violencia.

Por: Andrés Currea Hernández

Bogotá D.C., 05 de abril de 2020. (Prensa Senado). Un gran avance en materia de atención integral a las víctimas del conflicto armado ha sido la ley 1448 de 2011 más conocida como ´Ley de Víctimas´, que no solo se centra en indemnización monetaria o la restitución de bienes, si no que va más allá y persigue la inclusión de medidas de satisfacción, rehabilitación, indemnización, restitución, vivienda, fuentes de ingreso, acceso a crédito, educación, salud y garantías de no repetición.

La ley no solo ampara a quienes fueron desplazados contra su voluntad, o sufrieron despojo o abandono forzado de tierras, también protege a las víctimas de homicidio, secuestro, tortura, desaparición forzada, reclutamiento de menores, minas antipersona y delitos contra la libertad sexual.

Asimismo, se destaca la inclusión de La Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica como entidades que forman parte de la Ley 1448 y contribuyen desde sus fines misionales a la reparación y la atención integral a las víctimas del conflicto.

Ley prorrogada por 10 años

Otro hecho de valiosa importancia y que se convierte en la más ambiciosa reparación de víctimas que ningún Estado ha asumido antes en una guerra interna o conflicto interno, ha sido la ampliación de los alcances de la ley por una década más, lo que significa que todas las víctimas del conflicto podrán ser atendidas y reparadas.

En su momento el senador Roy Barreras, uno de los promotores de la renovación de la Ley de Víctimas, explicó por qué era necesario dar este trámite en el Congreso: “Hemos aprobado prórroga de la Ley de Víctimas por 10 años más. La ley aprobada en 2011 se vencía el próximo 2021 y de 9 millones de todo tipo de víctimas en el conflicto armado colombiano, por lo menos 7 millones siguen sin reparar”.

Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las victimas

El 9 de abril de cada año, el Congreso de la República en pleno se reunirá para escuchar a las víctimas en jornada de sesión permanente, como lo estipula el Artículo 142 de la ley 1448 de 2011, además por parte del Estado se realizarán eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos afectados.

Ley de víctimas en cifras

De acuerdo con información de la Unidad de Víctimas:

1.100.000 víctimas han sido indemnizadas

89 % por desplazamiento forzado

12 % víctimas de homicidio

5 % víctimas de amenazas

2 % víctimas de desaparición forzada.

Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras indica que en estos nueve años de la Ley de Víctimas se han devuelto, 380.455 hectáreas de tierra beneficiando a 70.277 colombianos que forman parte de comunidades campesinas y étnicas que fueron víctimas de despojo y desplazamiento forzado.

(Imagen tomada del Centro Nacional de Memoria Histórica) 

‘Ni una más’ busca prevenir violencia contra la mujer desde la edad escolar

A pesar que existen 24 disposiciones legales que condenan la violencia contra la mujer, este flagelo sigue aumentando en Colombia, de ahí, la necesidad de erradicarlo desde la raíz.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., abril 3 de 2021(Prensa Senado). Con el fin de prevenir todo tipo de violencia contra la mujer, desde la etapa escolar, pasó a segundo debate en plenaria del Senado de la República, el Proyecto de Ley No.123 de 2019 por medio del cual se fomenta la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, denominado ‘Ley Ni una más’.

Al respecto, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), autora de la iniciativa junto a la representante a la Cámara Ángela Sánchez (Cambio Radical), consideró que “si bien en Colombia existen 24 disposiciones legales que condenan la violencia contra la mujer, con la ley ‘Ni una más’ buscamos atacar de raíz esta situación, la cual dejó en 2019 una mujer víctima de violencia cada 3 minutos, según cifras de un informe presentado por Sisma Mujer (2020). Es por eso que este proyecto de ley está enfocado explícitamente en la prevención de la violencia contra la mujer”.

“Para eliminar la cultura que ha naturalizado la violencia a la mujer, es necesario hacer una intervención en la base de nuestra sociedad, que es la escuela. ‘Ni Una Más’ permitirá que desde la educación primaria nuestros niños y niñas desnaturalicen cualquier acto que legitima la violencia a las mujeres”, puntualizó la representante Sánchez.

Para lograr este objetivo, el proyecto de ley propone un ejercicio pedagógico donde se les inculca a los estudiantes, tanto de colegios públicos como privados, la importancia de respetar a la mujer y los parámetros que están establecidos en la ley para su protección.

“Si fomentamos en nuestros niños desde temprana edad el respeto hacia la mujer, y los mecanismos de protección que tiene la ley colombiana, podremos formar hombres más conscientes de la necesidad de cuidar a las mujeres”, enfatizó la Senadora.

Este proyecto de ley reviste importancia dado que, según informe de Sisma Mujer elaborado en 2020, “los hechos de violencia intrafamiliar contra las mujeres se han presentado cada 31 y 32 minutos en 2018 y 2019, respectivamente; cada 23 y 24 minutos una mujer fue víctima de violencia sexual en 2018 y 2019, respectivamente; cada 13 minutos una mujer fue víctima de violencia de pareja tanto en 2018 como en 2019, y cada tres días una mujer fue víctima de feminicidio íntimo para esos dos años”.

Es por eso que prevenir la violencia contra la mujer desde la edad escolar es un acierto que augura un futuro más esperanzador para las colombianas, pues es evidente que nuestro país no quiere ‘ni una más’ violentada.

(Foto de referencia Pixabay)

Senado da plenas garantías a las bancadas de oposición

Para dar cumplimiento a la Ley 1909 de 2018, se ha concedido amplio registro a las Intervenciones, constancias, proposiciones, ponencias, derecho de réplica, entre otros, de los senadores de oposición.

Bogotá D.C., marzo 30 de 2021 (Prensa Senado).- Los partidos y movimientos políticos con asiento en el Senado de la República, y declarados en oposición al Gobierno, han contado con todas las garantías para expresar sus respectivas posiciones ante los medios de comunicación del Estado, tal como lo determina el Estatuto de la Oposición, que ha dispuesto más espacios de participación de las minorías políticas para el fortalecimiento y desarrollo de la democracia en el país.

La Oficina de Información y Prensa del Senado les ha garantizado a todos los congresistas, incluidos los declarados en oposición e independencia, su participación en el Noticiero del Senado, en variados programas del Canal Congreso, en la página Web de la Corporación y en el programa radial Voces del Senado, que se transmite por la Radio Nacional de Colombia.

De la misma forma se les ha realizado el registro de sus declaraciones en la cuenta oficial de Twitter, la red social de mayor movimiento con más de 400 mil seguidores, tras los respectivos cubrimientos de la agenda legislativa en comisiones constitucionales, legales y plenarias, información que es replicada por los diferentes medios de comunicación a nivel nacional.

Dentro de los registros hechos a través de la página web se destaca la propuesta de los congresistas de la Bancada de la Oposición para que la vacuna del Covid-19 en Colombia sea universal y gratuita el 27 de julio  de 2020.

También, entre otros, el registro de la citación por parte del senador Iván Cepeda a la canciller Claudia Blum, por posible intervención de funcionarios del Gobierno en campaña de reelección de Donald Trump, en la Comisión Segunda del Senado y la radicación por parte de congresistas de la oposición del proyecto de ley para asegurar la Matrícula Cero en 2021.

También tuvo amplio cubrimiento a través de los medios de la entidad de la radicación por parte de congresistas de la oposición de un proyecto de ley que pretende reformar profunda y efectivamente a la Policía Nacional, el pasado  9 de octubre de 2020. La iniciativa busca darle el carácter civil y que no siga perteneciendo al Ministerio de Defensa. La iniciativa fue presentada con el respaldo de más de 20 mil firmas de ciudadanos y por los senadores Iván Cepeda, Angélica Lozano, Gustavo Petro, Iván Marulanda, Alexander López, Antonio Sanguino, Jorge Enrique Robledo, Aida Avella, Gustavo Bolívar, Jorge Londoño, Sandra Ortíz, Juan Luis Castro, Wilson Arias, Jose Aulo Polo, Feliciano Valencia.

Transmisión y socialización de debates

Con amplia difusión se hizo el registro, tanto en la página como en redes, del debate en la plenaria del Senado, donde se debatió el incumplimiento del Acuerdo de Paz y los asesinatos de líderes sociales, convocada por los senadores Griselda Lobo, Aida Avella, Jorge Robledo, Victoria Sandino, Jose Aulo Polo, Jorge Guevara y Feliciano Valencia, el 24 de noviembre de 2020.

Así como de la audiencia pública que realizó la Comisión Quinta, donde se analizaron los impactos ambientales del glifosato y sus derivados, organizada por el senador  Antonio Sanguino de la alianza Verde, el 29 de octubre de 2020.

El 1 de diciembre de 2020, cerca de 37 congresistas de oposición solicitaron el archivo al proyecto de ley que privatiza la salud y mantiene a las EPS, información que tuvo el respectivo registro y amplia difusión.

Si desea consultar la publcación de estos y otros contenidos alusivos a las actividades legislativas de los partidos de oposición puede consultar el siguiente PDF:

pdf Página Web, Partidos Oposición, julio-dic /2020 (396 KB)  

Programa radial Voces del Senado

Otro de los espacios de la Oficina de Información y Prensa que permite una participación abierta y equilibrada a los integrantes de los partidos de oposición es el programa radial Voces del Senado, con una transmisión regular los sábados y domingos de 7:30 a 8:00 a.m. por Radio Nacional de Colombia.

A través de este espacio radial, se entrega un resumen semanal de los resultados de las sesiones plenarias, comisiones y demás actividades que contempla la agenda legislativa. El reporte adjunto da cuenta de las divulgación de estos contenidos por parte de los senadores declarados en oposición.

Ver reporte en el siguiente PDF:   pdf Informe Voces del Senado, Partidos Oposición, julio -diciembre /2020 (751 KB)

 Canal del Congreso
El canal Congreso, cómo medio de difusión de la actividad legislativa para los |ciudadanos, ha desarrollado un trabajo de apoyo y cumplimiento a lo dispuesto por el Estatuto de Oposición. Fiel al principio de participación equitativa en los medios de comunicación, como reza en la Ley 1909 de 2018, a continuación presentamos los espacios producidos donde los Honorables Senadores, miembros de la Oposición tuvieron una amplia inclusión.

Ver relación programas y cápsulas del segundo semestre de 2020, en el siguiente PDF:  pdf Emisiónes, Partidos Oposición,Canal Congreso, jul-dic/ 20 (166 KB)

Noticiero del Senado NS
Los días jueves en horario prime por el canal Caracol tiene su espacio, el Noticiero del Senado NS, a través del cual, la audiencia colombiana se entera de todas las novedades e informaciones previas y posterores a la agenda legislativa de cada semana que son de interés público.

En aras del equilibrio informativo, las voces representativas de las bancadas de oposición han tenido durante el primer período de la legislatura 2020-2021, la garantía en tiempo, protagonismo y relevancia, para expresar sus posturas frente a proyectos, iniciativas y realidades del orden nacional que inspiran las decisiones legislativas.

Ver relación de apariciones del segundo semestre de 2020, en el siguiente PDF:  pdf NS Noticiero del Senado, Partidos Oposición, jul-dic/2020 (35 KB)

Información en Tiempo Real

Es importante resaltar que las intervenciones de los senadores que representan a los partidos de la oposición siempre han tenido registro de sus declaraciones, constancias, proposiciones, exposición de ponencias, derecho de réplica,
a través de la cuenta oficial de Twitter, en tiempo real. Los periodistas del Senado que hacen el cubrimiento de las respectivas comisiones, la plenaria y eventos como audiencias públicas, foros y ruedas de prensa, reportan en esta cuenta de gran impacto con más de 400 mil seguidores, lo que está aconteciendo durante estos.
Ver relación de Twitter del segundo semestre,2020, en el siguiente PDF:  pdf Tweets, Bancadas de Oposición, jul-dic/ 2020 (1.52 MB)

 El cubrimiento informativo de toda la actividad política y legislativa, cumplió con los alcances de los objetivos del Estatuto de la Oposición, enmarcado en el Quinto Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, impulsado por las directivas del Senado y ejecutado por la Oficina de información y Prensa de la corporación.