GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado exalta labor de la expresidenta de la JEP, Mirtha Patricia Linares

Es un reconocimiento a los servicios distinguidos prestados al país, en particular a la justicia y a la construcción de paz en un contexto de transición.

Bogotá, D.C., diciembre 10 de 2020 (Prensa Senado).- Con la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Gran Cruz con Placa de Oro, el Senado de la República reconoció la labor de Mirtha Patricia Linares Prieto, expresidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP.

La condecoración fue solicitada por los senadores Roosvelt Rodríguez Rengifo, Jaime Enrique Durán Barerra, José Ritter López, Andrés Cristo Bustos, Temístocles Ortega Narváez, Roy Barreras Montealegre, Guillermo García Realpe, Horacio José Serpa Moncada, Germán Hoyos Giraldo, Rodrigo Lara Restrepo, Armando Benedetti, Luis Fernando Velasco.

Imposición de medalla expresidenta JEPEl senador Roosvelt Rodríguez, resaltó las virtudes profesionales y personales de la doctora Linares en la magistratura, en la cátedra, en la Procuraduría, Centro de Memoria Histórica, organizaciones internacionales de derechos humanos y en la construcción de la Constitución Política de 1992.

“Y en la construcción de la Justicia Especial para la Paz, en su calidad de presidenta tomó lo que estaba en un papel, de los Acuerdos de Paz firmados entre el Estado y la guerrilla de las Farc, validados por el Congreso y las sentencias de la Corte Constitucional, para hacer de él garante insustituible de la construcción de la paz, para honrar a los millones de víctimas y apuntar al camino de la reconciliación nacional”, puntualizó el senador Rodríguez.

Luego de la entrega de la condecoración, la exmagistrada Mirtha Patricia Linares expresó su agradecimiento por el reconocimiento por los tres años al frente de la presidencia de la JEP. “Esta labor me reconcilió con muchas situaciones, así como con el Congreso, se piensa que es una corporación ajena a las necesidades del pueblo colombiano, pero yo les puedo decir que el proceso de paz, que la JEP, que el Sistema Integral de Justicia, verdad, reparación y no repetición, ha sobrevivido a una situación de una deslealtad y extrema controversia gracias al Congreso, a estas bancadas que han hecho suyas el mandato de la Constitución, mandato de los colombianos que creemos en la consolidación de un proceso de paz, que por fin haga un sueño inalcanzable de un país, en paz, reconciliado”.

“Este reconocimiento es para la JEP y el sistema, que ha tenido que empezar su mandato con el desconocimiento, desconfianza y reserva muy arraigadas en sus corazones, en este momento Colombia reclama el cumplimiento estricto de la ruta para alcanzar esa paz estable y duradera”, exmagistrada Patricia Linares.

Reviva el acto de condecoración en el siguiente link: https://youtu.be/DW9ZXoqhQ5U

 

 

 

Congreso también aprueba cupo de endeudamiento y medidas para la reactivación y el fortalecimiento del Sector Cultura

La Nación podrá disponer de herramientas necesarias para acceder a diferentes fuentes de financiamiento de acuerdo con las condiciones prevalentes en los mercados de capital internacionales y los productos ofrecidos por la banca de desarrollo bilateral y multilateral.

Por Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C., diciembre 9/2020 (Prensa Senado). Dos importantes iniciativas que entregan herramientas para contribuir a la reactivación económica y la superación de la crisis que deja el Covid 19 en Colombia aprobó el Senado de la República en la noche de este miércoles.

La primera de ellas amplía las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para celebrar operaciones de crédito público externo e interno, y la segunda dicta medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultura y crea el fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad – Foncultura.

Autorizan celebrar créditos

La plenaria del Senado, con ponencia del senador Fernando Nicolás Araujo Rumié (Centro Democrático) aprobó un aumento del cupo de endeudamiento del país, que había sido solicitado por el ministerio de Hacienda por orden de US$14.000 millones, lo que le permitirá al gobierno contar con provisiones suficientes para atender de manera oportuna las apropiaciones del Presupuesto General de la Nación, y disponer de un margen de financiación prudente para hacer frente a eventuales choques económicos que puedan presentarse en las próximas vigencias.

Araújo Rumié resaltó que "autorizar el cupo de endeudamiento no equivale a aprobar un crédito por US$14.000 millones, sino que se trata de tener un colchón para hacerle frente a los coletazos de la pandemia y que de igual manera permite hacer seguimiento a las inversiones en temas ambientales, sociales y de gobernanza".

La iniciativa, que fue aprobada por las mayorías de aliados del gobierno, tuvo resistencia en la oposición y algunos representantes de partidos que han acompañado con el voto positivo los proyectos de Ley de la Casa de Nariño.

Senadores como  Luís Fernando Velasco (Partido Liberal), Iván Marulanda (Partido Alianza Verde), Jesús Alberto Castilla (Polo Democrático) y Gustavo Petro (Colombia Humana), entre otros, se opusieron con el argumento de que la ampliación del cupo de endeudamiento iba a terminar beneficiando más al sistema financiero que a los mismos ciudadanos de clase media o de los sectores populares.

foto penaria 9 de dic 9 pm

Reactivación y fortalecimiento de la cultura

Sin un solo voto en contra, la plenaria del Senado aprobó también al finalizar la noche el Proyecto de Ley por el cual se dictan medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultura, se crea el fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad – Foncultura.

Este Fondo tendrá como objeto administrar y destinar recursos para la promoción de la cultura, las artes, el patrimonio y la creatividad, a través de su canalización y destinación a proyectos de esta índole compatibles con las políticas culturales nacionales.

“Esta iniciativa responde a una necesidad histórica del sector cultura.  Es un fondo incluyente que tiene en cuenta a municipios de categorías 4, 5 y 6, poblaciones vulnerables, a las mujeres, personas con discapacidad, a las en proceso de reincorporación y los grupos étnicos” destacaron las ponentes, senadoras Ruby Helena Chagüi (Centro Democrático), Ana María Castañeda (Cambio Radical)y  Horacio José Serpa (Partido Liberal).

Reviva la Sesión Plenaria del 9 de diciembre de 2020 en los siguientes links:

https://www.youtube.com/watch?v=dgUpzQI8hL4

https://www.youtube.com/watch?v=B6jP62utZXs

 

(Foto tomada de Pixabay)

 

 

Senado da luz verde al proyecto de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario

Los beneficiarios serán pequeños y medianos productores agropecuarios con créditos en mora antes del 30 de junio de 2020.
 
Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C. 9 de diciembre de 2020 (Prensa Senado). En sesión plenaria mixta fue aprobado el proyecto de ley N° 350 de 2020 Senado, 143 de 2020 Cámara “por medio de la cual se adoptan medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, pesquero, acuícola, forestal y agroindustriales”.

El beneficio va para los afectados por fenómenos climáticos, fitosanitarios, zoosanitarios (generadas por plagas y enfermedades en cultivos y animales), biológicos y cualquier otro no controlable por el productor que haya perjudicado e impedido su actividad productiva y comercialización.

Al respecto, el senador ponente David Barguil (Partido Conservador) expresó que "es una excelente noticia para los pequeños y medianos productores del país que están colgados con las deudas a los bancos y cooperativas". Una reacción similar comentó el otro senador ponente de la iniciativa, Rodrigo Villalba (Partido Liberal), "en el compromiso grande que he tenido por siempre y la cercanía con el sector agropecuario, avanzamos de una manera importante. Este proyecto es el reflejo del compromiso de los congresistas con los productores del campo".

Por la aprobación de la misma, intervino en la plenaria el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea, quien afirmó que el Gobierno Nacional quiere que el campo colombiano siga avanzando. “Con esta Ley estamos dando la oportunidad de que el Fonsa (Fondo de Solidaridad Agropecuario) pueda renovarse y sanear la cartera".

¿Qué dijeron los senadores?

Para el congresista Wilson Arias (Polo Democrático) “este Congreso debe una revisión profunda a la reactivación del campo. En mi opinión son muy urgentes, acaba de anunciarse que aparecerá el agua en las bolsas económicas del mundo, estos alivios son muy pálidos para el sector agropecuario”.

Collage dici 9“Este proyecto es un alivio para los pequeños productores que los afectó la ola invernal en el 2010, luego la sequía del 2016 y ahora por la caída de los precios y circunstancias de la pandemia vieron imposibilidad de pagar sus deudas, es de gran importancia para que se puedan poner al día”, afirmó la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático).

Para su copartidario, el senador Carlos Felipe Mejía este proyecto es “de la mayor importancia para el sector agropecuario del país, son alivios para 140 mil productores que se estarían beneficiando”.

“La reactivación en estos tiempos de pospandemia debe implicar una adecuación en los instrumentos de política agropecuaria, es importante que se pueda estimular un programa de compras públicas para pequeños agricultores que conecten la demanda de la ciudad con la oferta del campo”, precisó el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde).

En el nombre de la bancada del partido MIRA, la senadora Aydeé Lizarazo planteó extender los alivios hasta el 30 de diciembre debido a la afectación a los campesinos que han sufrido pérdidas en sus cultivos por la ola invernal.

Por su parte el senador Didier Lobo (Cambio Radical) afirmó que esta ayuda debe extenderse en el tiempo. “Los pequeños campesinos del país llevan en sus hombros la seguridad alimentaria, el Gobierno debe apoyarlos de manera intensiva”.

“Este proyecto es un alivio a las obligaciones financieras a los pequeños y medianos productores de alimentos y es apenas necesario. El abandono histórico del campo es un error estratégico, es indispensable pero pequeño este alivio”, manifestó el senador Roy Barreras (Partido de la U).

Un mensaje envió el congresista John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres) al Ministerio de Agricultura, “procuremos una política pública que responda a las circunstancias que han afectado a los productores. Esta ley no alcanza a resolver los problemas del sector".

Proyecto para operaciones de crédito publico

A esta hora, el Senado en pleno discute el proyecto de ley N° 348 de 2020 Senado, 285 de 2020 Cámara “por la cual se amplían las autorizaciones conferidas al Gobierno Nacional para celebrar operaciones de crédito publico externo e interno y operaciones asimiladas a las anteriores, así como para garantizar obligaciones de pago de otras”.

El ponente, senador Fernando Araujo (Centro Democrático) recordó que este proyecto, que tiene cinco artículos, se presenta cada vez que se consume el cupo de endeudamiento, la última vez que se presentó fue en el 2015. "Aprobar esta iniciativa significa que se amplía el cupo de crédito y para que el Gobierno pueda utilizarlo requiere la aprobación de la subcomisión interparlamentaria de crédito público compuesta por tres Senadores y tres Representantes a la Cámara".

En opinión de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical) incrementar la deuda externa puede tener un aumentar los intereses. “Considero que no es la medida más sabia, urge que se renegocie la condonación de saldos”. En la misma bancada, el senador Richard Aguilar dijo que están defendiendo los intereses de Colombia y las necesidades de generar el pago del próximo año para tener una correcta reactivación.

Un voto negativo al proyecto de ley expresó la congresista Aida Avella (Lista de la Decencia) al considerar que “contribuye a agudizar el hambre en el país. Voy a dedicarme a explicarle a la gente cómo se regalan los impuestos a la alta clase política”.

Sobre la renta básica de emergencia se refirieron los senadores Iván Marulanda (Alianza Verde) y Luis Fernando Velasco (Partido Liberal). Marulanda quien afirmó que “cuando llegó la pandemia en el mes de marzo le dijimos al Gobierno que era indispensable entregarle unas transferencias monetarias a las familias que iban a quedar en extremas condiciones de pobreza, esa renta básica se financia con crédito del Banco de la República, se financia con redireccionamiento de gasto público, con una reforma estructural que les cobre a las poblaciones de mayores ingresos en un marco de solidaridad”.

Y Velasco manifestó que “voto no ese cupo porque tenemos que pagarlo. No nos hicieron caso ni escucharon la propuesta de Renta Básica, van a exprimir al ciudadano con el impuesto al IVA, una decisión profundamente mal tomada, ese cupo de endeudamiento lo va terminar pagando los sectores populares y la clase media y es una mala decisión”.

Candidatos a Magistrado de la Corte Constitucional

Además de la votación de proyectos, ante la plenaria del Senado de la República se presentaron los candidatos a ocupar el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional en reemplazo de Carlos Bernal Pulido, votación que se cumplirá en la próxima sesión citada para este jueves 10 de diciembre.

La terna presentada por el presidente Iván Duque está conformada por: José María del Castillo Abella, Fernando Grillo Rubiano y Paola Meneses Mosquera.

El primero en intervenir fue Del Castillo Avella. “Ser Magistrado es la mayor aspiración para un abogado, creo que poseo el conocimiento y la experiencia requerida para servir a la administración de la justicia, asumo el reto y manifiesto que si me otorgan su confianza no los defraudaré e intentaré seguir manteniendo la coherencia entre lo que pienso y lo que expreso. Portaré la toga con ética, transparencia y rectitud”, expresó.

Seguido, Fernando Grillo dijo que “preparar una presentación ante el Senado para Magistrado de la Corte, es uno de los honores más grandes que un abogado puede tener. El proceso de confirmación de Magistrados de la Corte Constitucional es una expresión de democracia”.
Por último, Paola Meneses Mosquera comentó que, de ser elegida, en ella recae la responsabilidad de honrar la voluntad del Senado y poner a disposición del país su conocimiento, experiencia, contundencia y transparencia presentes a lo largo de su trayectoria profesional.

Reviva la sesión plenaria 09 de diciembre en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=dgUpzQI8hL4&feature=youtu.be