GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de ley para reformar el Código General Disciplinario fue radicado por la Procuraduría General de la Nación

Uno de los objetivos de la iniciativa es fortalecer las garantías en todas las actuaciones disciplinarias contra servidores públicos de elección popular.

Bogotá, 25 de marzo de 2021 (Prensa Senado). – Ante el Congreso de la República, fue radicado el Proyecto de Ley que busca reformar el Código General Disciplinario, que atenderá el fortalecimiento de las garantías en las 12, 142 actuaciones disciplinarias contra servidores públicos de elección popular.  

La propuesta legislativa se concentra en tres puntos:

  1. Facultades jurisdiccionales

La Procuraduría propone al Congreso de la República que le sean ampliadas las funciones jurisdiccionales únicamente en lo relacionado con el área misional disciplinaria, lo que permitirá actuar como juez en los casos que impliquen sanciones como destitución o inhabilidad.

  1. División en las fases investigativas

De esta manera, la Procuraduría quiere garantizar que las etapas de investigación 

y juzgamiento dentro del proceso, sean atendida por diferentes funcionarios. Así, quien investigue no será el mismo que atienda los descargos y juzgue.

  1. Doble instancia

Asimismo, se plantea la creación de la sala de juzgamiento a fin de garantizar en todos los procesos, la doble instancia, y la configuración adecuada de los principios y las categorías disciplinarias, entre otros.

WhatsApp Image 2021 03 25 at 12.26.59 PM“El presente proyecto en consecuencia fortalece y profundiza las garantías constitucionales ya existentes para los disciplinados, propugnando por la autonomía e independencia de los servidores públicos que tendrán a cargo en lo sucesivo los procesos disciplinarios, cumpliendo así con los estándares internacionales, contenidos en la decisión proferida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, señaló la procuradora General de la Nación Margarita Cabello Blanco.

 

El dato:

A la fecha, se adelantan 12.142 actuaciones disciplinarias contra funcionarios de elección popular, entre ellos: 8.138 alcaldes, 3.108 concejales, 644 gobernadores, 163 diputados, 38 ediles, 30 Representantes a la Cámara y 21 Senadores.

(Con información procuraduría.gov.co)

“La lucha por las mujeres exige sanciones reales contra revictimización e impunidad estatal”, senadora Sandra Ortiz

la congresista boyacense afirmó que de esta manera se podrá evitar de alguna manera, que las mujeres sufran aún más este flagelo y por ende vean en la ley una real protección para ellas.

Por: Isabel Colomna

Bogotá D. C. marzo 25 de 2021(Prensa Senado). - La senadora Sandra Ortiz (Partido Alianza Verde), radicó ante la Secretaría General, un proyecto de ley que busca fortalecer la ruta de atención integral para víctimas de violencia de género, que modifica la Ley 1257 de 2008, creando sanciones disciplinarias y pecuniarias contra quienes por acción u omisión revictimicen.

Durante la radiación de la iniciativa, la senadora expresó que sobre las crecientes cifras que se tienen en Colombia, que en la mayoría de los casos las victimas claman protección frente a sus agresores, quedando en total desamparo por el Estado y sus funcionarios.

WhatsApp Image 2021 03 24 at 12.14.12 PMLa legisladora afirmó que la iniciativa busca la garantía de derechos de las mujeres en Colombia, en atención al clamor de la emergencia humanitaria por el creciente número de víctimas fatales de violencia de género en el país. Dijo que unas 630 mujeres fueron asesinadas en Colombia, en el 2020 y entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2021, se registraron 37 feminicidios según la Fiscalía General de la Nación que entregó un informe en el que confirma que, estas cifras indicarían, según la entidad, que, con relación a los asesinatos de mujeres registrados en 2020, la cifra aumentó en un 8.8%”.

En la mayoría de los casos las víctimas ya habían presentado denuncias clamando protección frente a sus agresores pero que no recibieron la debida atención y protección por parte de las entidades y los funcionarios encargados”. Sostuvo.

De igual manera apuntó, que actualmente la Ley 1257 del 2008, conocida como la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de violencias, comprende las actuaciones internas de cada institución para abordar a la víctima, de acuerdo con sus competencias y la coordinación de las intervenciones intersectoriales, considerando que cada caso es único y particular por las condiciones individuales de las víctimas, por el tipo de violencia de género presentado y por la oferta de servicios y disponibilidad institucional en los territorios.

“Hasta ahora, la ley es letra muerta porque no se está cumpliendo a cabalidad, trayendo consecuencias irremediables para las familias de las víctimas que, desafortunadamente, no fueron tomadas en serio al momento de presentar su denuncia, dejando a muchos niños y niñas en situación de orfandad, en los que la justicia, brilla por su ausencia”, indicó la legisladora.

WhatsApp Image 2021 03 25 at 12.02.12 PMTambién dijo que es por ello, que el proyecto está dirigido al fortalecimiento institucional, articulación real a través de mecanismos articuladores locales, departamentales y nacionales, atención en salud integral para mujeres, atención en salud mental para agresores, recursos económicos garantizados para protección, exigencia de obligatoriedad de formación en género, así como el establecimiento de sanciones a aquellos funcionarios que no cumplan con la aplicación de la Ruta de Atención.

Finalmente indicó, “hasta 20 años de destitución e inhabilidad para las faltas gravísimas dolosas y en relación a las faltas relacionadas con la moralidad pública 500 SMMLV, tendrán que pagar las personas que no actúen acorde a la presente Ley y sus conexas. No vamos a permitir que mueran más mujeres por falta de efectividad del Estado, no podemos seguir siendo cómplices de estas tragedias, es momento de reaccionar y haremos lo que sea necesario para cambiar este triste panorama. Seguimos de luto por nuestras mujeres, pero esta vez damos un paso adelante por todas nosotras”.

La senadora Ortiz, anunció que seguirá dando la lucha por los derechos de las mujeres esperando además que más allá de tener que sancionar a los funcionarios públicos, se haga una pedagogía y garantías del cuidado a nivel intrafamiliar, educación en el asertividad de la convivencia y busca promover una cultura de la no violencia al interior de los hogares y fortalecer simultáneamente, todas las actuaciones de la vida en el país.

 

En el ´Día M´, Senado concretó importantes avances en políticas para las mujeres colombianas

“Debe ser un día que perdure en el tiempo y que se continúe realizando”, destacó la senadora Nora María García Burgos (Partido Conservador) presidenta de la Comisión de la Equidad de la Mujer.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, marzo 24 de 2021 (Prensa Senado). En una jornada histórica para el Congreso, el Senado de la República sesionó hoy miércoles bajo la presidencia de las mujeres que hacen parte de la Cámara alta en lo que se denominó el ´Día M´ y en el cual se aprobaron importantes iniciativas para consolidar y darle más oportunidades de superación a la mujer colombiana.

Proyectos de Ley como el que establece la enseñanza sobre la protección legal y constitucional a la mujer” – Ley “Ni una más”, el que fija medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación y por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, pasaron a sanción presidencial.

Para la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical) en este día se ha dado un paso supremamente importante hacia la verdadera equidad.

foto captura s Castañeda

                                                                                               Hacer clic en la imagen para ver el tuit

 Ley “Ni una más”

El Senado en un debate amplió, aprobó el proyecto de Ley por medio de la cual se establece la enseñanza sobre la protección legal y Constitucional a la mujer” – Ley “Ni una más”, autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), que contó con la ponencia de la también senadora Ana María Castañeda.

“La presente ley tiene como objeto establecer la enseñanza obligatoria sobre la protección legal y constitucional a la mujer, enfatizando cualquier forma de violencia que pueda aplicarse en su contra”, destacó la autora de la iniciativa.

foto captura Emma Claudia

                                                                                             Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Medidas para fortalecer y promover la igualdad

Con ponencia del senador Carlos Fernando Motoa Solarte (Cambio Radical), pasó a sanción presidencial el proyecto de Ley, autoría de la senadora Emma Claudia Castellanos, que fija medidas para fortalecer y promover la igualdad de la mujer en el acceso laboral y en educación en los sectores económicos donde han tenido una baja participación.

“Lo más importante es diversificar el trabajo de la mujer en campos donde no ha tenido acceso. Hay que incentivarlas. El mundo está cambiando y ellas pueden emplearse en otros campos”, resaltó la senadora Castellanos.

Por su parte Motoa Solarte destacó que se busca promover y fortalecer el conocimiento de la mujer, particularmente en los en sectores donde no ha tenido acceso como en los de minas y energía, inmobiliario, transporte y agropecuario.

Incentivos para la creación de empresas

WhatsApp Image 2021 03 24 at 5.27.41 PMEn el ‘Día M’, el Senado aprobó también el proyecto de Ley por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres.

Para la autora y el ponente, Emma Claudia Castellanos y Richard Alfonso Aguilar (Cambio Radical) “esta iniciativa es importante porque apuesta a la lucha contra la pobreza, fomenta la creación de empresas como herramienta para el cierre de la desigualdad entre hombres y mujeres y apunta especialmente por las más vulnerables de la sociedad y aporta a la reconciliación y la implementación del acuerdo de Paz”.

Cambiadores de pañales

Finalmente fue aprobado el proyecto de Ley, autoría del senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) por medio del cual se establece la obligación instalar cambiadores de pañales en baños de hombres y baños familiares en establecimientos abiertos al público.

foto captura s Lara

                                                                                         Hacer clic en la imagen para ver el tuit

Este busca que todo establecimiento de comercio público y privado y recintos que reciban público infantil en forma permanente y masiva cuya superficie construida sea igual o superior a trescientos (300) metros cuadrados deberán contar con cambiadores de pañales seguros e higiénicos, también en los baños de hombres.

Al final de la plenaria el senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador) destacó que estos proyectos hacen justicia a la mujer colombiana. “Las mujeres están en desventaja frente a los hombres 15 a 1, y las que tienen la ventaja son las dueñas de pequeñas empresas”, resaltó.

Por su parte la senadora Nora María García Burgos, (Partido Conservador) presidente de la Comisión de la Equidad de la Mujer, dijo que este ha sido un día histórico. Ha sido el día M para trabajar en benéfico de la mujer colombiana. Debe ser un día que perdure en el tiempo y se continúe realizando”.

Reviva la sesión Plenaria del ´Día M´, a través del siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=RlvqbNZH5Kg