El Proyecto de ley orgánica parte del reconocimiento de la importancia de las ciudades capitales como polo de desarrollo del país.
Por: Andrés Currea y John Jairo Uribe
Bogotá, diciembre 04 de 2020 (Prensa Senado). Se trata del Proyecto de Ley No. 283 de 2020 Senado – 12 de 2019 Cámara. “Por medio de la cual se crea la categoría Municipal de Ciudades Capitales, se adoptan mecanismos tendientes a fortalecer la descentralización administrativas”, que tiene como objeto establecer herramientas efectivas para la materialización del principio de descentralización administrativa y colaboración armónica, establecidos en los artículos 1° y 113 de la Constitución Política, como uno de los mayores desafíos institucionales actuales en Colombia, que es promover los arreglos necesarios para asegurar condiciones de gobernabilidad en un escenario pluralista y multinivel como el que reconoció la Constitución de 1991.
El proyecto de ley durante su discusión en la Comisión Primera del Senado convocó a un foro con la participación Luz María Zapata, directora Ejecutiva Asocapitales, Didier Tavera, director de la Federación Nacional de Departamentos, Héctor Riveros, director del Instituto de Pensamiento Liberal y consultor Constitucional, en el cual se despejaron dudas y se afianzaron argumentos con respecto a la iniciativa, haciendo participes a diferentes sectores relacionados con la iniciativa legislativa.
El proyecto que crea la categoría de Ciudad Capital, contiene nuevas posibilidades para las ciudades, fortaleciendo su autonomía y permitiendo reducir el centralismo que en oportunidades impide el desarrollo regional.
Para el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical) ponente de la iniciativa, “La Constitución establece que la Ley podrá crear categorías de municipios de acuerdo con su población, considero que la Ley si puede crear la categoría por la cual propende el Proyecto en estudio”, al tiempo que argumento que "La figura planteada en el Proyecto de Ley establece unos estándares y una formalización de propósitos y recursos humanos y logísticos para la mejor prestación de los servicios a las comunidades".
Aumento de penas para reclutadores de menores de edad
Así mismo, se inició la discusión del Proyecto de Ley que modifica el artículo 162 de la Ley 599 de 2000”, sobre reclutamiento de menores, el cual cuenta con ponencia de la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) y busca el aumento de las penas para quienes cometan el delito de obligar a menores de edad a participar directa o indirectamente de actividades armadas, esta iniciativa continuará su discusión y votación en la próxima sesión de la célula legislativa.
Reviva la sesión mixta de la Comisión Primera en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=wmCcIkwd8EE
Noticias
“Hoy tenemos más de 98.000 patrulleros cuya retribución salarial y prestacional no se compensa con el trabajo y los riesgos a los que se enfrentan”, afirmó el senador Ernesto Macías Tovar.
Por: Christian Granados Trujillo
Bogotá D.C., diciembre 04 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Segunda aprobó hoy en prime debate el proyecto que crea la categoría de profesionales de policía, de la Policía Nacional, se establece el régimen especial de carrera, se dictan normas relacionadas con el bienestar del personal, el cual contó con ponencia favorable del senador Ernesto Macías del Centro Democrático.”.
El senador Macías aclaró que la categoría de Profesional de la Policía será para todo aquel personal, que, habiendo cursado y aprobado el programa académico de formación policial en la respectiva Escuela, cumpla con la totalidad de los requisitos exigidos, podrá ser nombrado como Profesional de Policía.
Por su parte el senador José Luís Pérez, dijo: “Hoy en día hay insatisfacción en la Policía del orden económico porque hay patrulleros que no pueden pasar al nivel ejecutivo. Hay pérdida de la proyección en la carrera policial. Esto genera problemas de convivencia y autoridad en la figura de mando”.
Finalmente, el senador Juan Diego Gómez delpartido Conservador aplaudió la aprobación de este Proyecto de Ley y manifestó que “la realidad nos enseña que no todos los policías pueden ascender. El principal objetivo de este Proyecto de Ley es resolver la insatisfacción y la desmotivación del personal que no ha tenido opción de ascender”.
Ante esta decisión el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo García, como el Director de Talento Humano (E) de la Policía Nacional, General Álvaro Pico Malaver, agradecieron y destacaron los comentarios tenidos en cuenta para respaldar este Proyecto de Ley.
Reviva esta sesión de la Comisión Segunda en el siguiente link: https://cutt.ly/Qhb3bpt
También fue aprobado por unanimidad, el Proyecto de Ley que honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá, además del proyecto sobre el presupuesto del Sistema de Regalías 2021-2022.
Por Paola Lancheros y Andrés Currea
Bogotá D.C., diciembre 03 de 2020 (Prensa Senado). – El inicio de la plenaria de Senado se dio con la aprobación de los informes de conciliación de textos de los proyectos 290 de 2020 Senado “por la cual se declara imprescriptible la acción penal en caso de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales” y el Proyecto 333 de 2020 Senado “por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el Covid-19”. Ambos proyectos con la mayoría de votación positiva, cierran su trámite legislativo y esperan sanción presidencial.
Ley de Turismo
Siguiendo con el orden de día, el proyecto de ley número 281 de 2020 Senado “Por el cual se modifica la Ley general de turismo” fue discutido y aprobado en cuarto y último debate. Con la aprobación en cuarto y último debate, esta iniciativa a poco de ser ley, fomentará el desarrollo, la sostenibilidad, formalización, promoción y competitividad del sector de turismo.
La iniciativa que ahora pasa a sanción presidencial, había cursado debate y votación en sesión anterior. En lo faltante de la votación del articulado, la senadora ponente Rubí Chagüi (Centro Democrático) expresó que de todas las proposiciones, se habían abalado 38 y 32 no. Sin embargo con algunas diferencias en artículos determinados, lograron que el bloque de artículos como venían en la ponencia fueran aprobados con 62 votos. El título y el deseo de pasar a sanción presidencia fueron aprobados por 65 congresistas.
Respecto al debate, la senadora María del Rosario Guerra dijo: “Tenemos puestas las esperanzas en el sector turismo ampliado y es importante que a esta iniciativa se la hayan introducido temas tan importantes como los ambientales, para que no sea un turismo depredador, sino que ayude en la sostenibilidad ambiental».
Entre tanto, la senadora Aída Avella (Unión Patriótica) frente al artículo 45° expresó: “Esto es una competencia desleal con Satena, que es la empresa que realmente necesita una inyección de carácter presupuestal”.
En la misma discusión del articulo el senador John Milton Rodríguez (Colombia Justas Libre) se pronunció, “El artículo debe ser exclusivamente para atender todo lo que se requiera de los destinos de difícil acceso y donde comercialmente no es rentable. Por eso todo el apoyo a Satena, para que cuente con la atención y presupuesto del Gobierno nacional y los territoriales”.
En la sesión a la que también asistió el ministro de Comercio, Industria y Turismo José Manuel Restrepo, referente al artículo 25° dijo: “Nosotros estamos aceptando la eliminación de la no responsabilidad solidaria entre agencias y aerolíneas, pero estamos proponiendo que se sostenga el parágrafo, donde hay la posibilidad de un llamamiento en garantía sin tocar al consumidor, entre la aerolínea y las agencias” y frene al artículo 45° dijo “Llegamos al común acuerdo de poder acompañar a muchos de estos parques que no tienen Registro Nacional de Turismo para en el procedimiento ayudarles a obtener ese registro que hoy no tiene ningún costo".
Con la aprobación en su último debate, esta iniciativa a poco de ser ley, fomentará el desarrollo, la sostenibilidad, formalización, promoción y competitividad del sector de turismo. Y una vez entre en vigencia, a través de incentivos, se implementarán mecanismos de conservación, protección y aprovechamiento de los destinos y atractivos turísticos, y la recuperación de la misma industria.
Cerrada la discusión y votación, el senador Horacio Serpa (Partido Liberal), uno de los ponentes, expresó: “Quiero destacar el paquete de medidas que se aprobaron para la isla de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de cada 15 dólares que paga un turista por entrar al país, se destinará 1 dólar para invertir en infraestructura en estos departamentos”.
Sumado a los agradamientos del senador Serpa, el Ministro Restrepo dijo: “Hoy el Congreso se luce porque este es un proyecto que ha unido a las diferentes bancadas, a todas las ideologías, a los distintos colores, porque el turismo construye región, genera empleo y crecimiento en la economía”.
2 de mayo, Día conmemorativo en honor a victimas de Bojayá
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó el Proyecto de Ley No. 285 de 2020 “Por medio de la cual la nación honra y exalta la memoria de las víctimas de la masacre de Bojayá y declaró el 2 de mayo como día conmemorativo de las víctimas de Bojayá y dicta otras disposiciones”.
En su exposición de motivos el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) expresó que la iniciativa que consta de siete artículos, establece el homenaje a las víctimas y declara el 2 de mayo como el día conmemorativo de las víctimas de Bojayá. En el tercer artículo se dispone que habrá recursos para que RTVC emita un documental sobre los hechos ocurridos, en el cuarto se propone que el Estado tome acciones encaminadas a la recuperación del lugar a la memoria en Bellavista Viejo. “El artículo quinto habla de un acto de desagravio. El artículo sexto autoriza al Gobierno para destinar las partidas presupuestales para el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y el séptimo a la vigencia”, explicó el legislador.
Aprobado Presupuesto del Sistema General de Regalías.
Se trata del Proyecto de Ley número 311 de 2020 Senado, 439 de 2020 Cámara: “Por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022”, que tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios.
Para el Senador Efraín Cepeda (P. Conservador), este proyecto es "de mucha importancia porque es el presupuesto del 2021 y 2022 para el tema de las regalías. Estos dos años son fundamentalmente para la reactivación económica, tiempo en el que debemos hacer los esfuerzos necesarios para la generación de empleo a partir de la reactivación con recursos públicos y privados”. El proyecto establece el presupuesto de gastos con cargo al sistema durante el bienio mencionado en la suma de quince billones cuatrocientos veintisiete mil quinientos noventa y siete millones quinientos setenta mil ciento noventa y tres pesos moneda legal ($15.427.597.570.193)
El senador David Barguil (Partido Conservador) hizo mención a los criterios generales para la asignación de los recursos, entre ellos: 1. Destinar mayores recursos para los productores sin reducir los ingresos de los no productores. 2. Elevar la inversión dirigida a los municipios con mayores necesidades insatisfechas dentro de un enfoque de cierre de brechas de desarrollo. Y 3. Racionalizar los gastos de funcionamiento y el ahorro en favor de la inversión.
Durante el debate el senador Jorge Londoño (Alianza Verde) expresó su preocupación frente a la reducción del presupuesto del gasto del Sistema General de Regalías, “Pasamos de 18.56 billones en el bienio anterior, a 15.42 billones de pesos, existiendo una reducción de 3.14 billones.”
Reviva esta sesión Plenaria en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=xg50pZUy
(Foto de referencia tomada de Ministerio de Ambiente)
- "Primero se tiene que tomar un lápiz antes que un fusil": senadora Criselda Lobo
- Elegidos siete magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
- Congreso Pleno escucha a los aspirantes al cargo de magistrados de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial
- Colombia entra en la competencia mundial por la adquisición de la vacuna contra la Covid-19