GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Sexta Constitucional

Esta célula legislativa registró 53 sesiones virtuales no presenciales, 45 debates de control político, 3 subcomisiones de seguimiento, 3 audiencias públicas y 2 mesas técnicas de trabajo.

Por: Margarita Arias y Nancy Sánchez

Bogotá D.C., junio 23 de 2021 (Prensa Senado).- Positivo balance dio a conocer la Mesa Directiva de la Comisión Sexta, en cabeza de su presidenta, senadora Amanda Rocío González, Centro Democrático, y su vicepresidenta Ana María Castañeda, Cambio Radical. A pesar de la virtualidad, en razón a la emergencia sanitaria, se destacan importantes debates de control político y rendición de cuentas, a entidades del estado, del sector Turismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, las TIC; situación de Colegios privados y jardines infantiles por la difícil coyuntura, SENA, ESAP, sector Cultura, sector Aeronáutico y seguridad vial, entre otros.

En este año, esta célula congresional también se desarrollaron foros, audiencias, subcomisiones y mesas de trabajo, entre las que se destacan la subcomisión encargada del estudio y seguimiento a la concesión RUNT, la audiencia pública sobre el proyecto que modifica la ley general de turismo, la audiencia pública sobre las vías terciarias en el Departamento de Norte de Santander, y una mesa técnica sobre el proyecto de ley que promueve la adquisición, renovación, ampliación y no evasión del SOAT

Tras agotar el trámite legislativo, esta comisión logró que el ejecutivo sancionara tres leyes

-Ley 2066 DE 2020 (Diciembre 14 de 2020), “Por medio de la cual se establecen condiciones especiales para la normalización de cartera por única vez para los concesionarios de los servicios de radiodifusión sonora de interés público y comunitario y para los operadores del servicio de televisión comunitaria”. (Proyecto de ley No 326 de 2020 Senado, No, 289 de 2019 Cámara).

-Ley 2068 de 2020 (Diciembre 31 de 2020), “Por medio de la cual se modifica la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones (Proyecto de Ley No.281 de 2020 Senado, No. 403 de 2020 Cámara).

-Ley 2070 de 2020 (Diciembre 31 de 2020), “Por la cual se dictan medidas para la reactivación y fortalecimiento del sector cultura, se crea el fondo para la promoción del patrimonio, la cultura, las artes y la creatividad- Foncultura- y se dictan otras disposiciones”. (Proyecto de Ley No, 340 de 2020, No, 449 de 2020 Cámara).

Dentro del resumen de la actividad legislativa también hay 6 Proyectos de ley pendientes de sanción presidencial

-Proyecto de ley No. 252 de 2020 senado, No. 256 de 2019 cámara “por medio de la cual se declara patrimonio cultural inmaterial de la nación la arquitectura tradicional del pueblo raizal del archipiélago de San Andrés, providencia y santa catalina y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 308 de 2020 senado, No. 237 de 2019 cámara “por medio de la cual se reconoce el guarniel - carriel antioqueño como patrimonio cultural de la nación, se exalta a Jericó como municipio que conserva esta tradición y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 316 de 2020 senado, No. 089 de 2019 cámara “por medio del cual se establecen medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral para jóvenes”.

-Proyecto de ley no. 318 de 2020 senado, No. 203 de 2019 cámara “por medio del cual se fomenta la orientación socio-ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media”.

-Proyecto de ley No. 319 de 2020 senado, No. 108 de 2019 cámara “por medio de la cual se modifica el artículo 98 de la ley 769 de 2002, se establecen medidas para la sustitución de vehículos de tracción animal en el territorio nacional y se dictan otras disposiciones”.

-Proyecto de ley No. 324 de 2020 senado, No. 109 de 2020 cámara “ley de internet como servicio público esencial y universal” o “por medio de la cual se modifica la ley 1341 de 2009 y se dictan otras disposiciones.

Dentro del balance de la Comisión Sexta, podemos encontrar dos importantes proyectos de ley aprobados en segundo debate que empiezan su tránsito en Cámara: El que protege el patrimonio espeleológico colombiano; este proyecto de ley ordena la adopción de medidas para la efectiva conservación, estudio científico, identificación y uso sostenible del patrimonio espeleológico nacional. Y la otra iniciativa, de gran interés para el campo colombiano, es la que regula la actividad del agroturismo en Colombia; este proyecto, impulsa el agroturismo como una alternativa para el desarrollo sustentable de las áreas dedicadas a actividades agrícolas, brindándoles alternativas económicas y sustentables.

Veinte iniciativas más fueron aprobadas en primer debate, y quedaron pendientes para su segunda discusión

El que fortalece la educación en cuidados paliativos; este proyecto reglamenta el derecho que tienen las personas con enfermedades en fase terminal, a atención en cuidados paliativos para mejorar su calidad de vida.

El que regula el cobro de derechos de grado y plantea que el valor del derecho a grado debe ser inherente al logro académico alcanzado, y no deberá superar el valor del 18% del salario mínimo legal vigente.

El que declara al río grande de la Magdalena como Hidrovía, para que se mejore la navegación, la actividad portuaria y el aprovechamiento sostenible de la cuenca hídrica.

En esta legislatura quedaron 4 proyectos pendientes para primer debate, que iniciarán su trámite en la última legislatura y son:

El que modifica el Código Nacional de Tránsito; el que declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación el encuentro cultural y artesanal colombo ecuatoriano; el que crea cupos especiales en universidades públicas, para estudiantes pertenecientes a comunidades negras, raizales, afrocolombianas y palenqueras del país; y el que declara Patrimonio Cultural de la Nación las fiestas de la Virgen de La Candelaria, del municipio de Magangué, en el departamento de Bolívar.

Finalmente, quedaron pendientes y archivados en primer debate 4 proyectos de ley, 9 fueron retirados por el autor, y 95 siguen en estudio para la próxima legislatura.

Consulte el informe de la Comisión Sexta del segundo periodo legislativo 2020-2021, en el siguiente pdf PDF (2.36 MB)

 

Comisión Quinta Constitucional

Se aprobaron 32 proyectos de ley y realizó 50 sesiones.  Entre los temas tratados por esta célula legislativa, en los 18 debates de control político realizados se destacan temáticas del orden nacional como la deforestación, las medidas adoptadas para el beneficio del campesinado colombiano, reservas y política regulatoria del gas natural y GLP en Colombia, los avances en la restitución de tierras y el incremento en las tarifas de los peajes.

Por Evelyn Díaz Solano

Bogotá D.C., 23 de Junio de 2021 (Prensa Senado)-. De los 60 proyectos de ley radicados en la Comisión Quinta del Senado de la República, que tuvo en esta legislatura como presidente al senador Guillermo García Realpe (Liberal) y como vicepresidenta a la congresista del partido Conservador, Nora García Burgos; fueron aprobados 32 proyectos, cuatro archivados, uno retirado por solicitud del autor, seis que continúan su trámite en comisión en la siguiente legislatura, mientras que 17, fueron devueltos por tránsito de legislatura.

De igual manera, durante esta vigencia, que se desarrolló en 50 sesiones, fueron realizados 18 debates de control político, 16 audiencias, un foro y además fueron aprobadas 84 proposiciones.

Entre los debates de control político, se destacan temas contundentes de la realidad nacional como las medidas adoptadas para la protección e impulso del sector agropecuario frente a la crisis debido a la pandemia, ocasionada por el Covid-19, el estado de las vías terciarias y secundarias del país, la deforestación, los avances en la restitución de tierras, el incremento en las tarifas de los peajes, el incremento en las tarifas de los peajes, reservas y política regulatoria del gas natural y GLP en Colombia, la inconveniencia de la construcción de la planta Regasificadora del Pacífico, implementación y manejo de los recursos recaudados por el impuesto al carbono.

Respecto a los proyectos de ley que pasaron a segundo debate, se encuentran entre otros, los que tienen por objeto: Regular la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías, crear medidas para fomentar la restauración de ecosistemas con especies nativas en predios rurales de uso agropecuario, formalizar la propiedad de tierras rurales en Colombia, fortalecer los esquemas de agricultura por contrato, así como la metodología de sistematización de precios de las cadenas de comercialización en el sector agropecuario y pesquero.

Asimismo, iniciativas legislativas como la gestión de residuos domésticos con riesgo biológico e infeccioso como un servicio público prioritario y continuo, la prohibición del plástico de un solo uso en áreas protegidas, turísticas y zonas de reserva natural, establecer medidas para promover, garantizar, desarrollar y consolidar la Economía Campesina y la Agricultura Familiar, reglamentar la formulación y ejecución por parte del Gobierno Nacional del Plan Maestro Nacional Para La Gestión Integral de Los Residuos Sólidos - Ley para la sostenibilidad del medio ambiente.

En el curso de las sesiones no presenciales, quedaron pendientes de presentación de la ponencia para primer debate, los siguientes proyectos de ley:

471 de 2021 Senado – 146 de 2020 Cámara “Por medio del cual se promueve la arborización urbana y periurbana con énfasis en especies nativas para conservar la biodiversidad y mejorar el equilibrio ambiental de los distritos y municipios de todo el territorio nacional”.

472 de 2021 Senado – 014 de 2020 Cámara “Por la cual se crea la licencia ambiental para cementerios y se dictan otras disposiciones”.

484 de 2021 Senado – 045 de 2020 Cámara “Por medio del cual se establece la estrategia para la gestión integral de los residuos de las colillas de cigarrillo, tabaco, picaduras y cualquier otro residuo generado de este producto”.

 486 de 2021 Senado – 147 de 2020 Cámara “Por medio del cual se crea la red colombiana de identificación animal RCIA, la cédula animal y se dictan otras disposiciones”.

496 de 2021 Senado – 431 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones”.

497 de 2021 Senado – 037 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se incentiva el uso productivo de la guadua y el bambú y su sostenibilidad ambiental en el territorio nacional”.

Consulte el informe de la Comisión Quinta del segundo legislativo 2020-2021, en el siguiente   pdf PDF. (7.45 MB)

 

--

Senado aprobó que madres cabeza de hogar cumplan condenas con trabajos comunitarios

Se trata del proyecto de ley 093 de 2019 senado, 498 de 2020 cámara: “por medio del cual se adoptan acciones afirmativas para mujeres cabeza de familia en materias de política criminal y penitenciaria, se modifica y adiciona el código penal, la ley 750 de 2002 y el código de procedimiento penal y se dictan otras disposiciones”, el proyecto, tras culminar su trámite en el Senado, pasó a sanción presidencial.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C. 22 de junio de 2021 (Prensa Senado). Este proyecto de ley les permitirá a las madres cabeza de hogar privadas de su libertad, pagar sus condenas con trabajo comunitario. El beneficio aplicaría solo para aquellas que hayan cometido delitos menores que no afecten la seguridad ciudadana y que puedan demostrar que sus actos fueron cometidos en condiciones de marginalidad.

El senador Rodrigo Lara Restrepo (Cambio Radical) fue uno de los principales ponentes a favor del proyecto y quien dio la noticia acerca de la aprobación en último debate del mismo y aseguró que esta normativa es muy importante para lograr resocializar a las mujeres que hayan cometido delitos menores y no quitarles la oportunidad de criar a sus hijos.

El Senador argumentó que “este proyecto es muy importante en un país como Colombia, donde se ha alertado acerca del aumento de las mujeres que ingresan al sistema penal”, expuso un estudio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Universidad Javeriana y el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México en el que se indica que el total de las mujeres condenadas en el país, el 75% de ellas son madres de cabeza, y de ellas, el 53,4 % han sido condenadas por delitos menores en los que habrían incurrido por sus condiciones de pobreza y vulnerabilidad y el 80% nunca había estado presa.

Asimismo, señaló que del porcentaje que es madre cabeza de familia, el 54% son cuidadoras principales de sus hijos. El 32% de estas mujeres manifestaron que sus hijos pasaron a vivir a otro hogar mientras estaban en la cárcel, el 79% sostuvo que estos desmejoraron su rendimiento académico mientras pagaban la pena, entre el 18 y 38% abandonaron sus estudios para trabajar o cuidar a sus hermanos y entre el 10 y 26% comenzaron a consumir alcohol y drogas.

Teniendo esto en cuenta, se señaló la importancia de implementar la normativa, no sin que esta ponga ciertas condiciones que permitan acceder al beneficio.

 Entre las condiciones está:

  • Ser mujer madre cabeza de familia.
  • No tener antecedentes penales dentro de los cinco años anteriores al delito.
  • Tener una condena menor o igual a ocho años.
  • No haber cometido delitos violentos o que pongan en riesgo la seguridad ciudadana ni la de sus hijos.
  • Demostrar que las condiciones de comisión del delito están asociadas a condiciones de marginalidad que afectan la manutención del hogar.

Abecé de la ley

  • La presente ley tiene como objeto adoptar acciones afirmativas para las mujeres cabeza de familia en materia de política criminal y penitenciaria.
  • En los casos de mujeres cabeza de familia condenadas por hurto en concurrencia con los agravantes o calificantes establecidos en los artículos 240 y 241 del C.P. en los que el juez establezca que por sus antecedentes personales, sociales y familiares no es necesaria la ejecución de la pena en establecimiento de reclusión, este podrá otorgar, discrecionalmente, la pena sustitutiva de servicio de utilidad pública.
  • Corresponderá al Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, con base en el listado de oportunidades de utilidad pública, definir juntamente con la condenada el lugar, horario y el plan de cumplimiento del servicio, de manera que no interfiera con su jornada laboral o educativa.
  • Si la condenada no iniciare la prestación del servicio de utilidad pública en los términos antes señalados, se revocará la sustitución y deberá cumplir la pena de prisión impuesta.
  • Si durante el periodo de prestación de servicio de utilidad pública, la condenada violare injustificadamente cualquiera de las obligaciones o requisitos adicionales impuestos (el proyecto establece un listado de algunas faltas), se ejecutará inmediatamente la pena de prisión en lo que hubiere sido motivo de sustitución y se hará efectiva la caución prestada.
  • Establece el proyecto que la condenada que se encuentre privada de la libertad al momento de la promulgación de la presente ley, podrá solicitar ante el Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad la sustitución de la pena de prisión que tenga pendiente de cumplir por la de prestación de servicio de utilidad pública. Finalmente, presente el proyecto un régimen de exclusión de este tipo de pena sustitutiva a un listado exhaustivo de delitos.