GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto de ley que protege derechos de usuarios de telefonía móvil en el país

“En este servicio hay violación del habeas data, hay cláusulas abusivas, hay cobro de servicios no solicitados, entre otros abusos”, explicó el senador Efraín Cepeda Sarabia.

Bogotá, marzo 17 de 2021(Prensa Senado).-Con la autoría del senador Efraín Cepeda Sarabia(Partido Conservador), junto con un grupo de congresistas, radicaron ante la Cámara de Representantes, el proyecto, que busca regular CEPEDATWITTER

el servicio de Telefonía Móvil Celular, y se crea el régimen único sancionatorio; para endurecer sanciones a los operadores de telefonía móvil, que incurran en abusos contra persona natural o jurídica que haya contratado servicios con la empresa, sea en modalidad de prepago o pospago. La sanción iría de 20 mil a 100 mil SMLV.

 La iniciativa tiene como objeto establecer el régimen de protección de los derechos y obligaciones de los usuarios de telefonía móvil celular, así como las obligaciones de los operadores que prestan este servicio dentro del territorio nacional y crear un régimen sancionatorio para las empresas que realicen acciones violatorias de estas disposiciones.

Después de hacer la radicación, el senador Cepeda manifestó el agradecimiento a todos los congresistas que firmaron la iniciativa, la cual pretende proteger los derechos de los colombianos, que hacen uso del servicio de telefonía celular.

“Radicamos con múltiples firmas, un proyecto para ponerle coto a los abusos de los operadores de telefonía celular. Son muchas las quejas que se reciben a través de las redes sociales. Se habla de cambiar los términos contractuales sin consentimiento del usuario, rompiendo el contrato firmado. Al igual que las fallas continuas en este servicio, la penalización por terminar anticipadamente los contratos, entre otras quejas”, explicó el senador.

Indicó que Congreso ha aprobado leyes, en la que se permite prepagar la deuda con las entidades financieras, sin penalización y los operadores de telefonía celular, imponen altas penas, si no se anuncia con muchos meses de anterioridad. “Para restaurar el servicio, sólo se requiere una llamada, pero, para cancelarlo, se requieren muchos meses y casi nunca se logra”.

Cepeda agregó, “hoy le decimos a estos operadores de telefonía celular basta ya de abusos y de atropellar al pueblo colombiano, sólo les pido que le den transito rápido y no se permita a los lobistas, porque estamos buscando es defender los derechos de los colombianos”.

Haga click en la imagen para ver el video

Comisión de Ordenamiento Territorial realizó debate de control político sobre el estado de cumplimiento del Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo

 “El tema de ordenamiento territorial, es quizá el tema más importante de cualquier constitución, sin embargo, a través de la historia no se le ha dado la importancia que merece.", senador Jorge Eduardo Londoño.

Por: Cristian Granados Trujillo

Bogotá D. C. marzo 26 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial realizó el debate que permitió poner sobre la mesa los diferentes puntos de vista en la evaluación del progreso que ha tenido el Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo.

 Al inicio de este evento el senador citante al debate, Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) manifiesta ante la comisión, que es de vital importancia aclarar tanto desorden que se observa, lo cual no permite tener eficiencia y eficacia por parte de los entes gubernamentales en beneficio de cada región.

Ante esta introducción el legislador hizo hincapié en tres bloques fundamentales:

  1. Relevancia y rol de PND en nuestro ordenamiento.
  2. Hoja de ruta Gubernamental
  3. Parámetro de evaluación de Gestión Gubernamental. 

WhatsApp Image 2021 03 26 at 10.45.34 AMAsí entonces, el congresista desglosa una serie de cuadros comparativos donde relaciona cifras de las figuras asociativas de las territoriales con las cuales explica el pro y contra frente a los retrasos en el Pacto XVI del Plan Nacional de Desarrollo.

Una de las participantes fue Sandra Castro de la Federación Nacional de Municipios, quien sustentó que, “si bien el ministerio del interior ha tenido la disposición necesaria para adelantar este tema, también ha sido bastante demorado el progreso de avances reales. Y agregó que “es importante impulsar una política de asociatividad territorial más amplia y mejor estructurada para ver le interés real de la nación”.

Por su parte Héctor Fabio Velazco, delegado de la Federación de Departamentos dijo que “hemos venido brindado un acompañamiento en los temas que hoy se debaten, pero hoy hacemos un llamado para que logre una misión de descentralización de acuerdo con el artículo 10 a la ley 19 62 de 2019 en su parágrafo 4”

 Por su parte la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) reflexionó sobre la importancia de profundizar los procesos de descentralización “donde se asuman responsabilidades y que se de autonomía en los entes a nivel local y departamental”, también manifestó, “hay que estructurar bien los proyectos para que los esfuerzos de los pactos territoriales se materialicen y no se pierdan los recursos, y los compromisos con las regiones y las comunidades se cumplan” afirmó la congresista.

Asimismo, el viceministro del Interior, Juan Pablo Días Granados expresó que “el Gobierno Nacional en especial el Ministerio del Interior desde donde se ha venido fortaleciendo los procesos a nivel local y regional, donde alcaldes, ediles y JAC se vieron beneficiados con capacitaciones que llegan en el segundo periodo del 2020 a 6.600 servidores públicos”.  

Finalmente, y después de escuchar a varios participantes de diferentes sectores el senador Jorge Eduardo Londoño concluyó haciendo un llamado de urgencia solicitando que se adopte con prontitud el marco normativo a los esquemas asociativos, ya que este es vital para que se tenga seguridad jurídica clara.

“No puedo dejar de expresar mi preocupación al hablar de esquemas con los que se han venido trabajando, pero con algunas falencias ya expuestas aquí; sería mejor que hubiese menos esquemas asociativos y más proyectos para que se logren desarrollar procesos palpables."

Reviva la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/Wq92OXUR0zU

 

Comisiones Séptimas de Senado y Cámara, anuncian proyecto de Reforma a la Salud, para iniciar su discusión y votación

Este proyecto de Reforma a la Salud, tiene mensaje de urgencia por parte del Gobierno Nacional.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., marzo 26 de 2021 (Prensa Senado).-Una vez verificado el quórum decisorio y aprobado el orden del día se procedió con el anuncio, en la octava sesión conjunta de las Comisiones Séptimas de Senado y Cámara, del proyecto de ley «Por medio del cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud, dentro del sistema de seguridad social de conformidad con la Ley 1751 de 2015 y la sostenibilidad del sistema de salud».

Collage conjuntasAl inicio de sesión, el senador y presidente de la Comisión Séptima del Senado, Ritter López Peña del Parido de la U manifestó que desde el año anterior y a través de diferentes audiencias públicas que cubrieron todo el territorio nacional, se escucharon voces a favor y en contra, con representantes de todos los sectores de la salud.

“Por lo tanto, como acostumbramos siempre en estas comisiones conjuntas y como acostumbro en mi vida pública, vamos a tener un debate amplio y profundo, donde representantes y senadores van a tener todas las garantías para presentar sus proposiciones» y , «el pueblo colombiano debe estar tranquilo porque aquí no vamos a pupitrear, ni vamos a permitir que se conculquen los derechos democráticos a la buena información y al estudio profundo de este proyecto».

Voces en contra del proyecto

Por su parte, el senador Alberto Castilla, del Partido (Polo Democrático) manifestó que junto a la senadora Victoria Sandino, del partido Comunes y el senador Aulo Polo del partido Polo Democrático  pidieron el archivo del proyecto de ley actual sobre la Reforma a la Salud, «Invitamos al Gobierno Nacional y a los honorables congresistas de las Comisiones Séptimas del Senado y Cámara de Representantes a construir, sobre la necesidad de asegurar y mejorar el acceso el derecho de la salud, un nuevo proyecto con amplia participación de todos los sectores de la salud. Llamamos a esos sectores sociales, directores de hospitales, académicos, trabajadores del sector salud y a la ciudadanía en general a estar pendientes del curso del debate sobre reforma a la salud».

Finalmente, se fijó como fecha para iniciar la discusión del Proyecto sobre la Reforma a la Salud, el 13 de abril de 2021, a las 9:00 a.m.

Reviva la sesión conjunta de Comisiones Séptimas de Senado y Cámara en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mgtMmfKNz7s