GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Incentivos para reducir la utilización de plásticos de un solo uso y el reciclaje

Quedará prohibido en la contratación estatal los plásticos de un solo uso y se creará el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, que reembolsará un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

Bogotá D.C., febrero 2 de 2021 (Prensa Senado).- Hacen tránsito en la Comisión Quinta del Senado dos iniciativas que buscan reducir la utilización de envases y plásticos de un solo uso, con el fin de generar cambios trascendentales en favor de la disminución de la contaminación ambiental y el daño a los ecosistemas.

El primer proyecto, de autoría de los senadores Ruby Helena Chagüi Spath, Laura Ester Fortich Sánchez, Gabriel Jaime Velasco Ocampo, Aydee Lizarazo Cubillos, Manuel Virguez, Carlos Eduardo Guevara Villabon, Soledad Tamayo Tamayo, Ana María Castañeda Gómez, John Moisés Besaile Fayad y los representantes Ángela Sánchez Leal, Christian José Moreno Villamizar, Teresa Enríquez Rosero, Adriana Magali Matiz, Irma Luz Herrera, Juan Fernando Reyes Kuri, busca prohibir en la contratación pública los plásticos de un solo uso, el poliestireno expandido y se incentiva a la creación de políticas y programas que busquen la disminución progresiva del uso de estos materiales a nivel territorial.

Para los autores, según la exposición de motivos, las entidades públicas deben ser “las primeras a las que les corresponde sumar esfuerzos y empezar a actuar, creando acciones de cambio y generando estrategias que incentiven la disminución y erradicación de los plásticos de un solo uso”.

Así mismo, señala el proyecto que “las entidades, que a la entrada en vigencia de la presente iniciativa cuenten en sus inventarios con productos o elementos elaborados con plásticos de un solo uso, deberán en lo posible remplazarlos por alternativas reutilizables o consumirlos en su totalidad en un término no mayor a seis (6) meses”.

Para los senadores ponentes Daira de Jesús Galvis Méndez (Coordinadora), Maritza Martínez Aristizábal y José Obdulio Gaviria, el compromiso con el medio ambiente, su recuperación y su estabilización hacen que sea necesario la creación de políticas que le apuesten de manera inmediata a la protección del ambiente y que es una tarea que nos corresponde a todos.

Entre los plásticos de un solo uso más comunes o utilizados se encuentran los sorbetes o pitillos, envases de poliestireno, bolsas plásticas, filtros de productos de tabaco, botellas plásticas, platos desechables, vasos de poliestireno expandido, mezcladores y envolturas de alimentos.

El segundo proyecto, de autoría de los senadores Aida Avella Esquivel, Gustavo Bolívar, Feliciano Valencia y Gustavo Petro, busca incentivar la gestión de reciclaje de envases de un solo uso, a través del reembolso de un porcentaje del valor del producto al consumidor final.

En la exposición de motivos, los autores precisan que “este incentivo económico a la gestión de reciclaje de envases, que se redimirá en dinero efectivo o en título valor redimible al cliente. El presente proyecto de ley busca que Colombia pueda pasar de un modelo de economía lineal a uno de economía circular, estrategia que ha beneficiado a diferentes países, pues, al ser una práctica sustentable, maximiza los recursos disponibles y contribuye a la economía y al medio ambiente”.

En su ponencia favorables, los senadores Guillermo García Realpe (Coordinador), Maritza Martínez Aristizábal, Miguel Ángel Barreto Castillo y José Obdulio Gaviria Vélez precisa, que “Los envases de un solo uso son una gran parte de los residuos sólidos que van a dar a los rellenos sanitarios en Colombia, y que han sido gestionados por el servicio público de aseo bajo un modelo lineal, es decir, las empresas extraen los materiales, les aplican energía para la fabricación de un producto y venden ese producto al consumidor final, quien luego lo desecha. Hay un desperdicio de recursos evidente; no se prioriza la reutilización de materiales”.

Por tal razón, a través de esta iniciativa buscan la creación de un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de Envases, el cual consiste en reembolsar un porcentaje del valor del producto al consumidor final. Este valor será reconocido como un incentivo económico a los consumidores finales que entreguen los envases separados en los puntos de recolección establecidos.
Y se considerarán depositarios de envases: los productores y embotelladores de productos envasados; los importadores de productos envasados; los distribuidores de productos envasados y
los vendedores de productos envasados.

Estas iniciativas continuarán su discusión en primer debate en la Comisión Quinta, a partir del próximo 16 de marzo, cuando se de inicio a las sesiones ordinarias del Congreso.

(Foto Pixabay)

Escazú sonó en el Congreso de la República

Congresistas de las Comisiones Segundas de Cámara y Senado, ambientalistas y líderes sociales dejaron ver sus opiniones en favor y en contra del Acuerdo de Escazú.

 Por: Christian Granados

Bogotá, 2 de febrero de 2021. (Prensa Senado). La discusión, el análisis y las voces de líderes ambientales y congresistas se empezaron a escuchar, desde cuando varios de ellos solicitaron al Presidente de la República, efectuar la ratificación del Acuerdo de Escazú, como un deber frente al compromiso ambiental.

En Audiencia Pública del 4 de noviembre de 2020, se presentaron varios argumentos por parte de los integrantes de la Comisión Segunda de Cámara y Senado. Así mismo, el Gobierno Nacional hizo algunas aclaraciones que conllevaron a aplazar la discusión del proyecto hasta que se realizarán varios foros que permitieran socializar con la comunidad la ratificación del Acuerdo de Escazú.

Dentro de las intervenciones de esta primera Audiencia estuvo la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; viceministro para la Promoción de la Justicia, Francisco José Chaux; ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa Escaf; procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Diego Fernando Trujillo; los senadores Antonio Sanguino, Berner Zambrano y John Milton Rodríguez; quienes lograron un consenso donde se planteó el desarrollo de dos foros regionales, comenzando por la ciudad de Cúcuta.

Ante esta nueva iniciativa aprobada, se presentaron algunas opiniones a favor y otras en contra, pero lo que si se logró conciliar fue la intensión de estos foros regionales para encontrar un acuerdo entre ambientalistas, congresistas, gobierno, sociedad civil, gremios y líderes sociales en pro del Tratado.  

Hoy, con muchos a la espera de la aprobación de este tratado sobre derechos humanos, se cuenta el análisis del tema en continuas reuniones como el Foro de Cúcuta denominado “Los retos de Colombia ante la ratificación del Acuerdo de Escazú” y la aprobación de los cinco aspectos más sobresalientes que algunos líderes, congresistas ambientalistas plantearon sobre el mismo:

- Acceso a la información ambiental

- Acceso a la participación ambiental

- Acceso a la justicia ambiental.

- Protección de los líderes sociales.

- Fortalecimiento, capacitación y cooperación para los representantes de las regiónes. 

Es importante recordar que esta célula legislativa trabajó alrededor de 21 sesiones durante este período en torno a temas de su razón de ser. La Comisión Segunda en su balance interno informó la radicación de 48 PL radicados, 46 Ascensos Militares y de Policía, 11 debates de Control Político – Audiencias y foros  y 27 Pl tramitados en comisión.

Entérese de qué se trata el Acuerdo de Escazú: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/acuerdo-regional-acceso-la-informacion-la-participacion-publica-acceso-la-justicia-asuntos

Cómo está Colombia frente al Acuerdo: https://observatoriop10.cepal.org/es/paises/colombia

Más información sobre el Acuerdo de Escazú: http://observatoriop10.cepal.org

(Foto de referencia Minambiente)

 

Congresistas presentarán carta al presidente Duque sobre Renta Básica

El documentó lo firmarán 49 congresistas, más de 1900 líderes, organizaciones sociales y de la sociedad civil.

 Bogotá D. C. enero 29 DE 2021(Prensa Senado).-  Se llevó acabo una rueda de prensa, convocada por los congresistas, Iván Marulanda, Roy Barreras, Aída Avella, Temístocles Ortega, Ángela María Robledo, Armando Benedetti, entre otros. quienes presentaron a los medios, la carta enviada al presidente Iván Duque, en solicitud de la Renta Básica.

En su intervención, el senador Iván Marulanda (Partido Verde) dijo,” Este es un esfuerzo de muchos congresistas, que hacemos parte de este colectivo, para acompañar a los derechos ciudadanos, no hemos podido tener la mayoría necesaria, para convertirla en Ley de la Republica, es la voluntad política del gobierno, la que no ha permitido que avance.

Marulanda indicó que el 60% de la población colombiana está en condición de vulnerabilidad.  “Este programa busca atender a 30 millones de habitantes, que están viviendo de manera indigna, eso es vergonzoso, por eso es necesario la Renta Básica, para atender la crisis económica".

foto 2 renta basica

El congresista agregó que la sostenibilidad de la Renta Básica debe ser la sumatoria de los programas asistenciales del gobierno, los recaudos del FOME y con ingresos del Banco se la República. “Debemos reclamarle al gobierno la responsabidad política, que tiene en esta crisis", dijo.

 Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar (Lista de la Decencia) manifestó que en esta pandemia, ha hecho falta una política para confinar a las personas y garantizar sus gastos básicos.

Así mismo, el senador Roy Barreras, expresó "Esta situación, nos lleva a pensar en un nuevo modelo económico y social, inyectándole dinero a la economía. El gobierno debe garantizar la vida de los colombianos" El congresista habló de la necesidad de una reforma tributaria. "Esto no es populismo, esto es una emergencia humanitaria, se debe garantizar a los colombianos una vida digna", afirmó Barreras.

En su momento, la senadora Sandra Ortiz (Partido Alianza Verde) indicó"Estamos unidos para sacar adelante una alternativa para el país. La iniciativa también está dirigida a las mujeres, quienes han sido las más afectadas por esta crisis sanitaria, el desempleo en ellas ha aumentado de manera muy significativa".

Por su parte, el senador Jorge Londoño sostuvo que el 89% de las víctimas por el virus, son de los estratos más bajos. “La crisis ha aumentado, porque las familias han tenido que salir en busca su sustento. Por eso se requiere de una Renta Básica, para evitar que la gente sufra hambre y crezca la pandemia".

El senador Aulo Polo, del Polo Democrático manifestó, "Renta Básica ya, esta es una bandera importante, entonces hagamos una campaña real de la renta básica. Si nos juntamos todos, tendremos el país que merecemos. La renta básica, será posible, cuando el pueblo colombiano se una y deje de mendigar ".

De igual manera la senadora Aída Avella (Lista de la Decencia) expresó "La gente necesita la renta básica, por toda la miseria que padece, esta es una propuesta realista. La democracia es brindarles a los colombianos, el bienestar que no tienen".

foto 3 renta

Por su lado el legislador Armando Benedetti de Colombia Humana expuso "Tenemos que detectar y evidenciar, quienes son los que realmente quieren la renta básica para los colombianos. Hay muchos congresistas que la rechazan al igual que el Gobierno Nacional. Los que la apoyamos, sabemos que esa es la solución". 

En la parte final de la rueda de prensa, el senador Liberal Guillermo García Realpe hizo una observación sobre la durabilidad del programa, "La Renta Básica debe darse por un año prorrogable, porque las circunstancias se van a prolongar, esto es para no asustar a mucha gente, especialmente a los ricos del país".

(Foto de referencia Pixabay)