GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La COT invita a segundo Foro Internacional sobre Ordenamiento Territorial y Marino; nuevas perspectivas desde una escala global y local

El numeral que manejará el evento será #ORDENAMIENTOTERRITORIALYMARINO

Bogotá D.C. noviembre 5 de 20202 (Prensa COT).- La Comisión de Ordenamiento Territorial en alianza con la Universidad Sergio Arboleda, Sede Santa Marta, la Sociedad Geográfica de Colombia y la Organización Buro DAP Sede Colombia, se han unido con el propósito de llevar a los participantes una visión del Ordenamiento Territorial y Marino de nuestro país.

El evento será desarrollado en dos grandes jornadas los días 5 y 6 de noviembre de 2020, con la participación de conferencistas nacionales, internacionales y ponentes de entidades del Estado. El jueves 5 de noviembre se desarrollaran Mesas Temáticas y el viernes 6, conferencias magistrales.

El día el jueves 05 de noviembre será la apertura del evento a las 8:00 am, finalizando a las 5:30 pm; la jornada se desarrollará en torno a Mesas Temáticas de discusión, las cuales han sido divididas de acuerdo con temas puntuales en las siguientes franjas y horarios:

8:00 am a 12:30

I. Mesa 1: FINANCIAMIENTO URBANO POST-COVID.
Ponencias: 1: Elkin Velázquez (ONU Hábitat) 2: Humberto Molina (UNAL) 3: Esteban Páez (DNP). Modera: Juan Diego Saldaña (Universidad Nacional)

II. Mesa 2: INNOVACIÓN NORMATIVA.
Ponencias: 1: Fernando de Mello (Universidad Mackenzie) 2: Guillermo Ávila (Alcaldía de Cartagena) 3: José Salazar Ferro (Universidad Nacional). Modera: Patricia Acosta (Universidad del Rosario).

III. Mesa 3: ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SALUD PÚBLICA.
Ponencias: 1: Adela Fediuk (Akurat - U. De la Salle, México) 2: Isabel Arteaga (Universidad de Los Andes) 3: Raúl Alberto Marino (Alcaldía de Bucaramanga). Modera: Sandra Mondragón (Universidad Nacional)

IV. Mesa 4: INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
Ponencias: 1 Yency Contreras (Universidad Nacional) 2: Julio Gómez (Universidad Javeriana) 3: Christian Correa (Gobierno de Jalisco, México) 4: Alexcevith Acosta (CAS - Santander). Modera: Elkin Darío Vargas (Buro DAP)

La jornada de la tarde inicia con la Ponencia magistral “Áreas protegidas determinantes y asunto de interés nacional en el ordenamiento territorial colombiano” a cargo de la doctora Gisela Paredes de la Unidad Nacional de Parques Naturales.

Mesas temáticas simultáneas de 2:15 a 5:30 pm.

1. Mesa 1: CONPES BIOCEÁNICO.
Departamento Nacional de planeación- Comisión Colombiana del Océano.

Mesa 2: Tema: POT Y PMD
2. Federación Colombiana de Municipios- Ministerio de vivienda ciudad y territorio.

3. Mesa 3: LEY DE MARES Y COSTAS.
Dirección General Marítima- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

4. Mesa 4: ESQUEMAS ASOCIATIVOS TERRITORIALES.
Ministerio de Interior- Federación Nacional de Departamentos.

El día 06 de noviembre la jornada iniciará a las 8:00 am y se desarrolla en dos bloques de conferencias:

I. DESAFIOS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
8 AM-10 AM.

Conferencistas:

Arquitecto Luis Águila, Director de Ordenamiento del Territorio del Ayuntamiento de Guadalajara-México.
Doctor José Antonio Pérez Tapias, Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada-España.
Doctor Roberto Carlos Núñez, Director de Descentralización y Desarrollo Regional-Departamento Nacional de Planeación.
Doctor Armando Rosero, RAP Pacifico
Ministerio de Ambiente
Ministerio de Vivienda.

II. DESAFIOS DEL ORDENAMDIENTO TERRITORIAL MARINO COSTERO.
HORA: 10:00 AM a 12:30 PM.

Conferencistas:

Profesor Fernando de Mello de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de Sao Paulo-Brasil.
Profesor Javier Sanz Larruga, Universidad de la Coruña-España.
Arquitecta Adela Rangel, Fundadora de Akurat-Arq. México.
Contralmirante Juan Francisco Herrera, Director General Marítimo
Gobernador del Choco, doctor Ariel Palacios Calderón
Profesora Celene Milanés- Universidad de la Costa.

El evento finalizará con intervenciones de los H. Senadores integrantes de la Comisión.

 

Aprobado en primer debate Presupuesto de Regalías por $17,3 billones

La iniciativa, avalada por las Comisiones Económicas del Congreso, priorizará recursos para la ejecución de proyectos estratégicos diseñados para la reactivación económica en las regiones, por efectos del coronavirus.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 4 de noviembre de 2020. (Prensa Senado). Las Comisiones Tercera y Cuarta de Senado y Cámara de Representantes, en sesión semipresencial, aprobaron en primer debate el proyecto de ley "por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1º de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022", por un valor de $17,3 billones. De esta manera, pasa a segundo debate en ambas corporaciones.

Este fue el monto por el que fue presentada la iniciativa de parte de los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía, en nombre del Gobierno Nacional, ante el Congreso de la República, la semana anterior. De acuerdo con el Ejecutivo, los recursos de regalías, junto con el Presupuesto General de la Nación (PGN), impulsarán la ejecución de proyectos estratégicos para retomar la senda de crecimiento económico por la que transitaba el país antes de la llegada del covid19.

Sobre el proyecto se presentaron dos ponencias, de las cuales fue aprobada la mayoritaria radicada por un grupo de representantes y de los senadores Myriam Paredes y Efraín Cepeda (Partido   Collage aprob regalías      Conservador), Nicolás Araujo (Centro Democrático), Edgar Contreras (Cambio Radical), Germán Hoyos (Partido de la U) y Mauricio Gómez (Partido Liberal).

Las metas del Presupuesto General de Regalías, mencionadas por el senador Efraín Cepeda son "destinar mayores recursos para los productores sin reducir los ingresos para los no productores, elevar la inversión a los municipios con necesidades no satisfechas para avanzar en el cierre de desigualdades, racionalizar los gastos de funcionamiento y ubicar el medio ambiente como pilar de desarrollo".

Agregó que en el próximo bienio se asignará un presupuesto de $4.42 billones para la Paz, y las regalías del sector Minas pasan de 18% al 20%. Las entidades territoriales podrán destinar de la asignación para inversión regionales recursos para financiar proyectos de infraestructura física o tecnológica en instituciones públicas de educación superior que operen en su territorio.

Los artículos, sin proposiciones, que fueron aprobados en bloque fueron: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10,12,13,14,15,16,17,19, 20, 21 y 22. Seguido, se aprobó el segundo bloque de artículos con proposiciones sin aval del Gobierno Nacional: el 4 (con 3 proposiciones que se dejaron como constancia para segundo debate), el 11 (con 3 proposiciones como constancias) y el 18 (con 4 proposiciones como constancia). También, fue aprobado por unanimidad el artículo 23.

Opinan los senadores

La senadora Miryam Paredes, del Partido Conservador, manifestó su preocupación sobre el recorte de funcionamiento del 5% al 3%. “Será muy importante el acompañamiento de la Contraloría a los Gobernadores para que se eviten los proyectos denominados elefantes blancos".

"Reconozco el trabajo del Departamento de Planeación Nacional y el Ministerio de Hacienda, pero los municipios con categoría 6 no alcanzan a verse beneficiados", dijo el congresista del Centro Democrático, Carlos Meisel. Por el mismo partido, la senadora María del Rosario Guerra expresó que "Planeación Nacional tiene que hacer un gran trabajo para que los proyectos inconclusos se terminen, en tema de desarrollo rural se requiere conocimiento y es muy importante la inversión para estos sectores".

El senador de Alianza Verde, Juan Luis Castro, dijo que "el impacto social en el sector agropecuario es pésimo, es necesidad del país cambiar el enfoque de la economía, no podemos seguir negando el cambio del paradigma, reiteramos que este proyecto de regalías no reconoce la mayor crisis del país".

La legisladora de la Lista de la Decencia, Aida Avella, opinó que "las esmeraldas están en manos transaccionales, quisiera saber cuánto recibe Boyacá por ser el departamento productor, también me pregunto por qué las regalías no pasan a la Costa Caribe para generar trabajo, no veo qué inversión hay para el mar. Solicito la creación de empleo en estas zonas".

A su turno, el senador del Partido Liberal, Mauricio Gómez Amín, resaltó que este proyecto duplica las regalías en los departamentos productores del 10% al 20%, en los municipios productores del 10% al 25% y ratifica el fondo de inversión regional con el 34%.

Ponencia alternativa

La Lista de la Decencia, presentó una ponencia Alternativa sobre el proyecto de regalías que fue negada por los congresistas de las comisiones económicas. Inicialmente, fue socializada por el representante, David Racero, quien afirmó que "es necesario orquestar un mandato que le diga a los gobiernos como manejar los gastos durante los próximos 10 años".

Por problemas de conectividad el senador Wilson Arias, del Polo Democrático, tomó la palabra por el senador Gustavo Bolívar, de la Lista de la Decencia, para continuar con la ponencia con la que propuso la creación de propuestas en beneficio del cambio climático a través de modelos alternativos con energías limpias y que las empresas petroleras y de extracción mineral reinviertan para dotar de futuros recursos a la economía nacional.

Reviva la sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas, del miércoles 4 de noviembre, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=1i-5xqzVYNg&feature=youtu.be

 

En audiencias públicas, continuará socialización del Acuerdo de Escazú

Senadores y Representantes coincidieron en que el Acuerdo de Escazú debe tener un análisis más profundo antes de abarcar las ponencias,  escuchar a los grupos éticos y llevar el debate a las regiones.

Por: Cristian Granados

Bogotá D.C.,  noviembre 4 de 2020, (Prensa Senado). Con el direccionamiento del senador Juan Diego Gómez Jiménez, se desarrolló la sesión conjunta de Cámara y Senado, en la cual se pretendía presentar tanto la ponencia negativa como la ponencia positiva del PL 057 Senado “por medio de la cual se aprueba el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe; adoptado en escazú, Costa Rica”.

Durante la discusión de la iniciativa se presentaron varios argumentos por parte de los integrantes de esta célula legislativa, así como del Gobierno Nacional; lo que llevó a aplazar la discusión del proyecto hasta que se realizarán varias audiencias que permitan socializar con la comunidad la ratificación del Acuerdo de Escazú.

La ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum dijo que este proyecto gira sobre 3 ejes fundamentales: Collage Escazú conjuntas 2
- Acceso a información ambiental
- Participación pública en asuntos ambientales
- Acceso a la justicia en temas ambientales.

“El compromiso del Gobierno con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, está firme, es una decisión consistente para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación, así como la contaminación”, puntualizó la Canciller.

Postura de los congresistas

“En memoria de los defensores ambientales que han sido asesinados, el Acuerdo de Escazú debería ser ratificado sin ningún obstáculo. En 2019 fueron asesinados 64 líderes y hace días tuvimos que lamentar el asesinato de Juana Perea en Nuquí”, aseveró el senador Antonio Sanguino del Partido Alianza Verde.

De su parte, el senador Ernesto Macías del Centro Democrático, dijo “No he firmado ninguna ponencia con el argumento de que yo hice una solicitud al Ministerio del Interior frente a la consulta previa, partiendo de que varias comunidades o grupos étnicos también la solicitan. A hoy, no conozco ninguna respuesta. Sugiero que se dé el espacio para que se escuchen a las comunidades que piden una consulta previa y de esta manera se logre discutir las ponencias de una mejor forma.”

Con el ánimo de llegar a un acuerdo mancomunado, el senador Berner Zambrano, se declaró de acuerdo con ratificar el Acuerdo de Escazú al manifestar: “se deben reglamentar las consultas previas. El desarrollo de grandes obras de infraestructura está parada por falta de reglamentación de las consultas previas".

A su turno el senador de Colombia Justa y Libre, John Milton Rodríguez, manifestó su preocupación sobre el proyecto al considerar que “este Tratado afectaría la autonomía de la Nación donde hay regulación y leyes, acerca de cómo cuidar el medio ambiente. Por eso el Partido Colombia, Justa Libre pedirá archivar la iniciativa, destacó”.

Sustento gubernamental

Por su parte, el viceministro para la Promoción de la Justicia, Francisco José Chaux complementó lo expuesto por la Ministra diciendo: “es importante enfatizar que la ratificación del Acuerdo de Escazú refuerza el debido proceso dentro de las actuaciones en materia ambiental. En Colombia no existe una jurisdicción Ambiental”.

Dando participación a la academia, intervino Lina Muñoz Ávila, directora de la Especialización y Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, y miembro de la Alianza de Escazú. Esta académica soporta que este tratado no afecta la inversión, por lo que agregó "lo que sí afecta la inversión, es que los proyectos se detengan por falta de reglas claras en materia jurídica. La legislación que existe no es suficiente, por ello es necesario ratificar el Acuerdo de Escazú".

Antes de concluir, planteó una reflexión para todos los integrantes de la Comisión Segunda Conjunta presentes, para entrar en el debate: “señores Congresistas, ustedes mejor que nadie saben que los Gobiernos no son eternos, y cada vez se oye con más fuerza la voz de ciudadanos para que se dé el acuerdo. Poco a poco, todas las regiones se irán incorporando y el acuerdo estará en vigor que unen la cusas”.

El ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa Escaf, invitó a apoyar este acuerdo y dijo: “el Gobierno cumple con los actores sociales y ambientales del país al solicitar al Congreso la ratificación del Acuerdo de Escazú. Este Acuerdo es una oportunidad para brindar mejor seguridad jurídica”.

Finalmente, el procurador Delegado para Asuntos Ambientales, Diego Fernando Trujillo, cerró la participación de los entes gubernamentales manifestando: “el proyecto para Ratificar el Acuerdo de Escazú, es una iniciativa transparente que Colombia necesita. Es necesario que exista un registro en materia ambiental. No hay renuncia a la soberanía al aprobar este tratado”.

Tras 4 horas de sesión, la Comisión Segunda Conjunta acordó que se apoyaría la propuesta planteada por el presidente, senador Juan Diego Gómez quien invitó a llevar a cabo dos foros regionales para dar curso al debate sobre el Proyecto de Ley que busca ratificar el Acuerdo de Escazú.

Reviva lo desarrollado en esta Comisión al hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=hOXNjDKS-W0