La mujer rural en el país sigue luchando por la inequidad existente, solicitan predios para sus proyectos productivos, reclaman políticas de seguridad social y protección de sus derechos como trabajadoras del campo.
Bogotá D.C. marzo 20 de 2021(Prensa Senado).- Las mujeres rurales colombianas, solicitan al Gobierno Nacional mejorar sus condiciones de vida, equidad en la ruralidad, garantías de sus derechos y las herramientas para el desarrollo del campo.
Según Marlén Alonso, presidenta del Consejo Nacional de Planeación, quien también pertenece a la plataforma de Mujeres Rurales, afirma que desde que se aprobó la Ley 731 de 2002, de Mujer Rural¸ los avances en su cumplimiento, han sido insuficientes para saldar la deuda histórica de las mujeres rurales en Colombia, al igual que la deuda de género, con quienes se dedican a la labor del campo.
Asimismo, señaló que el acceso a bienes básicos, el tipo de inserción laboral, la pertenencia a la tierra, la vulnerabilidad de las mujeres campesinas por el hecho de ser mujeres en un contexto donde predomina el machismo, acrecientan el establecimiento de mecanismos de exclusión y discriminación con impactos desiguales e injustos.
La líder rural dijo que, “en los últimos años y en el avance de saldar esta deuda histórica, las organizaciones y movimientos de mujeres rurales han venido trabajando desde un activismo social y político, en la incidencia hacia el cumplimiento de la Ley de Mujer Rural”.
De igual manera sostuvo que en el año 2017 se impulsó la creación de la Dirección de la Mujer Rural y la construcción participativa de la política pública de mujer rural, lo que “al día de hoy sólo se cuenta con una Dirección de Mujer Rural y con la deuda de la construcción de la política pública, desde un enfoque participativo, diferencial y de derechos”, aseveró.
Aseguró que las mujeres rurales, desde la lucha activista por saldar la deuda histórica, hacen parte de diversos espacios de diálogo con el Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Agricultura, la Dirección de Mujer Rural y la Consejería para la Equidad de la Mujer, buscando dar cumpliendo a la Ley 731, por medio de la actualización de la resolución del Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales, FOMMUR.
Al igual que la actualización del Decreto 2145, en el que se adopta el Plan de Revisión, Evaluación y Seguimiento de los programas y leyes que favorecen a las mujeres rurales y se crea el Comité Interinstitucional de seguimiento al Plan. “estos son dos instrumentos son garantes de derechos, en el avance de saldar esta gran deuda histórica de las mujeres rurales. Afirmó la activista en contexto rural.
Apartes de la Ley731 de 2002 para beneficiar a las mujeres rurales: (Haga click para ver la Ley)
La cual fue expedida por el Congreso de Colombia, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres que trabajan en el campo, brindando prioridad a las de bajos recursos, ofreciendo medidas específicas encaminadas a la equidad de género, además de reconocer sus derechos y fomentar el desarrollo rural.
Mediante esta ley se crea el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (FOMMUR), para apoyar los planes, programas y proyectos de las mujeres rurales, concediendo la incorporación y consolidación de las mismas y sus organizaciones dentro de la política económica y social del país.
Las mujeres obtendrán por su condición, tasas de interés más bajas en los créditos solicitados. Asimismo, podrán capacitarse por medio del SENA, formular incentivos de práctica de deporte social y formativo comunitario; y los proyectos bien formulados conseguirán ser aceptados siempre y cuando las mujeres rurales estén organizadas. Las entidades relacionadas y asociadas deberán facilitar los procedimientos administrativos, además de promover la ley.
La ley contempla el subsidio familiar en dinero, especie y servicios, dando prioridad a la mujer cabeza de hogar cuando se trata de subsidios de vivienda. Estos recursos saldrán del Presupuesto General de la Nación o de los que otorguen entidades vinculadas. Además, se integrará a la mujer al Sistema General de Riesgos Profesionales con el fin de mejorar la calidad de vida de las mujeres.
La también indica que se realizarán jornadas con el fin de otorgar cédulas a las mujeres brindando plena identificación, se divulgarán las leyes que las favorezcan, según sean sus intereses y necesidades; y se formulará planes de gobiernos departamental, distrital y municipios con igualdad de oportunidades, promoción y estímulo. Señala que los programas y planes serán revisados, evaluados y tendrán seguimiento a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer en colaboración del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.





Por su parte la senadora Griselda Lobo (Partido Comunes) dijo que “este proyecto de ley va a recibir todo nuestro apoyo, que bien que sean los jóvenes los que no quieren la guerra y apoyan la paz, la base de la paz es la reconciliación y para mí es el concepto de este proyecto, unir a los jóvenes a las zonas mas afectadas de nuestro país” y agregó, “Acercar a los jóvenes citadinos a los municipios más afectados por el conflicto armado, también es una forma de hacer paz”.

Por su parte, Ernesto Herra, docente de Costa Rica, dio su reflexión en busca de la construcción de la paz y afirmó que “la política en Colombia, debe ser mucho más cuidadosa en los términos críticos, en la cual se construye una ley, se trata de afirmar la vida o la sabiduría de este mundo”.
En su participación como presidente de la Comisión de Paz del Senado, el senador Roy Barreras, señaló que “La violencia termina siempre en nuevos ciclos de violencia. Siempre será mejor construir caminos para la paz de todos”, razón por la cual “se necesita la voluntad de paz de quienes tienen las armas, se necesita la decisión incuestionable, firme y clara de no generar más víctimas, de no dañar más la vida de otros”.