GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Tomada de Internet

Con audiencia pública, Comisión Quinta del Senado celebró el Día Mundial del Agua

Se convocó al país iniciar una nuevo modelo de gestión pública para la resolución pacífica de los conflictos socioambientales al tiempo que se adelantan iniciativas para la protección de los páramos y la prohibición de minería en ellos, también se han aprobado iniciativas que tiene que ver con el financiamiento de la protección de los sistemas estratégicos ambientales de nuestro país como paramos, bosques, humedales, ríos entre otros.

Por: Angélica Arango

Bogotá D.C. 19 de marzo de 2021 (Prensa Senado). - Esta audiencia fue convocada por el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe (Partido Liberal), quien considera que tuvo como propósito, oír las inquietudes y observaciones sobre el Derecho al Agua.

Esta audiencia se realizó con el liderazgo de la Red Nacional del Agua de Colombia y la Fundación Yumaná, organizaciones comprometidas con la justicia ambiental y la seguridad hídrica.

El senador García Realpe recordó que se adelantan iniciativas para la protección de los páramos y la prohibición de minería en ellos, también se han aprobado iniciativas que tiene que ver con el financiamiento de la protección de los sistemas estratégicos ambientales de nuestro país como paramos, bosques, humedales, ríos entre otros.

En esta audiencia pública participaron diferentes actores como el relator de ONU, Pedro Arrojo, expertos, académicos destacados como el Doctor Wade Davis, Pablo Solón y Monti Aguirre de International Rivers, ambientalistas, animalistas, representantes del gobierno, congresistas, organizaciones de la sociedad civil, como Cantoalagua, el movimiento Ríos Vivos Colombia, el Comité Ambiental del Tolima, el Comité Ambiental de Santurbán, la Mesa del Pie de Monte Llanero, así como representantes de ONGs, fundaciones y Corporaciones Ambientales del Amazonía  y la participación internacional, que tiene como fin crear una agenda común que servirá como hoja de ruta para cerrar filas en torno a la preservación del agua como elemento fundamental para la vida.

Intervenciones.

WhatsApp Image 2021 03 19 at 1.18.10 PMEl ministro de Ambiente, Carlos Correa Escaf, dijo que “el agua es vida y el saneamiento es dignidad”, mencionó qué “para preservar el agua se ha venido trabajando la gran alianza para la protección de los paramos en el marco de las Naciones Unidas, que ha sido acogido por los países de la región y otras partes del mundo que están sumándose a esta gran alianza por los páramos, más de 12 millones de personas en nuestro país consumen agua de los páramos y tenemos casi el 60% de los páramos del mundo”. También explicó el jefe de la cartera ambiental que, “se han estado adelantando iniciativas y se tienen 15 millones de dólares con cooperación internacional que nos permite llegar a 16 páramos donde se estará trabajando de los 36 páramos que hay en el país”.  

Además, se refirió a los proyectos de sostenibilidad ambiental, social y económica que se realizaran, y el agua está en el centro de la agenda y jugará un papel muy importante.

Para el relator de la ONU, Pedro Arrojo, quien trabaja el agua potable y saneamiento básico, los valores del agua y de los diversos niveles, hacen necesario establecer prioridades. Expresó que “el agua es el alma de la vida donde debemos defender de manera efectiva la salud y el buen estado de nuestros ríos y ecosistemas acuáticos, promoviendo una gestión transparente y participativa” también habló del derecho que se debe tener al acceso del agua potable especialmente para los más vulnerables, promoviendo por encima del poder del dinero.

Por su parte, Yolanda Gonzales Hernández, directora del IDEAM, hizo énfasis sobre la gestión de riesgo, monitoreo, la producción económica y la susceptibilidad al desabastecimiento de cabeceras municipales en época seca, expuso como se debe servir de referente para la evaluación, regional, local y sectorial del agua.

Dijo que “en la página web del IDEAM se pueden encontrar plataformas en las que se puede monitorear el río más cercano a su ciudad, municipio o vereda y realimentando el conocimiento científico para cuidar y sembrar el agua, y la mejor forma es sembrando arboles a la orilla de los ríos”.

Para Juanita Ariza, de la Red Nacional del Agua, el páramo de Sumapaz es el más gran del país y más importante vertiente del río Magdalena. Resaltó que “el derecho a el agua es como el eje del nuevo paradigma de desarrollo económico y ecológico”, refiriéndose a la riqueza de Colombia, por la presencia del agua y el riesgo de cuencas hidrográficas, impacto de actividades económicas, afectación a biodiversidad, población y patrones de asentamiento.

Invitó a consolidar el Pacto Nacional, por el agua 2021, que puede ser articulado y liderado por el país para que la defensa del agua se convierta en una causa nacional.

Jules Dominé, Director de la Fundación Yumaná, invitó al país y a las autoridades ambientales a crear figuras de conservación que nos permitan cuidar los Ríos, joyas naturales del país, desde el nacimiento hasta su desembocadura para gozarlas sin impactarlas, reconociendo y replicando avances internacionales en materia de protección del Agua como la Ley de los Ríos Salvajes y Paisajísticos Nacionales de USA, National Wild and Scenic Rivers, y haciendo un llamado especial a la consolidación de la Agencia Nacional del Agua para que el país pueda tener el respaldo económico y ecológico para generar acciones definitivas en materia de protección de la seguridad hídrica del país.

En su intervención, el Procurador Agrario y delegado de la Procuraduría General de la Nación, Giovanni Padilla, comentó que “el tema del medio ambiente, la protección y conservación de todos los recursos que lo componen, esta en la primera línea estratégica de la agenda pública de la Procuraduría Nacional, se han logrado importantes objetivos para la protección de la Amazonía y demás proyectos en acción”.

La delegada de la Defensoría del Pueblo, Sandra Lucía Rodríguez, mencionó que “el objetivo que tienen es resaltar la importancia del derecho fundamental a el agua considerándolo como un derecho humano”, en su exposición mostro que nadie puede ser privado de la cantidad suficiente de agua para satisfacer sus necesidades básicas y el derecho de cada persona para preservar la vida y la salud.

También Habló sobre la deforestación causada por la minería ilegal, la expansión de la frontera agrícola y ganadera que genera graves daños a los ecosistemas e impacta en la sostenibilidad del recurso hídrico al afectar la franja protectora a lado y lado del cause y afecta el ciclo hidrológico y la capacidad de carga del agua.

Claudia Vásquez, de TNC Colombia, dijo “mi intención es darles información sobre el por qué son tan importantes los ecosistemas de agua dulce, porque se conoce más de los ecosistemas terrestres y marinos y creo que esta es una oportunidad para tener la lupa puesta en lo que representa la riqueza de especies”.

El objetivo que tienen es promover la acción colectiva a nivel nacional para fortalecer los mecanismos de gobernanza, promover la adopción de estándares corporativos, tecnología, la gestión y la financiación sostenible del recurso hídrico para crear condiciones favorables.

Por Corpoamazonia, Sidaly Ortega Gómez, expuso su plan de acción donde es muy importante el tema de recurso hídrico, iniciativas de desarrollo sostenible y las acciones que adelantan en las comunidades de los tres departamentos, Putumayo, Caquetá y Amazonas.

Mencionó que “han desarrollado desde el 2018 monitoreo participativo del agua en el departamento de Putumayo con el que se desarrollan acciones participativas con el apoyo del proyecto ´Comunica´, que les ha permitido construir el tejido social y la importancia del agua”.

El promotor del Macizo colombiano, Julio Enrique Ortiz, dijo que “uno de los mayores patrimonios de todo pueblo es el cultural y ambiental en Colombia hay una riqueza inconmensurable como lo es el macizo colombiano”.

El antropólogo, Wade Davis Earl, no ocultó la admiración que tiene por la belleza cultural en Colombia, la fuente de la poesía y la música, además dijo que “la madre de la cumbia es el río Magdalena y todos nosotros tenemos que proteger la naturaleza y mandar un mensaje importante a el mundo diciendo que Colombia, no es un país de solo violencia y droga, es un país de colores y cariño con diversidad en plantas y aves”.

De la Fundación Solón, Pablo Solón, mencionó los tres aspectos fundamentales “primero el derecho humado a el agua, segundo los derechos del agua como parte de los derechos de la naturaleza y el tercero la necesidad de empezar a construir una democracia no antropocéntrica para preservar los ciclos vitales del agua”.

WhatsApp Image 2021 03 19 at 10.23.50 AMPara el senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde) dijo que “uno de los elementos más interesantes de la existencia del ser humano, vital y sustancial es el agua”, reconoció la intervención de los anteriormente mencionados que hablaron de la grave situación que se está viviendo en el planeta como producto del olvido y que se ha tenido con este elemento natural y en cada explotación de fracking, los cuales hacen un desperdicio de agua alrededor de 15 millones de litros, y el ser humano necesita alrededor de 100 litros de agua al día.

La senadora, Aida Yolanda Avella (Decentes - Unión Patriótica) habló sobre la preocupación que tiene con diferentes temas relacionados con los recursos naturales en Montería y dijo que “estamos mirando como podemos defender el agua en nuestras manifestaciones”.

Del Movimiento Ríos Vivos Colombia, Isabel Zuleta, mostró la problemática que tenemos hoy sobre una fuente hídrica tan importante como es el río Cauca que es el segundo en importancia después del río Magdalena, dijo que “hidro Ituango no solo es un monstruo como lo llaman las comunidades, sino que además con sus intereses mineros les preguntan ¿Para qué?, ¿Para quién? y ¿Si realmente se necesita? Porque es un sacrificio el que genera la obstrucción de un rio como el del Cauca”.

Asimismo, representantes del Comité Ambiental de Santurbán, Mesa del Pie de Monte Llanero y el Comité Ambiental del Tolima, Fundación Yumaná, expresaron sus preocupaciones y sugerencias como: el aprovechamiento del recurso hídrico en Santurbán para el desarrollo de generación de empleo para las familias colombianas y santandereanas. La preocupación por plantear el acceso al agua como un recurso y un derecho humano, es un elemento necesario y se ha negado el acceso a la justicia, y desde el Pie de Monte Llanero se ha hecho una lucha para cuestionar estos elementos. Preocupados por lo que se viene haciendo en los últimos 20 años donde se trabaja el agua como un recurso y es un derecho humano fundamental. Desde el municipio de Pitalito en el Huila, compartieron sus opiniones y la necesidad que tienen para el ecosistema de la zona haciendo inversiones para conservar las áreas estratégicas, avanzando y escuchando a el territorio.

El senador, Guillermo García Realpe (Partido Liberal) agradeció por la participación de todos los que intervinieron y aportaron su opinión y propuestas para mejorar la Red Nacional de Agua.

Reviva la Audicencia Pública de la Comisión Quinta, a través del siguiente enlance:

https://www.youtube.com/watch?v=Xjy7ZUKqZGE&ab_channel=Comisi%C3%B3nQuintadeSenado

 (Imagen de referencia tomada de Internet) 

Grandes experiencias internacionales de paz se conocieron en la segunda jornada del Seminario ´ ‘Paz, ¿Cuál Paz? ´

El evento que se extiende hasta mañana viernes y se realiza de manera virtual y presencial, analiza con detalle los procesos de paz en otros países y el balance del proceso de paz en Colombia.

Por: Margarita María Arias Ávila

La segunda jornada del Seminario Internacional e Intercultural ´Paz, ¿Cuál Paz?´, estuvo llena de grandes apreciaciones de invitados internacionales que desde sus experiencias narraron como ha sido la búsqueda de esa añorada paz en cada uno de sus territorios.

Entre las intervenciones se destacan:

WhatsApp Image 2021 03 18 at 5.32.55 PMEl embajador de Palestina en Colombia, Raouf Almalki, quien expresó, "El pueblo palestino añora la paz, tan necesaria como el amor, el agua, todos debemos trabajar para vivir en paz".

Igualmente, Marlon Cantillo, líder de la comunidad Chiita musulmana de Colombia, manifestó que, “llegó el momento de sacrificarse para que en el país el termino paz, no sea solo una palabra que sirva para adornar discursos, si no también que sirva para traerlo a nuestra realidad”.

“los pueblos originarios (indígenas), han sido vistos como un estorbo para el florecimiento de la economía y alcanzar el llamado desarrollo”, fue el llamado que hizo Nidia Arrobo, profesora de Ecuador, y activista de los derechos indígenas de Latinoamérica.

El periodista y defensor de los derechos humanos Jim Hudgson de Canadá, habló sobre toda su experiencia trabajando con derechos humanos en Latinoamérica y más específico en Colombia, por lo cual señaló que, “las personas que son víctimas de violencia, necesitan de las personas que hablan de paz, construyendo alianzas a favor de la paz”.

La doctora en filosofía y coordinadora de la organización 3R de Haití, Darlene Lozis, narró lo que se ha vivido en esa nación, y dijo: “En mi país hemos sufrido dos elecciones fraudulentas, secuestros que dejan al país muy expuesto, generando oportunidades que afectan gravemente a la población, esto que vemos es una realidad para el resto de países, es por ello que la paz la podemos lograr yendo en la dirección correcta, practicando la honestidad, el respeto mutuo y aprendiendo a afrontar nuestras necesidades mostrando solidaridad entre naciones”.

“Son mensajes que como gobierno nacional recibimos, haciendo un llamado a resaltar los puntos que nos unen y nos mostrarnos prestos, desde la institucionalidad a resolver las necesidades de la población”, expresó el vocero del ministerio del Interior, Mario Hernández.

Este seminario se convierte en el espacio propicio para abrir el debate no solo sobre la paz en Colombia, si no para evidenciar modelos de paz en todo el mundo, gracias a los invitados que, desde su experiencia como líderes sociales, defensores de los derechos humanos y hasta víctimas de los conflictos en sus países, enseñan las dificultades para obtener procesos de paz exitosos y sostenibles.  

Reviva la segunda parte de Seminario Internacional e Intercultural ´Paz, ¿Cual Paz?´ en el siguiente enlace:

  https://www.youtube.com/watch?v=8QYDl-78Fmc

Total respaldo a proyecto sobre transparencia, prevención y lucha contra la corrupción, durante Audiencia Pública en Comisión Primera

El senador Germán Varón Cotrino de Cambio Radical precisó que “esta audiencia tiene como propósito oír las inquietudes, observaciones que sobre este proyecto de ley puedan surgir”.

Por: Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C. 18 de marzo de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión Primera del Senado de la República adelantó una audiencia pública sobre el proyecto de ley No. 341 de 2020 Senado “Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y otras disposiciones”, con el fin de conocer las posturas de los diferentes actores en esta iniciativa.

Esta audiencia fue convocada por el senador Germán Varón Cotrino (Cambio Radical),  quien considera que este proyecto abarca temas de interés nacional y, por la tanto, es necesario escuchar a las personas naturales y jurídicas sobre los temas que son objeto de modificación por esta iniciativa.

Audiencia P.L. AntocorrupciónIntervenciones de los interesados en el proyecto

En esta audiencia pública participaron diferentes actores como la Secretaría de Transparencia, los Ministerio del Interior y el de Justicia, la DIAN, la Superintendencia de Sociedades, La Contraloría General y la Procuraduría General de la Nación, entre otros.

Andrés Hernández, Director Ejecutivo Corporación Transparencia por Colombia, informó que desde la Corporación se radicó un documento con observaciones en el que se llamó la atención de dos temas que no recoge la iniciativa: “El primero es que hay muy pocas imedidas alrededor de implicaciones a nivel territorial; y el segundo, es que nos llama mucho la atención la ausencia de medidas asociadas a problemáticas de corrupción en el sistema político, delitos electorales, financiamiento de partidos y campañas”.

Asimismo, el director de Transparencia por Colombia, realizó algunas recomendaciones como: “En el primer capítulo, uno de los temas en los cuales vemos una gran prioridad en Transparencia por Colombia es el de fortalecer las medidas de protección a denunciantes reportantes de corrupción. Este capítulo necesita mayor precisión conceptual, en particular respecto a quiénes son los sujetos que acuden a los mecanismos de denuncia, al proceso de denuncia en si mismo y a las formas de corrupción que pueden ser abordadas mediante este proceso. Nos llama la atención que en el capítulo dos no estén contemplados los delitos electorales en la ley 1864 de 2017”.

La secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño, precisó que “es una oportunidad grandísima para Colombia poder iniciar este tránsito legislativo con el proyecto de ley 341/2020”.

Con esta iniciativa se busca contribuir tres pilares en esta materia, los cuales son: “La prevención con pedagogía; la sanción de actos de corrupción y el fortalecimiento interinstitucional. Con esto se va a cerrar el camino a los corruptos. Son 12 medidas con 91 artículos que se refieren a protección de denunciantes, protección de identidad, en su ámbito laboral, protección física”, informó la Secretaria de Transparencia.

Para Javier Gutiérrez, Director General de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), “este proyecto de ley acelera la convergencia hacia un sistema anti-lavado de activos y contra la financiación del terrorismo dinámico y efectivo, contra las estructuras criminales y contra el delito de corrupción y muchas vertientes que este acelera. La corrupción es uno de los delitos que más afecta el bienestar de la sociedad”.

El superintendente delegado para Riesgo de Lavado de Activos de la Superintendencia Financiera de Colombia, Cesar Reyes, reiteró “la necesidad que tiene elCollage audiencia corrupción país de expedir con carácter urgente esta normatividad ya que, se podrá fortalecer la prevención y acción frente al lavado de activos; adicionalmente, la iniciativa contribuye la vigilancia que ejerce la Superfinanciera”.

Santiago López Zuluaga, de la Superintendencia de Sociedades, dio a conocer a los integrantes de la sesión que el proyecto es un avance frente de las recomendaciones de la OCDE respecto a la corrupción, “debido a que uno de sus objetivos es que las sociedades subsidiarias puedan ser sancionadas por conductas de soborno transnacional”.

El ministro del Interior, Daniel Palacios, enfatizó que “ya son muchos los esfuerzos que esta Comisión Primera del Senado de la República, en conjunto con el Gobierno nacional y la gran mayoría de partidos políticos, ha venido ha venido avanzando en una agenda de transparencia y de anticorrupción. Son muchos los logros que se han alcanzado en este periodo constitucional”.

Por su parte, Diana Richardson, de la Agencia del Inspector General Tributos, Rentas y Contribuciones Parafiscales (ITRC), manifestó que “el asunto que nos convoca de es de gran importancia para la misión encomendada a la agencia, toda vez que a través del mandato recibido mediante el Decreto Ley 4173 de 2011, se tiene la misión de proteger el patrimonio público gestionado por la DIAN, por la UGPP y Coljuegos frente a acciones de fraude y corrupción”.

De igual manera, Julián Ruiz, de la Contraloría General de la República, resaltó la “importancia de las medidas de protección a los denunciantes, ya que incentivará la entrega de información para la lucha contra la corrupción”.

El director de la Unidad anticorrupción de la Fiscalía, Edward Calderón afirmó que “la corrupción es uno de los problemas más urgentes y complejos de las democracias contemporáneas. Su magnitud impone tareas a las entidades del Estado como a diferentes agrupaciones de la sociedad civil”.

“La Fiscalía General celebra que el Gobierno Nacional tenga esta iniciativa y confiamos en que esta será una herramienta más para prevenir y controlar la corrupción”, concluyó Calderón.

En su intervención, Andrés Fajardo, de la Defensoría del Pueblo, comentó que “como Defensoría queremos resaltar que no es de poca monta la cifra de 50 billones de pesos que le cuesta la corrupción cada año a Colombia”.

Tito PerillaAsimismo, Fajardo afirmó que apoyan el proyecto “el cual constituye una herramienta fundamental frente a lo que le cuesta al país la corrupción. En Colombia el denunciante está expuesto y este proyecto se enfoca en su protección”.

Por parte de la DIAN, Camilo Erazo, propuso proponer la creación de Registro Central de Beneficiarios Finales administrados por la DIAN y al cual tendrán acceso las entidades que realicen inspección, vigilancia y control o tengan funciones contra el lavado de activos.

Tito Perilla, en representación del Ministerio de Justicia, argumentó que “este proyecto no solo contribuirá al cumplimiento de las obligaciones internacionales que Colombia tiene frente a diversos organismos como la OCDE, sino que brindará herramientas para una persecución integral de los delitos relacionados con la corrupción”.

Asimismo, la procuradora delegada, Rosita Gómez, afirmó que “es nuestro deber como órgano disciplinario no escatimar esfuerzos en la lucha contra la corrupción. Este proyecto contiene avances en la lucha contra la corrupción”.

(Foto de referencia: Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica)

Reviva la audiencia pública en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iXyI3KdILU4