GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El presidente del Senado, Arturo Char, la Mesa Directiva del Senado, la Secretaría General y la Dirección General Administrativa, lamentan profundamente el fallecimiento del patrullero Luis Eduardo Puyo

(Bogotá 7 de Septiembre 2020) El presidente del Senado, Arturo Char, la Mesa Directiva del Senado, la Secretaría General y la Dirección General Administrativa, lamentan profundamente el fallecimiento del patrullero Luis Eduardo Puyo, integrante del esquema de seguridad del Senado de la República.

Luis Eduardo Puyo, fue un hombre destacado en el ejercicio de su profesión en la Policía Nacional y prestaba sus servicios en el esquema de seguridad del senador Feliciano Valencia, lamentablemente su deceso se presentó como consecuencia de la pandemia Covid-19.  

Elevamos una plegaria por su eterno descanso y expresamos nuestras más sinceras condolencias a su familia, al senador Feliciano Valencia, a sus compañeros de la Policía Nacional y amigos.

Comisiones económicas aprobaron proyecto de Ley que amplía la vigencia del Programa de Apoyo al Empleo Formal

El Ministerio de Hacienda informó que el programa tendrá una inversión mensual aproximada de $800 mil millones por lo que la extensión de cuatro meses adicionales que se pretende mediante el presente proyecto de ley, tendría un costo total alrededor de $3,2 billones, con cargo al Fondo de Mitigación de Emergencias -Fome.

Bogotá D.C., septiembre 4 de 2020 (Prensa Senado). – Las comisiones terceras de Senado y Cámara aprobaron en primer debate el proyecto de Ley por la cual se amplía la vigencia temporal del Programa de Apoyo al Empleo Formal – Paef, que tiene mensaje de urgencia por parte del Gobierno.

La ampliación del Programa de Apoyo al Empleo Formal – Paef, hasta diciembre de 2020, tiene como objetivo respaldar a los empleadores y trabajadores del país, ante la grave crisis que ha generado la pandemia del covid-19 y la extensión de las medidas de aislamiento obligatorio dictadas.

El Ministerio de Hacienda, informó que el programa tendrá una inversión mensual aproximada de $800 mil millones por lo que la extensión de cuatro meses adicionales que se pretende mediante el presente proyecto de ley, tendría un costo total alrededor de $3,2 billones, con cargo al Fondo de Mitigación de Emergencias -Fome.

El Programa de Apoyo al Empleo Formal -Paef es un programa voluntario creado por el Gobierno nacional mediante el Decreto Legislativo 639 del 8 de mayo de 2020, modificado por los Decretos Legislativos 677 del 19 de mayo de 2020 y 815 del 4 de junio de 2020, para subsidiar, mediante un aporte estatal, un porcentaje de las obligaciones laborales de los empleadores del país.

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, manifestó que hasta julio del 2020, más 130 mil empresas de todos los tamaños entraron al programa.

“Son tres millones 300 mil trabajadores amparados se han girado $4.2 billones en los primeros cuatro meses del programa”, precisó Carrasquilla.

Propuestas de los congresistas

El senador Efraín Cepeda propuso extender la ayuda hasta primer trimestre del próximo año; Que el subsidio se amplié a personas naturales que generan uno o dos empleos y lo otros es extenderlos a trabajadores por cuenta propia que están afiliados al Sistema General de Seguridad de Salud para proteger seiscientos mil empleos.

Por su lado, el senador Fernando Araujo pidió incluir en la ayuda a los patrimonios autónomos que son un mecanismo societario válido que manejan unidades de negocios.

“Beneficiarios del Programa de apoyo al empleo formal - Paef. Podrán ser beneficiarios del Programa de Apoyo al Empleo Formal -Paef las personas jurídicas, personas naturales, consorcios, uniones temporales y patrimonios autónomos que cumplan con los siguientes requisitos: (...)” dice la adición.

La senadora María del Rosario Guerra, inicialmente pidió que el proyecto se extienda hasta junio del 2021 porque se ha presentado una gran destrucción del empleo.

Propuso la legisladora que se debe entregar un subsidio del 60% a las empresas que decidan contratar a jóvenes entre 18 y 28 años y que se incremente el subsidio al 60% para las Mipymes que generen como mínimo diez puestos de trabajo.

Por su parte, el senador Gustavo Bolívar, propuso que la cuantía del aporte estatal que recibirán los beneficiarios del Programa de Apoyo al Empleo Formal – Paef, corresponderá al número de empleados multiplicado por hasta el cincuenta por ciento (50%) del valor del salario mínimo legal mensual vigente.

La senadora Claudia Castellanos, pedía modifíquese la palabra “enero” por “marzo” del numeral (1) del artículo 2o del Decreto Legislativo 639 de 2020. Y en el mismo artículo, sustituir el numeral (2) para ser reemplazado por, “Cuenten" con una inscripción en el registro mercantil. En todo caso, esta inscripción deberá haber sido realizada o renovado por lo menos antes del 1o de marzo de 2020 y que los beneficiarios del programa, con una tercera parte o más de su nómina compuesta por mujeres.

También en la sesión, el senador Iván Marulanda, anunció su apoyo al proyecto y lamentó que esos recursos que se prestaron a Avianca, no se hayan dejado para entregar más ayudas a las empresas a través del Programa de Apoyo al Empleo Formal.

Esas proposiciones quedaron como constancias y se debatirán en las plenarias de Senado y Cámara en sus dos últimos debates para darle tiempo al Ministerio de Hacienda para que las cuantifique.

 

Recursos para programas con enfoque de género en el PGN del 2021 sólo representan el 3.4%

Las congresistas de la Comisión de la Mujer sostienen que con 1.8 billones de pesos, no se pueden atender todos los proyectos de las mujeres en el territorio nacional

Bogotá. D.C.- septiembre 4 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer realizó de forma virtual, debate de Control Político, para analizar la ejecución de recursos para programas de emprendimiento de la mujer en presupuesto de rentas y recursos de capital. Ley de apropiaciones para la vigencia 2021. La actividad se realizó con la asistencia de los delegados de los Ministerios de Comercio, Trabajo, SENA, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer y el director del DANE.

En su presentación, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo, manifestó “La mujer tiene desventajas frente al hombre en materia laboral. En las encuestas del DANE se ha comprobado que ellas laboran en promedio 14 horas al día, mientras el hombre alcanza las 12, pero ellas se les suma más por sus labores en el hogar. Existe una gran desventaja, tanto en ingresos como en carga laboral”. Afirmó Oviedo.

El funcionario dijo que están trabajando el trazador presupuestal, para incluir la encuesta en el uso del tiempo, para medir la inequidad que se evidencia al interior del hogar y en el mercado laboral. Al igual que la cuenta satélite, de la economía del cuidado, teniendo en cuenta que el 80% por mujeres, se dedican al trabajo doméstico.”creemos que las inversiones en el presupuesto general de la nación son altamente significativas, para poder visibilizar las brechas de equidad de la mujer y para orientar la política pública con enfoque de género, para permitir, que se pueda trabajar en pro de la mujer”. Señaló que esa entidad realizará el censo doméstico, para determinar el emprendimiento y la gobernanza femenina, “estos recursos, no están contemplados en el PGN”.

En su momento Manuela Miranda, delegada del Ministerio de Comercio, dijo que para el 2021, se requieren recursos, por el orden de 3.302 millones de pesos, para desarrollar los programas de emprendimiento femenino, “a través de Colombia productiva, identificamos las empresas con mayor participación de mujeres”. Manifestó que en el Registro Único Empresarial incluyeron la participación de mujeres en el capital social, al igual que el número de empleadas, las asignadas en cargos directivos. “con el propósito de mejorar las cifras y tener mejores datos, para la toma de decisiones”, indicó.

Entre tanto, en la intervención de Adriana Albarracín, Asesora del Ministerio del Trabajo, en el grupo de víctimas, con enfoque de género, manifestó que ese despacho está trabajando en los programas que buscan el empoderamiento, de las mujeres que han padecido algún tipo de violencia. Expresó que tienen una inversión de 780 millones de pesos, para los diferentes programas y en talleres para la prevención de acoso laboral.

De la misma manera, Carlos Gamba, Coordinador de emprendimiento del SENA, indicó que la institución, ofrece a la mujer emprendedora, estrategias para potencializarlas, hacia su autonomía económica. Asimismo, señaló, que tienen recursos por el orden de 5 mil millones de pesos, para apoyar a todas las actividades de emprendimiento femenino del país.

La senadora Aída Avella, hizo un llamado al Gobierno, para que invierta en los programas para mujeres, "La situación de nuestras mujeres, es muy dramática, no tienen dinero para montar un negocio, ellas deben acudir al gota a gota. El gobierno debe darles asistencia técnica y económica para su proyecto de vida".