GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado en Plenaria Proyecto de Ley Migratoria y el que da protección constitucional a los páramos

Más de cinco millones de connacionales, a retornados al país y a más de un millón setecientos mil migrantes, se beneficiarán con este proyecto de ley.

Por: Luz Adriana Martínez  Rodríguez y Laura Muñoz

Bogotá D.C., octubre 27 de 2020 (Prensa Senado).- Con la aprobación de una iniciativa que garantiza mayores beneficios a migrantes que retornen al país y la que eleva a derecho constitucional la protección de los páramos, avanza la agenda legislativa en sesiones mixtas del Senado de la República

Sobre el proyecto de Política Migratoria, la canciller Claudia Blum dijo que los extranjeros que viven en el país contribuyen al crecimiento social y económico, y reiteró: “esta política se enmarca en el Plan de Desarrollo y es fruto de un trabajo por el sector de relaciones exteriores y los senadores, y tiene como fin una migración segura y con enfoque de derechos humanos”.

Collage migrantes y páramosSeguidamente la coautora, coordinadora y ponente de este Proyecto, senadora Emma Claudia Castellanos, de Cambio Radical sostuvo que con este Proyecto de Ley se busca brindar una migración segura, ordenada y regular, para mejorar la oferta de servicios del Estado para colombianos que viven en el exterior, retornados y migrantes en el país.

Esta iniciativa legislativa beneficia a connacionales, facilitándoles oferta de servicios y trámites institucionales, a colombianos que vuelven al país mediante ajustes a la Ley de retorno con un refuerzo al acompañamiento para que sea humanitario, solidario, productivo, laboral o académico, y permite la convalidación de títulos académicos. Así mismo, a los extranjeros en Colombia con integración socioeconómica y cultural.

La congresista Castellanos aseveró: “con este proyecto se busca una integración socioeconómica, y productiva que fomente el empleo para migrantes, retornados y comunidades de acogida, así como el desarrollo de estrategias para la protección de los derechos humanos de mujeres y personas en situación de vulnerabilidad que como migrantes han sido afectados, además ayudaría también a fortalecer la prevención, atención, investigación y judicialización en los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas”.

 

 Con 83 votos a favor y ninguno en contra fue aprobado el Proyecto de Ley que beneficiaría a más de 5 millones de connacionales, a retornados al país y a más de un millón setecientos mil migrantes.

foto senadora emma claudia

Protección constitucional a los páramos

Con 99 votos a favor fue aprobado en segundo debate el Proyecto de Acto Legislativo que busca reformar la Constitución política de Colombia en su artículo 79, adicionando un inciso que prohíbe expresamente el ejercicio de actividades de exploración y explotación mineras en ecosistemas de páramos.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático dijo: “Es un proyecto muy importante para elevar a categoría constitucional la prohibición de hacer minería de cualquier tipo en los páramos, y también en las zonas de amortiguamiento que son colindantes con las sabanas, y así garantizamos el cuidado de los nacimientos de agua".

foto palomaAsí mismo, el senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal afirmó que este acto legislativo fue puesto en consideración en Comisión Primera y fue aprobado por unanimidad. “Y si en la Comisión hay 11 partidos, es un mensaje claro en defensa del agua y la vida”. Reiteró que esperaba que la plenaria lo aprobara por unanimidad.

Por su parte el senador Alexander López Maya, dijo: “muy importante que el Congreso se aplique a discutir la protección del ecosistema y en especial de los páramos, que están en peligro por la amenaza de extinción de plantas y animales; esta reforma protege el 50% de los páramos del mundo que están en Colombia, es un proyecto necesario para la vida porque protege el agua”.

“Este proyecto elevado a categoría constitucional busca la prohibición total de la exploración y explotación minera y de hidrocarburos en la cadena de paramos del país, pero nuestra discrepancia tiene que ver con que se incluyan las zonas de bosque alto andino y así hacemos una protección integral y real y le da mayor sentido al proyecto de ley”, dijo la senadora Angélica Lozano, de Alianza Verde.

Mientras que el senador Gustavio Petro aseguró: “Los páramos son fundamentales por su altura pasan las nubes y las plantas que allí existen, las convierten en agua y esa es la importancia de los páramos y la amenaza por el cambio climático es muy delicada contra estos ecosistemas y sin ellos no habría agua”.

La senadora Paola Holguín, autora del Proyecto de Acto Legislativo que prohibe la exploración y explotación minera en ecosistemas de páramo, también expuso su postura sobre la iniciativa construida con el representante Juan Espinal y el apoyo del partido Centro democrático.

foto paola holguin

De igual forma el senador de la bancada MIRA, Carlos Eduardo Guevara, aseveró que los páramos son fundamentales en la vida y su protección es y debe ser desde la Constitución para garantizar su defensa total de cualquier actividad que los pueda afectar, por lo que mostró su apoyo a esta iniciativa.

El senador Liberal Guillermo García Realpe indicó que los páramos tienen un componente integral y su protección debe ser integral. “Ese fue el mensaje de más de 82 senadores en la audiencia del páramo de Santurbán.”

Por otro lado, el legislador Jorge Eduardo Londoño Ulloa manifestó el apoyo al proyecto, sin embargo, planteó que se deben incluir las zonas de protección de bosque alto andino a esta iniciativa.

La senadora del partido de las FARC, Griselda Lobo, dijo, que el proyecto se convierte en gran oportunidad para cuestionar el modelo que ve la naturaleza como despensa para el crecimiento económico y no en la necesidad que el país transite hacia un modelo económico alternativo diferente.

 Por su parte, el senador Efraín Cepeda mencionó, “Colombia estaría entrando en situación de sobregiro ecológico, a partir del 17 de octubre. El Partido Conservador ha sido pionero en la defensa del medio ambiente y por eso apoyamos estas iniciativas”.

 Se incia discusión de proyecto de vivienda inversa

Continuando la plenaria mixta del Senado de la Republica, empezó la discusión del Proyecto de Ley número 158 de 2020 Senado, 280 de 2020 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat”.

Comenzó la intervención del ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, en la que señaló, “los menores de 25 años hoy en día no pueden acceder a un crédito de vivienda, la posibilidad está concentrada en los jóvenes de 25 a 30 años.” A lo que agregó, el 80% del país tienen desactualizados los planes de ordenamiento territorial, estamos planteando en esta Ley de vivienda y hábitat unos mecanismos de participación ciudadana mucho más claros y unos tiempos más competitivos para que Colombia pueda avanzar en las actualizaciones de los Planes de Ordenamiento Territorial.

La legisladora Nadia Georgette Blel Scaff, ponente para segundo debate, determinó que es un proyecto que cobra más importancia en estos momentos.

Foto senadora Nadia Blel

"Este proyecto me parece de suma importancia por la flexibilización del financiamiento del crédito, se le da importancia a la ruralidad y en hora buena se hace", dijo el Senador Rodrigo Villalba. Por su parte, el congresista Gustavo Petro, de Colombia Humana, señaló que a lo que llaman subsidios de vivienda para la gente en Colombia son "subsidios para el constructor".

Por su parte, Antonio Luis Zabaraín Guevara, legislador de Cambio Radical, declaró que es "un proyecto que indudablemente va a beneficiar tanto a las personas que quieran acceder a vivienda urbana como a la vivienda rural".

"Como la participación de la inclusión financiera para el sector rural es muy baja, es de 0.06% y rural disperso 0.04%, este proyecto lo que busca es promover el uso de productos financieros en el campo para beneficiar al sector financiero, no busca la reactivación económica, así como está planteado", expresó el senador Jesús Alberto Castilla.

La discusión de esta iniciativa continuará en la próxima sesión plenaria, la cual, según informó el presidente Arturo Char, se citará por secretaria.

 Al inicio de la sesión Plenaria Mixta del Senado de la República fue reelegida como Directora General Administrativa del Senado de la República, periodo 2020 – 2022, la doctora Astrid Salamanca Rahin.

Reviva la sesión plenaria haciendo click en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=OO3K7BrNhvo

 

Ministerio de Hacienda presentó Presupuesto de Regalías 2021 – 2022 por $17,3 billones

En sesión conjunta de las comisiones tercera y cuarta del Congreso de la República, el Gobierno Nacional indicó que, con el Presupuesto del Sistema General de Regalías, las regiones lograrán la reactivación económica.

Por:Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C., 27 de octubre de 2020. (Prensa Senado). El Ministerio de Hacienda y Crédito Público presentó en las Comisiones Económicas del Congreso el proyecto de ley “por medio del cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio del 1º de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2022”, que de acuerdo a proyecciones del Gobierno Nacional, las regiones del país contarán con $17,3 billones en recursos para sus planes y proyectos.

Según la ponencia realizada por el viceministro de Hacienda, Juan Londoño, los ingresos que tiene calculado el Gobierno son de $15.4 billones, más unos rendimientos financieros de recursos que no se han ejecutado por $1.8 billones y unos excedentes financieros por cuenta del sistema, también sin ejecutarse. Estos últimos “son $75 mil millones para un Presupuesto de Regalías de $17,3 billones que es lo que van a tener las regiones para ejecutar y lograr ese apoyo que con el Presupuesto General de la Nación nos de la reactivación que todos estamos esperando”, explicó.

A su turno, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que la presentación se organizó para “que los congresistas conozcan desde el nivel constitucional y legal los cambios en este proyecto de ley de gran importancia para definir el Presupuesto General de Regalías para el próximo año".

Seguido, Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, dijo que “el trabajo con la iniciativa es arduo luego de lo que sancionó el presidenteRegalías collage Iván Duque hace tres semanas y hoy mostraremos el ejercicio numérico después de haber incorporado cambios en el sistema".

Entre los criterios generales para la asignación de recursos se encuentra:

-Destinar mayores recursos para los productores, sin reducir los ingresos de los no productores.

-Elevar la inversión dirigida a los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas, dentro de un enfoque de cierre de brechas de desarrollo.

-Racionalizar los gastos de funcionamiento y el ahorro en favor de la inversión.

“Mantenemos esa asignación regional en un 34% y eso lo estamos consiguiendo porque estamos teniendo menor ahorro y porque estamos teniendo menores gastos de funcionamiento, que creo es muy importante que no nos gastemos las regalías en funcionamiento cuando realmente son para hacer inversión en el corto plazo”, agregó el viceministro Londoño.

En la exposición del Gobierno, se especificó que el precio del petróleo y su producción afectará el presupuesto para regalías y habrá reducción en los ingresos. Se espera que a final de año el precio del barril esté en US$34, mientras la producción del petróleo presentará una caída de 886 barriles por día a $780 mil, debido a la baja demanda, según lo explicado por el funcionario.

En cuanto a los precios del carbón, indicó que para este año ha pasado de 61 mil millones de dólares a 29 mil millones de dólares. Se espera que se normalice en el próximo año en unos 54 mil millones de dólares.

"En el próximo bienio se asigna un presupuesto de $4.42 billones para la Paz y las regalías del sector Minas pasa de 18% al 20%. En general, existe un presupuesto de $17.3 billones para que se efectúen y logren apoyos en busca de la reactivación económica en las regiones", afirmó el viceministro de Hacienda, Juan Londoño quien al término de su presentación dijo que el Gobierno hizo un esfuerzo para que el presupuesto “no tenga inconvenientes y se pueda ejecutar, eliminamos los OCADS (Órgano Colegiado de Administración y Decisión) para que haya mayor autonomía y descentralización de los recursos y las inversiones de carácter regional tendrán la vocación para hacer proyectos transformadores en las regiones".

Intervención de senadores.

Sobre la ponencia del proyecto, Efrain Cepeda, senador del Partido Conservador, dijo que "lo que requerimos es irrigar los recursos en la economía, en tema de rendimiento financiero sería inaceptable esto, estos dineros los necesitamos invertidos y hay que ejecutar prontamente el recurso de minas que pasa del 18 al 20%".

Desde la misma bancada, el senador Samy Merheg, afirmó que "este proyecto tiene gran éxito para el Gobierno Nacional y para las comunidades de Colombia, celebramos que tenemos más recursos para la inversión en las regiones para que puedan reducir la pobreza y la brecha de desigualdad".

Por otra parte, el legislador del Polo Democrático, Wilson Arias, en su intervención expresó que "este es un presupuesto rígido e inflexible, el gobierno deja de recaudar la tercera parte del impuesto de la renta que pagan las empresas. Gracias a los beneficios por cada $100, el Estado dejó de cobrar $23, ese dinero dominado en general por el sector minero y energético"

De acuerdo con el senador del Centro Democrático, Nicolás Araujo, este primer Presupuesto de Regalías agrega recursos a los municipios más necesitados, “se saldan deudas con regiones donde el país ha tenido problemas de violencia e inseguridad, 170 poblaciones que tienen planes de desarrollo territoriales para que se puedan ejecutar sus proyectos de importancia para sus habitantes".

"Hago un llamado para que alcaldes y gobernadores tengan proyectos para ejecutar los recursos en este bienio, sería muy triste no aprovechar los recursos destinados", comentó el congresista de Cambio Radical, Richard Aguilar.

Finalmente, Jhon Milton Rodríguez, senador del partido Colombia Justa Libres, consideró importante que la Ley genere avance en eficiencia administrativa, en ejecución de proyectos y aplicación de los recursos. “La Contraloría deberá realizar su función aprobada en esta oportunidad, celebro el hecho de los recursos para sectores agrícolas para reactivación económica", sostuvo.

Este miércoles, 28 de octubre, se realizará sesión de los congresistas coordinadores y ponentes del proyecto de ley para continuar con la discusión del mismo.

Reviva sesión de las comisiones económicas conjuntas, del 27 de octubre de 2020, al hacer clic en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2XQHj5Gr82U&feature=youtu.be

Previous Next

Se designa subcomisión para fortalecer Proyecto que busca vincular asociaciones mutuales como empresas solidarias

Las asociaciones mutualistas son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro.

Bogotá D.C., octubre 27 de 2020 (Prensa Senado).- Durante la vigésima octava sesión ordinaria no presencial de la Comisión Séptima del Senado, se inició la discusión del proyecto que busca dotar a las mutuales de identidad, autonomía y vinculación a la economía del país como empresas solidarias; para ello se creó una subcomisión con el fin de fortalecer dicha iniciativa como garantía de su paso a segundo debate.

La subcomisión estará integrada por los senadores Nadia Blel (Partido Conservador)l, Mila Patricia Romero(Centro Democràtico), Collage empresas mutualesAlberto Castilla(Polo Democràtico), José Ritter López, Laura Fortich (Partido Liberal),ponente única y el representante a la Cámara Henry (autor de la iniciativa).

El objetivo de esta subcomisión es estudiar las proposiciones presentadas al proyecto por parte de varios senadores de la Comisión Séptima, así como para analizar el concepto del Ministerio de Hacienda y así llegar a un acuerdo final, que permita su paso a segundo debate.

El senador Gabriel Velasco del Centro Democrático, manifestó: “creemos que es un proyecto de ley importante, tenemos intención de acompañarlo, sin embargo, vale la pena darle una revisión al concepto de Ministerio de Hacienda, que se abstiene de dar concepto favorable”.

Mientras tanto, el senador Alberto Castilla del Polo Democrático manifestó que “Colombia ya está saturada de legislación, por lo que, a su parecer, este proyecto no es necesario para el orden jurídico en el país”.

Para contextualizar el tema, es necesario referenciar que las asociaciones mutualistas son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro, constituidas libre y democráticamente por personas naturales inspiradas en la solidaridad, con el objeto de brindarse ayuda recíproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestación de servicios de seguridad social.

En el país existen, según datos de la Superintendencia de Economía Solidaria, 263 organizaciones mutualistas. Cuentan con aproximadamente 200.000 asociados y con un cubrimiento cercano a los 600.000 beneficiarios.

En Colombia, las asociaciones mutuales aparecen regidas mediante Decreto 1480 de 1989. Por tal motivo, no incorpora la filosofía social que se contempla en la Constitución de 1991 con el Estado Social de Derecho; y debido a esto, la necesidad de acogerse a regulaciones de otro tipo de asociaciones

¿Qué busca este proyecto de ley?

Robustecer jurídicamente las mutuales con un marco jurídico más sólido.

Convertir las mutuales en modalidades empresariales solidarias con fines de mejoramiento social para que dejen de hacer formas asociativas.

Crear el acuerdo y acto mutual.

Adicionar principios propios de la economía solidaria.

Establecer un principio más claro y formal para su constitución.

Actualizar las entidades a su cargo.

Reviva la sesión al hacer clic en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=fy0yPYJLNew