GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión Accidental debatirá el próximo 6 de octubre en plenaria, la defensa del Páramo de Santurbán y evitar que llegue la megaminería a esa reserva natural

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2020 (Prensa Senado).- Durante el segundo foro "Participación local para la defensa del Páramo de Santurbán, la Comisión Accidental del Senado, escuchó a autoridades locales sobre las garantías, dificultades y propuestas con miras a la preservación de esta reserva natural.

Por: Luz Adriana Martínez Rodríguez

 El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, manifestó que en Colombia en materia de defensa ambiental no se tiene una base técnica para adelantar estos grandes proyectos, que por el contrario se dieron a la tarea de construir los elementos que ponían en riesgo el territorio de los santandereanos privilegiados de esta fuente hídrica de vida.

 Por su parte, la alcaldesa del municipio de California, Genny Gamboa, manifestó: “Sí a la minería, pero no así, no creo en la minería bien hecha, es un concepto que solo se queda en estudio. Y según como se estableció en el Plan de Desarrollo lo que se debe propender es por proteger, preservar e invertir. La pequeña minería debe ser legal, productora y cuidadora del medio ambiente del páramo”, indicó.

 El diputado del Norte de Santander, Juan Carlos Bocanegra, a su vez dijo que se debe entender que bajo ningún motivo, ni excusa se debe permitir ninguna clase de explotación, y no se debe arriesgar una de las fuentes hídricas más importantes en norte de Santander. “Hemos hecho un memorial para suspender la licencia que se está generando en este momento. No existen condiciones importantes que delimitan este páramo. No se pueden poner en riesgo nuestras fuentes hídricas, a este proyecto se le debe poner una pausa y si es posible ser cancelado, esperamos que esta voz de protesta, de conciencia se escuche en el gobierno, en el ejecutivo y se de una voz de esperanza”

 El el desarrollo de esta Comisión Accidental, también intervino el director de Área Metropolitana de Bucaramanga, Samuel Jaimes, quien mediante gráfica explicó en detalle los límites políticos administrativos de vínculos vitales en el área metropolitana de Bucaramanga, haciendo alusión a un estudio realizado que demuestra el abandono del agro, el cambio de uso en la producción que generaría que los suelos se empobrecieron, resultando de ellos una alta demanda de la energía y una reducción hídrica que amenaza el sector. Además, hizo referencia a los impactos sobre movilidad, el sistema vial regional en la multicomplejidad urbana, el impacto en los suelos, tanto rural como urbano, y el deterioro ambiental que pondría en riesgo a todo el sector.

 Por su parte, Gregorio Angarita de la Corporación Autónoma Regional Norte de Santander. dijo que "rechazan la minería a gran escala y aseveró que nadie tiene el detalle puntual y exacto de la definición de agricultura de alto y bajo impacto, si se hiciera se le daría confianza y seguridad a los campesinos para que estén seguros y tranquilos de vivir en el sector y así garantizarles una alternativa de sustitución".

 Seguidamente el Alcalde del municipio de Tona, Elkin Pérez Suaréz, aseguró que l"as principales dificultades de los campesinos son la delimitación de páramos, y propuso que el debate por Santurbán se amplíe para que se reconozcan los habitantes del territorio y se les garantice a los ciudadanos el derecho al trabajo, brindándoles la oportunidades a las familias que viven cerca al Páramo."

 El alcalde de Vetas, Hernán Bautista, reiteró "Vetas, ha sido el municipio más afectado por la defensa del páramo, somos líderes que defienden el territorio sin intereses políticos, ni afectar su gente, y no hacemos populismo con el Páramo. Vetas está sufriendo la peor crisis de su historia; pedimos que separen los dos temas: el licenciamiento de un proyecto minero, de su delimitación. Se está afectando a un paraíso minero incrustado en el Páramo de Santurbán donde hay 2.100 habitantes y solo 30 personas no dependen de la minería, los demás todos dependemos de la minería. Se requiere buscar una solución socioeconómica", precisó.

 Mientras, que el director de la Autónoma Regional de Santander, Alex Edit Acosta, aseguró que "con 74 municipios, y bajo la dirección de más de 6 millones de hectáreas, es fundamental poner en marcha las acciones en favor del páramo, así como es fundamental el apoyo para fortalecer el sistema nacional ambiental".

 Senadores de la Comisión Accidental anunciaron debate el próximo 6 de octubre en plenaria

 El senador Horacio Serpa, envió un saludo a los Alcaldes de Santander solicitando el apoyo a esta noble causa y también los invitó a buscar una forma de ayudar a estos municipios, una ayuda especial a esos municipios más cercanos a los páramos.

 Por su parte, el senador Alberto Castilla, dijo que "esta Comisión Accidental busca analizar las diferentes propuestas y resultados de los territorios en lo que significa preservar este espacio geográfico para Cúcuta, Bucaramanga, Santander y Norte de Santander, su defensa es una apuesta al país y mantener la disposición para preservar la vida y garantizar así la existencia de los pueblos".

 Mientras que el senador, Antonio Sanguino, aseguró que el propósito es defender el Páramo de Santurbán, no sólo como un esfuerzo de movilización, sino una acción de litigio, en una iniciativa que puede articular los distintos actores".

 El senador Juan Carlos García, dijo que "es importante buscar alternativas socioeconómicas en busca de la delimitación y la licencia ambiental, por lo que es fundamental que el 6 de octubre en plenaria de senado se articulen los cuestionarios inmersos con este tema, seguimos construyendo este espacio de participación en defensa de los páramos.”

 A su turno, el senador Richard Aguilar, indicó que “hay que revisar la formalización de los mineros, hay que diversificar la economía, el turismo, hay que pensar en la protección de los mineros artesanales y también en su comunidad”.

 El senador Carlos Eduardo Guevara, expresó "estaríamos matando el alma del páramo, su producción de agua, las área subterráneas, quedamos sin el alma sustancial de todo su ecosistema. Debemos ir hacia planes concretos de reconversión, sustitución, buscando recursos para estas comunidades que no podemos desplazar sin ninguna alternativa económica, que ellos tengan recursos como protectores de páramos".

 La senadora Angélica Lozano, dijo: "mi reconocimiento a los trabajadores artesanales ancestrales con su disposición a corregir y adaptarse a los correctivos, ellos han cuidado el páramo por siglos. Quieren, saben adaptarse, ajustarse y no quieren utilizar mercurio. Ellos saben adecuarse a nuestra realidad, han cuidado el páramo por siglos. Tenemos la certeza que estamos en la lucha”.

 También la senadora Sandra Ramírez, expresó "tenenos problemas comunes, pero queremos buscar una solución común. Gracias por los insumos, estamos coordinados a hacer la pelea por la defensa de nuestro territorio".

 Finalmente, el Senador Jaime Durán, presidente de esta Comisión accidental, convocó para el próximo 6 de octubre al debate en plenaria y dijo que se desarrolló un foro con altura y se escuchó a los diferentes sectores frente al tema del páramo de Santurbán, "debemos seguir exponiendo nuestras ideas, seguir con vehemencia en contra de la posibilidad de la explotación minera en el páramo de Santurbán".

Reunión virtual de la Comisión de la Mujer con periodistas

Principales conclusiones del Café de la Mesa directiva de la Comisión Legal para la equidad de la Mujer con Periodistas

Bogotá, 25 de septiembre de 2020 (Prensa Comisión de la Mujer).- Durante el café la Senadora Nora García Burgos, Presidenta de la Comisión, y la Representante Irma Luz Herrera, Vicepresidenta, resaltan los retos de la Comisión ante el panorama de reactivación económica para las mujeres, el presupuesto con enfoque de género para 2021 y resolvieron dudas de periodistas sobre el trabajo de la comisión.

● La Comisión para la Equidad de la Mujer es un espacio en el que hacen parte congresistas de todos los partidos políticos y entre todos apoyamos las iniciativas a favor de la igualdad y erradicación de la violencia contra Mujeres y niñas.

● Para este año queremos centrar nuestras acciones en tres temas: Mayor participación política de las mujeres, inclusión de las mujeres en los planes de reactivación económica y erradicar la violencia de género.

● Hemos gestionado para este año en alianza con la Alta Consejería Presidencial para la Mujer y la Vicepresidencia tres programas para todos los departamentos: i. Capacitaciones para empoderamiento político a lideresas de las comunidades. Con el apoyo de la Universidad Sergio Arboleta y la Universidad Konrad Lorenz. ii. Fomentar casas Mujer refugios en los departamentos. iii. Programa de financiación a Mujeres campesinas con pequeñas parcelas.

● Desde la comisión se consolidó el análisis de presupuesto con Enfoque de género, de esta manera todas las entidades y el gobierno deben presentar su inversión en programas y proyectos para mujeres y cierre de brechas de género. El presupuesto aprobado para 2021 tuvo un incremento nominal de 19% y se incrementaron 3 billones más. Se radicaron proposiciones en temas como reactivación económica para mujeres, trabajo en regiones, mujeres rurales y emprendimiento que se discutirán en el segundo debate de presupuesto.

● Se compartirá con los y las periodistas la agenda legislativa sobre Mujeres y Género, donde se encontrará todas los debates, proyectos de ley, audiencias públicas, proposiciones, etc. realizados en el Congreso de la República sobre estos temas, adicionalmente un resumen de cómo se desarrollaron durante la semana.

● Durante 10 años, los y las Congresistas han construido la Comisión para la Equidad de Género en el Congreso de la República como un espacio que le da voz a las problemáticas de las mujeres, sensibiliza al congreso en estos temas, hace seguimiento al gobierno y trabaja para que cada vez más se creen más acciones desde el legislativo para mejorar las condiciones de vida de las mujeres colombianas.

Ver café con periodistas diferido completo:
https://senado-gov-co.zoom.us/rec/share/6gYMyLSfKhRkjQ0pRtMIj45iYJe2BRNBV4duBXOjMp-70t4HS n7c3n-z_0YBMbA.3I-4LwEO-24jmT5n?startTime=1601042715000

¡Somos un espacio abierto para que los y las periodistas encuentren en nosotros el ente que vela por los derechos de las mujeres y la Equidad de Género en el Congreso de la República!