GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Así fue el debate de control político a Mineducación por estrategias frente a la pandemia

Los senadores pidieron explicación sobre cuál ha sido el alcance de las medidas adoptadas junto con el Ministerio de Hacienda para mitigar la deserción y fomentar la permanencia en el sector educativo.

Bogotá D.C., 4 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Cuarta del Senado convocó a un debate de control político a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Educación, María Victoria Angulo, así como al director del SENA, Carlos Mario Estrada, para que dieran explicación sobre las acciones adoptadas por las entidades a su cargo durante la emergencia sanitaria. 

A la sesión también acudieron representantes del sector gremial de colegios privados y estudiantes de universidades públicas. 

Inicialmente el senador John Milton Rodríguez, citante del debate, trasmitió a la ministra de Educación su inquietud en torno a las estrategias que está tomando el Gobierno nacional para apoyar al sector educativo del país, público y privado, frente a la crisis por la pandemia. El senador Rodríguez pidió explicación sobre los apoyos otorgados por dichos ministerios a las instituciones educativas del país muy afectadas por la crisis. 

Sobre la conectividad, las senadoras Myriam Paredes, Partido Conservador, y Aída Avella, coalición Decentes, advirtieron que a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, una de las deficiencias del país en materia educativa es el bajo acceso a Internet. “Según el DANE, en zonas urbanas sólo el 43% de las personas vinculadas al sector educativo tienen acceso a Internet, mientras que en las zonas rurales esta cifra es del 17%”, dijo Paredes. 

La congresista también expresó su preocupación por el calendario educativo de las universidades. “Qué pasará con el segundo semestre, las clases serán presenciales, cómo se usarán los laboratorios, a cuánto ascenderá la deserción escolar”, advirtió. 

Por su parte, Aida Avella alertó sobre la situación de instituciones como la Universidad Autónoma de Bogotá que atraviesa por una aguda crisis al igual que muchos colegios oficiales en la capital y en el municipio de Soacha. También pidió que el Ministerio de Educación de especial atención al PAE (Programa de Alimentación Escolar) que es fundamental para miles de niños. 

El senador Wilson Arias advirtió que los recursos del Gobierno para afrontar la pandemia han estado destinados al sector financiero y no a sectores como el educativo o el productivo. “No hay plata para los microempresarios ni para la educación, porque la mayoría va destinado al sector financiero”, dijo. Citó cifras de una encuesta que señala que el 51% de los jóvenes salió a buscar empleos en esta época de pandemia y que sólo el 4% lo consiguió. 

A lo que agregó: “Los jóvenes se siguen endeudando para poderse educar sin ninguna garantía de acceder a un trabajo digno. Y mientras tanto todos preocupados por dar dinero al sector financiero”. 

El congresista del partido Farc Israel Zúñiga dijo que el panorama educativo a nacional es calamitoso. “En nuestros territorios es una tragedia, la educación privada no alcanza. En el departamento del Chocó se depende totalmente de la educación pública. El porcentaje de acceso no alcanza a ser del 60 por ciento y la infraestructura es la más precaria del país”. 

De igual modo, el legislador Nicolás Pérez pidió detalles sobre la ejecución de proyectos de infraestructura educativa en el país, así como información sobre lo que está haciendo el Gobierno para ayudar a las instituciones técnicas que dan formación para el trabajo a los jóvenes menos favorecidos del país. 

En este sentido, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó que se viene trabajando de manera conjunta con la cartera de Hacienda para brindar una serie de alivios financieros a instituciones educativas privadas, jardines y colegios, padres de familia, estudiantes e instituciones de educación superior. 

Señaló que dichas medidas integran los beneficios definidos por el Gobierno como subsidios de nómina, créditos en condiciones especiales por 2,5 billones, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG) para líneas de crédito que apalanquen el pago de nómina y capital de trabajo de jardines y colegios privados, como de instituciones de educación superior. 

Posteriormente detalló la programación que se viene adelantando para apoyar el trabajo en casa de estudiantes y docentes, con especial énfasis en poder llegar a la ruralidad, tales como: el portal ‘Aprender Digital: Contenidos para todos’, la programación educativa de más de 12 horas dentro de la cual se destacan los programas ‘Edu Acción 1, 2, 3’ y ‘Profe en tu casa’, y la alianza Mi señal con canales locales y emisoras comunitarias. 

Al finalizar su intervención habló sobre el compendio de medidas tomadas durante la pandemia, como los decretos 535, 558 y el 662 que creó el Fondo Solidario para la Educación. También se refirió a las directivas 11, 12 y 13 que incluyen las orientaciones sobre cómo dar continuidad en la prestación del servicio de educación. 

El senador Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, valoró las acciones tomadas por el Ministerio de Educación para superar la crisis educativa agravada por la pandemia del Covid-19. Pidió reglamentar el Decreto 662 que establece un fondo de solidaridad educativa que beneficia a los estudiantes de estratos 1 y 2. “Es muy importante este Fondo pero es fundamental ampliarlo al estrato 3”, señaló. 

El congresista Carlos Meisel se refirió a los logros del Gobierno en materia de educación superior pública. “Educación de jóvenes en acción, por mencionar algunos programas, son ejemplo de lo que se está haciendo para beneficiar a los estudiantes universitarios del país. Lo que tenemos que hacer es ver qué están haciendo las universidades con los recursos que se están otorgando”, dijo. 

El debate finalizó con un video en el que padres de la Confederación de Padres de Familia en la que dicha organización pidió más apoyos económicos para los estudiantes, así como protocolos de bioseguridad para todas las instituciones educativas del país. 

El senador John Milton Rodríguez agradeció al presidente de la Comisión, senador Mario Alberto Castaño, el apoyo para el desarrollo del presente debate.

Comisión Tercera debatió sobre la grave situación de la salud en Cartagena

Senador Fernando Araújo enfatizó que en esta ciudad en la última semana, los casos de Covid-19 aumentaron en un 55%.

Bogotá D.C., junio 4 de 2020 (Prensa Senado). Durante el debate en la Comisión Tercera, se expuso la situación que vive la ciudad de Cartagena por cuenta de la crisis originada por la propagación del Covid-19 en este territorio colombiano.

En el debate, iniciativa del senador del Centro Democrático Fernando Araújo, quedó evidenciado que Cartagena tiene el tercer número de casos por millón de habitantes y el segundo de fallecimientos por millón de habitantes. Ciudades como Bogotá, Cartagena y Leticia tienen el número básico de reproducción del virus por encima del promedio nacional. Mientras Colombia lo tiene en 1,4 en Cartagena está en 2,3.

El congresista se refirió a las ciudades con mejor desempeño como Bucaramanga, Medellín, Cúcuta y Pereira, puntualizando que tienen bajo número de casos en comparación con otras, donde su tasa de recuperación es alta, el número de fallecidos es bajo y los casos se duplican en más de 30 días.

Mientras que sobre las ciudades con peor desempeño dijo que “son las que tienen más casos por millón de habitantes, se duplican los casos en menor número de días y su tasa de recuperación es baja, entre esas están Cartagena, Leticia, Tumaco y Soledad”.

Durante la reunión no presencial, el legislador mencionó propuestas para mitigar las aglomeraciones en el mercado público ‘Bazurto’, identificado como el punto de mayor contagio del virus en la ciudad. “Más puntos de acceso, identificación mediante app 'Cuidémonos' con lectores de código QR, control de la Policía desde apertura para cargue de mayoristas y la ampliación de horarios de atención”, precisó Araújo.

En la sesión virtual de esa célula legislativa participaron el viceministro de Salud, Alexander Moscoso; la ministra del Interior, Alicia Arango; el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel; la directora de Prosperidad Social, Susana Correa; el director General del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez Ospino; el alcalde de Cartagena William Dau, y los delegados de la Contraloría, Lina Aldana y Gelman Rodríguez, por la Procuraduría.

La Ministra del Interior manifestó: "Vamos a entregar 100 mil ayudas más para Bolívar, de las cuales 50 mil serán para Cartagena, con un censo especial que tenemos que elaborar entre todos", precisando que no se trata de cerrar la ciudad, sino del buen comportamiento de los ciudadanos, porque “de cerrar la ciudad, la gente se muere de hambre y no hay gobierno que alcance para alimentar a todo el mundo. Es la realidad de nuestro país”.

Alexander Moscoso, viceministro de Salud, hizo énfasis en “fortalecer la capacidad de la red hospitalaria, aumentar la capacidad resolutiva en Cartagena, mejorar la forma comunicacional, apoyo social, vigilancia epidemiológica, proveer recursos para la salud pública, dotación de ventiladores y monitores, entre otras acciones del Gobierno, debido a que de 3.364 casos de Covid-19 confirmados en el departamento de Bolívar, 3.136 son de Cartagena.

Por su parte, el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, se pronunció sobre las acciones adelantadas para disminuir la curva de contagio y la curva de letalidad en Cartagena, entre las que está “seguir presionando a las EPS y al ente territorial, unidos haciendo el volumen y el número de pruebas necesarias, para que lleguen los medicamentos a los pacientes hasta su casa”.

Entre tanto, la directora de Prosperidad Social, Susana Correa, destacó la gestión de donaciones para la ciudad por más de $16 mil millones, de los cuales se invertirán en 14 cama para el Hospital Universitario del Caribe de la ciudad.

Respecto a la identificación de la población vulnerable en Cartagena, el director General del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez Ospino, expresó: “En Cartagena se encuentran 397 mil personas que no son pobres, pero ante un choque económico pueden caer en situación de pobreza”.

El alcalde de Cartagena, William Dau, recalcó: “Nuestras debilidades principalmente se deben a la debilidad institucional que durante tantos años nunca se había hecho nada por Cartagena, no existía una red hospitalaria que ya se ha venido construyendo”, a lo que agregó que la pandemia, al igual que en todo el país, los tomó fuera de base, porque según él, en la ciudad no se reportaban casos.

Voces del Senado

El senador Fernando Araújo, ponente del debate que se desarrolló por más de cinco horas, manifestó que la indisciplina de los ciudadanos ha facilitado la propagación del virus, al informar que “durante dos fines de semana las autoridades intervinieron cerca de mil fiestas clandestinas”.

Haciendo un llamado a los entes de control sobre la inexistencia de una red primaria de atención en el servicio de salud, dijo que “es lamentable el estado de los puestos de salud. Yo hago un llamado respetuoso a los entes de control a que le den respuesta a la ciudadanía ¿Qué pasó? ¿Ha habido negligencia? ¿Se robaron la plata?”, fueron los interrogantes planteados por el congresista.

Entre tanto, durante su exposición, el senador cartagenero dejó claro que Cartagena tiene 227 camas de UCI, 120 camas de Cuidados Intermedios y 1.050 camas de hospitalización general. La meta es llegar a 400 camas UCI, para lo cual el Gobierno nacional entregó 29 nuevos respiradores y la Gobernación cinco.

La senadora conservadora Nadia Blel Scaff especificó que hizo un llamado a Ministerio de Salud para que dé a conocer el protocolo a seguir para el manejo de los cuerpos y evitar una crisis sanitaria, debido a que en Cartagena hay hogares que han tenido que convivir con su familiar fallecido por posible Covid-19 por más de 24 horas y entre EPS y funerarias se pasan la responsabilidad.

De igual manera, la congresista se refirió a los trabajadores de las funerarias, quienes tienen contacto directo con el virus y no cuentan con equipos de protección, reiterando un llamado a las ARL para que extiendan la entrega de los elementos de protección personal a este gremio.

Sobre las pruebas aleatorias, la legisladora puntualizó: “Necesitamos agilizar la toma de pruebas aleatorias en los principales focos de contagio para poder crear cercos epidemiológicos, las EPS no pueden seguir poniendo trabas administrativas para la obtención de las pruebas, debería dársele prioridad a los familiares de las personas ya diagnosticadas”.

El congresista Andrés García, del partido de la U, resaltó “la receptividad del Gobierno nacional ante las solicitudes realizadas desde el Congreso como las de un gerente a cargo de coordinar esfuerzos locales y nacionales incluso internacionales frente al #covid-19 y la #crisis que estamos padeciendo, reducirle los impuestos al sector turístico nacional e impulsar la producción nacional frente a respiradores y tapabocas, entre otros insumos”.

Al cierre del debate, el senador Araújo concluyó que Cartagena puede buscar ayudas económicas con la banca internacional o a través de bonos, también conseguir créditos hasta por 100 mil millones de pesos garantizados por el Fondo Nacional de Garantías y así alivianar la carga.

A su vez, el presidente de la Comisión Tercera, senador David Barguil, levantó la sesión virtual y citó para el próximo lunes 8 de junio, a las 8 de la mañana, con el fin de continuar la discusión y votación de proyectos de ley dentro de la agenda legislativa.

Aprobada en séptimo debate creación de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca

La Comisión Primera del Senado acordó realizar un foro antes del octavo debate del citado acto legislativo para escuchar a los autores, interesados y opositores a la conformación de dicha figura administrativa, iniciativa a la que solo le falta la discusión en la plenaria del Senado.

Bogotá D.C., 4 de junio de 2020 (Prensa Senado). Con 17 votos a favor y uno en contra, la Comisión Primera aprobó virtualmente, en segunda vuelta, el proyecto de acto legislativo por el cual se modifica el artículo 325 de la Constitución Política de Colombia y que busca crear la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca.

El articulado señala que el Distrito Capital, Cundinamarca, y los municipios de este departamento que se asocien, con los que comparte dinámicas territoriales, ambientales, sociales o económicas, podrán conformar la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca bajo los principios de equidad territorial y convergencia socioeconómica, con el fin de garantizar la ejecución de planes y programas de desarrollo sostenible y la prestación oportuna y eficiente de los servicios a su cargo, dentro de las condiciones que fijen la Constitución y la ley.

El Distrito Capital también podrá conformar una región administrativa con otras entidades territoriales de carácter departamental. La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca será una entidad administrativa de régimen especial.

Las entidades territoriales que la conforman mantendrán su autonomía territorial.

La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca contará con un Consejo Regional, que será su máximo órgano de gobierno conformado por el Alcalde Mayor de Bogotá, los alcaldes de los municipios de Cundinamarca que se asocien y el Gobernador de Cundinamarca.

En su jurisdicción, las decisiones del Consejo tendrán superior jerarquía sobre las del Distrito, las de los municipios que se asocien y las del Departamento de Cundinamarca, en lo relacionado con los temas objeto de su competencia.

Los municipios de Cundinamarca que se asocien no podrán incorporarse al Distrito Capital, ni perderán su autonomía territorial, por medio de la creación de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

La norma votada en séptimo debate tiene un parágrafo transitorio que señala: “Tras la promulgación de este Acto Legislativo, la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca quedará constituida por el Distrito Capital y el Departamento de Cundinamarca”.

Agrega que la Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. y la Gobernación de Cundinamarca consultarán esta vinculación con el Concejo Distrital y la Asamblea Departamental de Cundinamarca, respectivamente.

La iniciativa precisa que una ley orgánica definirá el procedimiento y las condiciones para la incorporación de los municipios a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

Dicha ley deberá asegurar la participación de todos los entes territoriales que se asocien, reglamentará el procedimiento de conformación de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, los parámetros de identificación de hechos metropolitanos, el Sistema de votación interna del Consejo Regional, los mecanismos de financiación, la estructura administrativa del Consejo Regional, sus funciones, el procedimiento de toma de decisiones, la secretaría técnica, los mecanismos de participación ciudadana, la transferencia de competencias de la nación y los aspectos necesarios para el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca.

La ley orgánica desarrollará un sistema de toma de decisiones que respete el principio de autonomía territorial y promueva el consenso.

En ningún caso habrá lugar al derecho al veto. Para las decisiones referentes al nombramiento y retiro del Gerente, los gastos y las inversiones de la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, se requerirá la aceptación de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca.

Ninguna decisión sobre los temas que defina la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca podrá ser tomada por una sola de las entidades territoriales asociadas.
No se contempla la figura de municipio núcleo como estructura organizacional. La Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca no modifica el régimen de financiación de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), ni los municipios que componen su jurisdicción.

Después de dos días de sesiones, los legisladores acordaron reunirse para modificar y ajustar el texto que se presentará la próxima semana a consideración de la Plenaria de Senado.

Así mismo, la Comisión Primera de Senado a petición del senador Gustavo Petro, acordó realizar un foro entre el séptimo y octavo debate de este acto legislativo para escuchar a los autores, interesados y opositores a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca que está pendiente de tan sólo un debate.

En la sesión, el senador Roosevelt Rodríguez denunció que un medio de comunicación, de forma malintencionada, aseguró que había renunciado a la ponencia del proyecto de cadena perpetua para violadores, que comenzará a debatirse este viernes 05 de junio, como una jugadita, para pasarle la ponencia a su colega Roy Barreras.
“Dijo además esa periodista que yo había hecho campaña política con el tema de la cadena perpetua para violadores. No es cierto. Venimos trabajando el tema desde hace muchísimo tiempo. El Partido de La U avaló y respaldó el proyecto. Ese no fue el tema de mi campaña al Senado. El tema de mi campaña al Senado fue la Paz, era empujar y proteger lo acordado, espero que haya mayor rigor en este tipo de denuncia que se difunden”, recalcó Roosevelt Rodríguez.