GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores reaccionan frente al Decreto 444 expedido por el Gobierno Nacional

“Los bancos perdieron una gran oportunidad de enviar un mensaje contundente a los colombianos, congelando cuotas de manejo y los créditos de manera unánime, entre otros alivios financieros”, señalan legisladores.

Bogotá D.C., 25 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Diferentes posiciones tomaron los senadores frente al Decreto 444 por el cual se crea el Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), medida del Gobierno Nacional que generó polémica por la forma en que se ejecutarían recursos del FONPET.

El senador Gustavo Bolívar, de la bancada Decentes, fue uno de los primeros en expresar su descontento frente al decreto, dijo que el presidente Iván Duque al pasar el dinero del FONPET (Fondo de Pensiones Territoriales) para salvar bancos y entidades privadas es solo una canallada más de la 'corporatocracia' y preguntó si no debería ser al contrario y también cuestionó sobre cuánto han aportado los bancos que en los últimos años ganaron 33 billones de pesos.

También el senador Antonio Sanguino, de Alianza Verde, calificó de ‘raponazo’ la medida y afirmó que con este decreto el Presidente y el Ministro de Hacienda pretenden echar mano de los recursos de fondos territoriales para salvar al sector financiero y entregarle estos dineros a los sectores productivos del país, recursos que las alcaldías y las gobernaciones pueden utilizar para atender con urgencia los desafíos sanitarios ocasionados por la crisis del coronavirus.

Desde el Polo Democrático el senador Jorge Robledo dijo que asuntos del Fondo y de forma y que en la forma la decisión es por completo equivocada, ya que se trata de plata de los departamentos y por lo tanto debió ser consultado con alcaldes y gobernadores. También afirmó que debido a que los fondos del FONPET son dineros de pensiones y no se pueden gastar, el Gobierno debería tomar recursos de las regalías ya que estos eventualmente sí se podrían gastar.

Por su parte, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, señaló que el incendio que se generó con trinos, se había podido solucionar con una llamada al Director del Departamento Nacional de Planeación. Explicó también que el mismo decreto habla del repago de estos recursos que toma la Nación para mitigar la crisis. Finalmente afirmó que “los bancos perdieron una gran oportunidad de enviar un mensaje contundente a los colombianos, congelando cuotas de manejo y los créditos de manera unánime, entre otros alivios financieros”.

El legislador Armando Benedetti, partido de la U, dijo que con este decreto se vulneró la autonomía de los alcaldes y gobernadores, en segundo lugar, no se debió hacer sin consultar por tratarse de recursos territoriales. Agregó que “esto es lo que pasa casi siempre en los estados de excepción y que por la plata de regalías no habría ningún problema, pero si la plata del FONPET es para traérsela a los bancos tampoco me gusta que sea en sistema de créditos”, a la vez que habló de la falta de solidaridad de los bancos en esta crisis contrastada con lo que han hecho bancos en Europa, a través de donaciones para mitigar la pandemia.

Más posiciones

Muchos congresistas se opusieron al decreto y las reacciones aumentaron desde las diferentes bancadas; por el ala conservadora el senador David Barguil dijo que las críticas al Gobierno fueron infundadas y que a la gente se le tiene que decir la verdad. Explicó que estos dineros que están congelados y en papeles del tesoro americano rentando a cero pesos y quien decide qué hacer con estos dineros es el Banco de la República y que por el contrario, el Gobierno lo que haría es sacarlos para enfrentar la crisis. Finalmente señaló que esta idea no es innovadora y que él la propuso para evitar la venta de ISAGEN.

Entre múltiples reacciones llamó la atención la del senador opositor Gustavo Petro, Colombia Humana, quien afirmó que las críticas que se le hicieron al Gobierno fueron demagógicas y mentirosas con respecto al Decreto 444, por cuanto ni siquiera fue leído por quienes lo criticaron y recalcó que el FAE y el FONPET son cuentas nacionales de las que habrá que echar mano en algún momento y aún así estos recursos no serán suficientes por lo que habría que recurrir a las reservas.

Calificó de ‘poroso’ el aislamiento preventivo, por lo tanto, hizo un llamado a extremar las medidas de confinamiento, las cuales fácilmente pueden no ser acatadas por algunos grupos poblacionales. Finalmente habló de la carencia de un plan específico frente a cuantos hospitales abandonados se utilizarían y el número de unidades de cuidados intensivos que sería necesario adquirir para enfrentar altos niveles de atención médica por contagio de Covid – 19, a esto agregó duras críticas al sistema de salud basado en la Ley 100 y pidió que se proteja al personal médico, tanto físicamente como económicamente para poder sostener estas duras semanas que están por venir.

Congresistas de diferentes partidos piden al Gobierno medidas económicas complementarias

“Nuevamente nos unimos para ratificar nuestro compromiso con los hogares colombianos y con la pequeña y mediana empresa", señalan los legisladores.

Bogotá D.C., 24 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Nueve senadores de la República ponen a consideración del Gobierno nacional ciertas medidas adicionales a las previamente planteadas por el presidente Iván Duque, en el paquete de alivios económicos anunciado en días pasados.

 “Nuevamente nos unimos para ratificar nuestro compromiso con los hogares colombianos y con la pequeña y mediana empresa. Le pedimos al Presidente que se contemplen algunas medidas en el paquete de alivios económicos para enfrentar el golpe económico”

Así lo señaló Horacio José Serpa, senador del Partido Liberal, en su cuenta de twitter.

Los senadores Horacio José Serpa, Miguel Ángel Pinto, Guillermo García Realpe, Ruby Chagüí, Carlos Meisel Vergara, Andrés Cristo Bustos, Sandra Ortiz, Nicolás Pérez Vásquez y Ana María Castañeda; efectuaron esta propuesta con el fin de que las medidas sean evaluadas y contempladas para evitar la inminente crisis económica que va a impactar al sector empresarial y a miles de familias en el país.

Así mismo, la senadora del Centro Democrático, Ruby Chagüí, expresó en su cuenta de que por medio de estas medidas se ha identificado “lo que necesitan las familias, los trabajadores y los empresarios para sobrellevar el actual Estado de Emergencia”.

 Dentro de 10 las medidas solicitadas al Gobierno por el grupo de congresistas, se encuentran:

- Suspender durante el tiempo de crisis los procesos de ejecución judicial relacionados con créditos hipotecarios.
- Aplazar las fechas de pago de impuestos, tasas y contribuciones de orden nacional por un tiempo razonable.
- Prorrogar la fecha de vencimiento para el pago de obligaciones financieras y comerciales.
- Garantizar la aprobación de los créditos bancarios que hayan sido concedidos y prorrogar su vigencia, sin importar el destino del monto.