GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proyecto para regular la Inteligencia Artificial inicia trámite en Senado

“El desarrollo de la IA en Colombia debe avanzar desde bases de justicia social, económica y ambiental. Este es un proyecto de país en el que nadie se queda por fuera”, afirmó la ministra de ciencia y tecnología, Yesenia Olaya.

Por Johan Nassar Hower

Bogotá, julio 28 de 2025 (Prensa-Senado). - El acto de radicación contó con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, entre ellos la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene; el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín; y delegados de los ministerios de las TIC, Trabajo, Cultura, Minas, Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, cuya directora Natalia Irene Molina también participó.

Desde el Congreso, acompañaron el senador Pedro Flores, los representantes Ciro Rodríguez, Cristóbal Caicedo, Alirio Uribe, integrantes de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial, y varios congresistas aliados, además de equipos legislativos y ciudadanía conectada a través de medios digitales.

Durante su intervención, la ministra Yesenia Olaya destacó que el proyecto “es el resultado de uno de los ejercicios democrático-científicos más relevantes de la historia reciente del país”. Señaló que este articulado recoge más de tres iniciativas previas y representa una construcción colectiva que integra la visión de la academia, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica y productiva.

“El desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia debe avanzar desde bases de justicia social, económica y ambiental. Este es un proyecto de país en el que nadie se quedó por fuera”, enfatizó Olaya.

Por su parte, el ministro de Educación, José Daniel Rojas, resaltó el enfoque educativo del proyecto, que propone integrar la IA en todos los niveles de formación, fortalecer el pensamiento computacional y garantizar la inclusión de poblaciones históricamente excluidas. “La IA debe servir para la emancipación y la equidad, no para profundizar desigualdades. Este proyecto plantea una educación con visión de futuro, centrada en el conocimiento y la libertad”, afirmó.

El senador Pedro Flores, uno de los principales impulsores de la iniciativa, recordó que la IA ya impacta múltiples ámbitos de la vida nacional, por lo que su regulación es una necesidad impostergable. “La inteligencia artificial llegó para quedarse y requiere una legislación que nos prepare para sus desafíos y posibilidades”, afirmó.

La representante Ciro Rodríguez, por su parte, subrayó el enfoque territorial del proyecto: “No podemos permitir que los avances lleguen solo a unos pocos. Esta ley debe ser incluyente, integral y orientada al bien común”.

El representante Alirio Uribe señaló que el articulado incluye principios orientados a la protección de los derechos humanos, la soberanía tecnológica, los neuro derechos y la supervisión de los algoritmos. “La inteligencia artificial no puede reemplazar lo que nos hace humanos. Este proyecto pone en el centro la dignidad humana, la autodeterminación y el pensamiento crítico”, afirmó.

Desde la Comisión Bicameral de Inteligencia Artificial se reafirmó el compromiso de avanzar con celeridad en el trámite legislativo de esta iniciativa, que establece líneas de acción para la investigación, la formación de talento humano, la supervisión de tecnologías, y su aplicación en sectores estratégicos como la salud, educación, agricultura, energía, seguridad y medio ambiente.

El Proyecto de Ley No. 043 fue entregado formalmente por la ministra Yesenia Olaya al subsecretario del Senado, Saúl Cruz Bonilla, y se espera que inicie su debate en la Comisión Sexta del Senado, con respaldo multipartidista y una clara vocación de aprobación.

Senado busca humanizar la atención del servicio al cliente

La tecnología debe complementar, y no sustituir, la atención humana, asegurando un trato digno, accesible y empático a todos los ciudadanos que interactúan con servicios de atención al cliente en Colombia.

Por Lina Martínez. 

Bogotá D.C.,25 de julio de 2025(Prensa-Senado). -El Senado de la República avanza en proteger los derechos de los consumidores, iniciativa presentada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, del Partido de la Uque fue aprobada en primer debate en la Comisión Sexta de la corporación.

El proyecto tiene como objetivo principal garantizar que los usuarios puedan acceder a atención directa, humana y personalizada en todos los servicios de atención al cliente del país, evitando que los sistemas automatizados sean el único medio de comunicación disponible. 

La propuesta legislativa surge en respuesta a una creciente preocupación ciudadana: el uso exclusivo de tecnologías como contestadores automáticos y botsque si bien pueden representar eficiencias operativas para las empresas, también han generado una experiencia negativa para los usuarios, marcada por la frustración, impaciencia, desorientación y vulneración de derechosde los usuarios.

Actualmente, Colombia no cuenta con una regulación específica que limite el uso exclusivo de herramientas automatizadas para la atención al cliente. En ese contexto, esta iniciativa, propone un marco normativo que obligue a todas las entidades públicas y privadas del país que presten servicios de atención al cliente— a garantizar canales de comunicación con operadores humanos, disponibles durante todo el horario de atención.

Dentro del articulado se establece quesin importar los medios tecnológicos utilizados, los consumidores deberán tener siempre la posibilidad de comunicarse con un operador humano que atienda sus peticiones, quejas, reclamos o solicitudes, dentro del horario de atención.

Ordena que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) expedir en un plazo no superior a seis (6) meses, una reglamentación específica sobre las condiciones en las que podrán operar los servicios de atención al cliente mediados por sistemas automatizados.

La SIC deberá implementar un sistema de evaluación periódica para verificar que las empresas vigiladas cumplan con la obligación de ofrecer atención humana real y efectiva en sus servicios.

El Proyecto de Ley N.º 396 de 2025, se encuentra en la agenda del orden del día de la plenaria de la corporación y se espera sea aprobado en este semestre legislativo para que continúe su trámite en la Cámara.

Congreso legisla en defensa de los viajeros de transporte aéreo

Hizo curso en Senado y pasó a Cámara un proyecto que establece compensaciones a los usuarios del servicio, “con estándares altos de calidad y cumplimiento”. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 24 de julio de 2025(Prensa-Senado)Actualmente avanza un proyecto de ley por medio de la cual se dictan normas en materia de compensación a los usuarios del servicio de transporte aéreo (P.L. Senado 42/24 – Cámara 623/25).

La iniciativa fue aprobada en segundo debate en plenaria de Senado el 6 de abril de 2025 y sigue su trámite en Cámara. “Buscar garantizar compensaciones efectivas a los usuarios y promover un servicio aéreo de calidad”, señaló el senador Carlos Julio González quien lidera el proyecto en el Congreso. 

El Artículo Primero del texto señala textualmente: el propósito es brindar garantías a los usuarios del transporte aéreo público de pasajeros a través de la implementación de medidas compensatorias que propendan por un servicio con estándares altos de calidad y cumplimiento. Además, permitir el libre ejercicio de los derechos que les asiste a los usuarios”.  

En el articulado se establece que todo usuario tendrá derecho a que la aerolínea o la entidad que cause afectación en el servicio lo compense en los casos señalados, en la presente ley, sin que en ningún caso dicha compensación limite, restrinja o cohíba el derecho a la reclamación directa a la que pueda acudir ante la autoridad competente para interponer la acción jurisdiccional de protección al consumidor, previo agotamiento del requisito de reclamación directa o el acceso a la autoridad administrativa, que ejerza la inspección, vigilancia y control. 

El Artículo Cuarto es certero en la defensa de los usuarios: “Cuando haya demora en la salida del vuelo por causas internas imputables a la aerolínea y no se cumpla con el horario programado para la salida, se compensará única y exclusivamente al usuario”, según el senador Antonio Zabaraín.  

Costos y abusos

González Villa, huilense, manifestó que con el senador Alex Flórez, Pacto Histórico, presentaron y sustentaron unas proposiciones sobre el alto valor de los tiquetes, sin tener en cuenta las distancias de viaje, como Bogotá-Neiva. 

También, sobre el abuso que vienen cometiendo las aerolíneas con la sobreventa de tiquetes, proponemos que máximo puedan sobre vender hasta el 5 por ciento.El abuso que vienen cometiendo con los costos adicionales por equipaje. Una reglamentación que no es clara y en donde el usuario queda indefenso completamente”, contó.

Llamó a la necesidad de corregir la distancia entre sillas, rodilla-espaldar.Muchas aerolíneas colombianas no están cumpliendo con los estándares internacionales, hacinando a los pasajeros.

Sanción por retrasos injustificados, incumplimiento de horarios y respeto por los derechos de los pasajeros sometidos a esta situación, está dentro de las propuestas para poner en cintura a las empresas aéreas que cometan abusos con los usuarios.