GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobado proyecto que celebra el Bicentenario de la Procuraduría General de la Nación

Por mayoría fue aprobado el proyecto de Ley de honores, que busca celebrar los doscientos años de la Procuraduría General de la Nación.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 20 de 2025(Prensa Senado).- Pasa a segundo debate, el  proyecto de Ley, el cual busca que Nación se vincula a la celebración del bicentenario de la Procuraduría General de la Nación. Igualmente, se exalta su aporte a la consolidación del estado social de derecho en Colombia. La iniciativa es autoría del Procurador; Gregorio Eljach Pacheco.

La ponencia la hizo el senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical), quien manifestó: “Esta iniciativa pretende que el actor clave en la evolución del estado desde 1830. La Procuraduría, ha sido una institución, duradera y clave en la defensa del interés público y en los derechos de los ciudadanos a lo largo de dos siglos. A lo largo de estos años y los cambios de la Constitución, esta entidad ha tenido transformaciones”.

El legislador agregó; “Vale la pena resaltar, su esencia es garantizar, propender los derechos humanos y como ente rector disciplinario del funcionario público. Ha sido una institución duradera, clave en el interés público, en la ética pública. Por todo eso, no debemos dejar pasar por alto esta celebración bicentenario. ” Explicó el senador Pérez Oyuela.

El ponente dijo la iniciativa busca declarar el 11 de mayo de cada año, como el día de la Procuraduría General de la Nación. Que, en el marco de la Ley, se desarrollen actividades culturales, académicas y sociales, en torno al bicentenario. La creación de distinciones honorificas, la creación de un himno, un escudo, de un museo con una galería institucional o memoria histórica, la creación de una estampilla, una moneda conmemorativa, entre otras bondades del proyecto.

En su intervención el Procurador dijo: “La Procuraduría, es la entidad más antigua del país, próximo a cumplirse 200 años. En el proyecto se busca no pasar por desapercibida la fecha del 11 de mayo de 1830, es motivo, para conmemorar una fecha tan significativa. Se pretende tener una sede simbólica, emblemática, convirtiéndola en el museo de la Procuraduría. Todo encaminado a la formación de civismo en la sociedad colombiana que tanto se ha perdido”. Anotó Gregorio Eljach, Procurador General de la Nación.

Senador Nicolás (Partido Conservador), “Lo más importante que le aporta la procuraduría a los colombianos, es la confianza y seguridad, en que el servidor público, tiene que responder como la Ley ordena, de manera ética y transparente, desarrollando el verdadero control disciplinario”.

Senadores denuncian fallas en esquemas de seguridad y piden respuestas a la UNP

Congresistas pidieron que se aclaren diferentes puntos que pondrían en riesgo la seguridad de los legisladores.

Bogotá D.C., 21 de agosto. (Prensa Senado). Varios senadores denunciaron en las últimas horas graves falencias en sus esquemas de seguridad y cuestionaron la actuación de la Unidad Nacional de Protección (UNP), entidad encargada de brindar las medidas de custodia a legisladores y otros altos servidores públicos del país.

Las denuncias se dieron después de una reunión que convocó el Presidente del Congreso, Senador Lidio García Turbay, con el Gobierno y los altos mandos militares para analizar la situación de seguridad de los candidatos a las elecciones de 2026.
Esta preocupación se intensificó después del asesinato del Senador Miguel Uribe Turbay y del atentado al representante a la Cámara Julio César Triana.

El senador por el Partido de La U Alfredo Deluque manifestó su inconformidad por la forma en que la UNP ha manejado la seguridad de los congresistas y aseguró que los esquemas actuales no parecen cumplir a cabalidad con las necesidades de movilidad y protección de los parlamentarios en las regiones.

De igual forma denunció la instalación de dispositivos de seguimiento en los vehículos oficiales sin autorización previa de los legisladores.
“Yo estuve visitando al Director de la Unidad de Protección y quiero decirle que la reunión fue nefasta. Según el señor, nosotros no necesitamos más seguridad de la que tenemos”, aseguró el Senador Deluque.

El congresista oriundo de La Guajira afirmó que hace unos 20 días, alrededor de 50 senadores enviaron un derecho de petición a la UNP pidiendo “explicaciones del por qué los vehículos en que nosotros nos transportamos tienen un GPS”.

“Es decir, en la Unidad de Protección saben exactamente dónde estamos nosotros en cada momento. Y no me respondieron. Me tocó poner una acción de tutela para que me respondieran el por qué. La respuesta es bastante confusa”, aseguró Deluque en medio de una Plenaria del Senado.

Agregó que el país está volviendo “a aquellas instancias donde hay magnicidios contra candidatos presidenciales, como lo sucedió con nuestro compañero Miguel, y también la semana pasada, que atentaron contra otro compañero en las vías del Huila”. Este último sería el representante Triana.

“Se avecina una campaña al Congreso de la República, una campaña presidencial. Todos nosotros estaremos en las regiones, en las calles, en los pueblos, en los municipios y no nos sentimos seguros”, aseguró el Senador por el Partido de La U.

Por su parte, el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández (J.P. Hernández), del Partido Alianza Verde, aseguró que la oposición en Colombia está siendo objeto de amenazas sistemáticas y recordó que recientemente se conoció la existencia de un plan criminal para asesinar a varios políticos.

“A la oposición en Colombia la quieren callar y la quieren callar a balas. Y es importante que nosotros sentemos un precedente (...). El fin de semana Colombia conoció la noticia de un medio de comunicación en el que aparece cómo un Fiscal de crimen organizado recibió una lista de siete políticos que serían asesinados, entre esos el senador J.P. Hernández. Ocho millones de dólares que destinaría la guerrilla de las FARC para cometer estos magnicidios”, denunció el Senador Pulido.

Añadió que “nos están amenazando, nos están perfilando, nos están persiguiendo. Claramente no hay garantías para la oposición, así pretenda el Gobierno mostrar que todo está bien y que nada está pasando”.

Reclamo de una política de Estado en seguridad

El senador Nicolás Echeverry, del Partido Conservador, señaló que existe una “ausencia total de política de Estado” para garantizar la protección de los congresistas y exigió que el Plan Democracia incluya un diálogo directo con las autoridades responsables de la paz y la seguridad electoral.

“Tengo que decir que hay una ausencia total de la política de Estado para responder por nosotros. Como partido tuve la oportunidad de dejar constancia de 25 casos (...). Pero yo creo que hay que pedirle y exigirle al Gobierno que ese Plan Democracia pase por sentar ahí al Consejero de Paz para que diga qué es lo que ha acordado y con quién lo ha acordado”, pidió el Senador Echeverry.

El congresista conservador aseguró que este plan “debería estar liderado desde el Ministerio del Interior; inclusive coordinado y cooperado con alcaldes y gobernadores, con quienes la mayoría ni siquiera se hablan. Empecemos por ahí”.

Finalmente, el Senador por el Partido Liberal Alejandro Carlos Chacón denunció que empresas privadas contratadas para el alquiler dvehículos de seguridad de los congresistas estarían incorporando sistemas de rastreo que podrían poner en riesgo a los parlamentarios, algo en lo que coincidió con el Senador Deluque.

“Muchos de los senadores que nos encontramos aquí, preocupados con el seguimiento que han venido teniendo a algunos de nosotros, nos hemos dado cuenta y descubrimos que las empresas privadas que alquilan los vehículos tienen chip de seguimiento en los vehículos”, aseguró Chacón.

El congresista liberal afirmó que “cualquier delincuente, cualquier grupo al margen de la ley, no es sino ir y comprar a cualquier funcionario que maneje los sistemas de esas empresas de seguridad” para tener acceso a esta información.
Ante esto, dijo que se “requiere de la institucionalidad” y que “se haga un requerimiento expreso” para fortalecer la seguridad de los congresistas.

“Estos carros son alquilados a través de la UNP, pero es el Congreso quien contrata ese servicio. En el otrosí, en las exigencias, debe pedirse que se retiren los chips de seguridad que hoy les hacen a los congresistas en este país. O van a seguir atentando y sabiendo dónde nos encontramos, en qué pueblo estamos, en qué ciudad nos encontramos””, aseguró el Senador Chacón.

‘Esta ley garantiza tranquilidad frente a llamadas con fines publicitarios, promocionales o comerciales’, senador Robert Daza

El Senador por el Pacto Histórico habla sobre el proyecto denominado “no me llames, yo te llamo”, una iniciativa que actualmente se encuentra en trámite legislativo

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 20 de agosto de 2025 (Prensa Senado). El Senador por el Pacto Histórico Robert Daza habló con la Oficina de Información y Prensa sobre un proyecto de ley que busca poner freno a las llamadas y mensajes con fines publicitarios, que en muchas ocasiones llegan a ser excesivos e invasivos para la ciudadanía.

La iniciativa propone que se cree o fortalezca una plataforma llamada Registro de Números Excluidos, dirigida a personas naturales o jurídicas, en la que podrán inscribir sus números telefónicos para que no sean contactados por empresas con fines publicitarios.

Así mismo, se obliga a las empresas a que consulten dicho registro antes de realizar llamadas o enviar mensajes relacionados con estrategias de mercado y publicidad con el fin de no violar el deseo de los ciudadanos a no ser contactados.

Según el Senador Daza, el proyecto “crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas” ante esta situación.

¿Por qué considera que esta iniciativa puede generar un impacto positivo en la ciudadanía?

El proyecto de Ley 127 de 2025, Senado, por medio del cual se fortalecen los mecanismos de protección frente a comunicaciones no deseadas con fines publicitarias, promocionales o comerciales, o ley ´No me llames, yo te llamo´, es importante porque garantiza la tranquilidad de la ciudadanía frente a la invasión de su intimidad, de sus espacios de trabajo, momentos de descanso, entre otros.

Hay empresas que acosan con la presentación de paquetes promocionales que las personas no quieren conocer y no han solicitado. Esta ley seguramente va a aportar a la tranquilidad de la ciudadanía frente a estas llamadas que son incluso agresivas y generadoras de malestares e incomodidad.

Una de las cosas que propone el proyecto es crear y fortalecer el Registro de Números Excluidos, que es básicamente un formato en donde la gente escribe su número de contacto para que no sean contactados por empresas con fines comerciales ¿Cree usted que en el sector rural, la ciudadanía podría aprovechar esto como pasaría en las ciudades?

El fortalecimiento del Registro de Números Excluidos, contiene un artículo que indica que se permite a las empresas hacer una sola llamada al día y máximo tres al mes. Si el ciudadano campesino o quienes habitan el sector rural, no tienen buen manejo de tecnología y no pueden registrarse, igual no estarán recibiendo tantas llamadas o mensajes como generalmente pasa.

¿En qué se diferencia esta propuesta de la Ley 2300 de 2023, conocida como ‘Dejen de Fregar’?

La Ley ‘Dejen de fregar’ hacía referencia a paquetes promocionales o llamas del sector financiero, con esta ley también se habilitó el Registro de Números Excluidos pero lo que hicieron las empresas, fue hacer una triangulación, de tal manera que parecen llamadas extranjeras, sin embargo, son llamadas que salen de nuestro país y que gracias la tecnología, ubican el registro IP en otro país. Con la Ley ´No me llames, yo te llamo´, no se permite que las llamadas extranjeras entren sin previa autorización de los usuarios.

¿Cree que la Ley ‘No me llames, yo te llamo’ se puede quedar corta o que las empresas quizá busquen la forma de incumplir?

El proyecto de ley crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas, donde la Superintendencia de Industria y Comercio tiene la obligación para atender las quejas y reclamos de las personas. Si es el caso, sancionar a las empresas que violan la ley.