GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado del 4 de Junio 2025

Aprueban iniciativa para frenar alzas abusivas en servicios públicos

La Comisión Sexta del Senado aprobó un proyecto de ley que busca garantizar tarifas justas en los servicios públicos. La iniciativa, liderada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda y varios senadores, apunta a proteger el bolsillo de los usuarios frente a cobros excesivos.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 3 de junio de 2025 (Prensa Senado). –  Con 8 votos a favor, la Comisión Sexta de Senado aprobó en primer debate un proyecto de ley con el que se busca garantizar una prestación más equitativa de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. 

Se trata del proyecto de Ley No. 172 de 2024 Senado modifica la ley 142 de 1994 “Por medio de la cual se modifica la ley 142 de 1994 se dictan otras disposiciones en relación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.

Según el articulado del proyecto, se plantea ajustar la tarifa de los servicios públicos considerando las realidades climáticas y problemas actuales de cada región, toda vez que, por ejemplo, zonas del país como en la Costa Caribe las familias pagan una factura más alta por sus condiciones climáticas. De esta forma, no solo se busca proteger los derechos de los usuarios y mejorar la transparencia en la facturación, sino que también se pretende promover el uso eficiente de recursos como el agua.

A su paso, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, celebró la decisión de la Comisión Sexta de Senado a través de su cuenta oficial de X:

“Buenas noticias para los usuarios de servicios públicos. Fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 172 de 2024 que busca una prestación más justa, transparente y eficiente de los servicios públicos en los hogares colombianos. Con este proyecto avanzamos hacia facturación clara y justa, prohibición de cobros por servicios no prestados, reconexión sin cobros injustificados, medición real del consumo, ajustes en el consumo por condiciones climáticas y regiones, más tiempo para pagar sin miedo a suspensión”.

Y concluyó: “Este proyecto fortalece los derechos de los usuarios, protege el bolsillo y reconoce realidades climáticas y regionales del país.

La iniciativa es de autoría de los senadores Efraín Cepeda, partido Conservador; Ana María Castañeda, por Cambio Radical; Guido Echeverri Piedrahita, por el partido En Marcha; Soledad Tamayo Tamayo, partido Conservador; Carlos Trujillo, partido Conservador; Robert Daza por el Pacto Histórico y Pedro Hernando Flórez, también por el Pacto Histórico.

Para el senador ponente, Pedro Hernando Flórez, por el Pacto Histórico, con esta iniciativa de ley se fortalecen los derechos de los usuarios con facturación más clara y se garantizaría la protección ante cobros injustificados.

“Para nadie es un secreto que en nuestro país el valor de las facturas tiene un impacto negativo en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente, en aquellos hogares con menor ingresos. Con esta iniciativa se mejoría el acceso a servicios básicos ajustando el consumo de subsistencia a condiciones climáticas y ampliando los plazos para el pago oportuno”, explicó el senador ponente.

En el mismo sentido se pronunció el senador Guido Echeverri, por el partido En Marcha y coautor de la iniciativa.

“Con este proyecto se avanza en la regulación de la estructura tarifaria de un servicio público. En el 2023, el Consejo de Estado tumba el decreto con el que el presidente de la República esperaba regular las tarifas de servicios públicos toda vez que esa es responsabilidad del Congreso. Nos quedamos esperando una reforma de origen gubernamental a esa Ley 142, una ley desactualizada. Esta iniciativa toca temas sensibles que el Gobierno aún no resuelve”.

Con esta aprobación, el Proyecto de Ley 172 de 2024 que busca una prestación más justa, transparente y eficiente de los servicios públicos en los hogares colombianos pasa a segundo debate en plenaria de Senado.

Consenso en Senado alrededor de la reducción de salarios a congresistas

El proyecto de acto legislativo fue aprobado en plenaria en segundo debate por 83 votos a favor y cero en contra. Se propuso ampliar la rebaja a altos funcionarios del Estado. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 3 de junio de 2025 (Prensa-Senado). - Después de una amplia discusión por miembros de las distintas bancadas, la plenaria de Senado aprobó de manera unánime en segundo debate, por 83 votos a favor y cero en contra, el proyecto de acto legislativo que propone reducir el salario de los congresistas, y planteó extender la disminución a altosfuncionarios del Estado.

Por el poco tiempo que falta para terminar la legislatura el próximo 20 de junio, la iniciativa no alcanzará a hacer tránsito en Cámara lo que significa que volverá a presentarse en la siguiente legislatura, la última del cuatrienio, el 20 de julio de 2025.  

Sin embargo, la absoluta mayoría de senadores coincidieron en la necesidad de cerrar las brechas salariales, reducir la burocracia estatal y así incrementar la inversión social con proyectos y programas en las zonas más vulnerables.

La ponente María José Pizarro, Pacto Histórico, confió en que el mismo respaldo en la votación se repita en el siguiente ejercicio: “Aunque es un voto simbólico, el de hoy, espero que los congresistas voten en consecuencia cuando el proyecto lovolvamos a discutir”. 

El autor, su compañero Iván Cepeda, se quejó de que pese a que todos dicen estar de acuerdo con rebajar el ingreso no ha sido posible, por eso, es necesario examinar otras vías “como retirar en consenso algunos beneficios económicos que recibimos evitando en consecuencia un trámite tan engorroso e ineficiente”.

El senador Wilson Arias, también del Pacto Histórico, fue uno de los pocos que en la exposición se declaró en contra de la iniciativa “por demagoga”, aunque al final votó sí.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe, recordó que su partido antes y ahora ha acompañado bajar salarios, así como reducir el tamaño del Congreso y el Estado y rebajar el sueldo de funcionarios nacionales: “Sueldos más bajos, un Congreso más pequeño, bajar la corrupción y la burocracia aumentada por este gobierno en millones de pesos”.  

Paloma Valencia, de la misma colectividad,opinó que el Congreso merece respeto y, de bajarse el ingreso de sus miembros, lo mismo debe hacerse con los demás funcionarios de los poderes públicos. La senadora propuso como alternativa que “a los congresistas no se les pague por sesionar, pero, puedan ejercer una labor profesional u oficio que les genere los ingresos”. 

Gustavo Moreno, Partido en Marcha, dijo que el proyecto no es de izquierda o de derecha: “Estoy de acuerdo con un salario proporcional a la labor desempeñada y se atienda la situación de millones de colombianos con dificultades económicas”.

Aida Abella, Pacto Histórico, también acogió disminuir el sueldo de los altos funcionarios, “incluyendo las altas cortes”, e invitó a “los congresistas a dar ejemplo con un justo salario frente a personas con tan poco”.

Concluyó Antonio Zabaraín, Cambio Radical, quien pese a apoyar la iniciativa dijo que “todo se trata de un show. Quienes estén de acuerdo vayan mañana a la División Administrativa del Senado y regresen la plata que creen les pagan de más. El martes que volvamos acá vamos ver que nadie ha ido porque es puro show”.