GOV CO

WEB 1 1

Noticias

‘Esta ley garantiza tranquilidad frente a llamadas con fines publicitarios, promocionales o comerciales’, senador Robert Daza

El Senador por el Pacto Histórico habla sobre el proyecto denominado “no me llames, yo te llamo”, una iniciativa que actualmente se encuentra en trámite legislativo

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 20 de agosto de 2025 (Prensa Senado). El Senador por el Pacto Histórico Robert Daza habló con la Oficina de Información y Prensa sobre un proyecto de ley que busca poner freno a las llamadas y mensajes con fines publicitarios, que en muchas ocasiones llegan a ser excesivos e invasivos para la ciudadanía.

La iniciativa propone que se cree o fortalezca una plataforma llamada Registro de Números Excluidos, dirigida a personas naturales o jurídicas, en la que podrán inscribir sus números telefónicos para que no sean contactados por empresas con fines publicitarios.

Así mismo, se obliga a las empresas a que consulten dicho registro antes de realizar llamadas o enviar mensajes relacionados con estrategias de mercado y publicidad con el fin de no violar el deseo de los ciudadanos a no ser contactados.

Según el Senador Daza, el proyecto “crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas” ante esta situación.

¿Por qué considera que esta iniciativa puede generar un impacto positivo en la ciudadanía?

El proyecto de Ley 127 de 2025, Senado, por medio del cual se fortalecen los mecanismos de protección frente a comunicaciones no deseadas con fines publicitarias, promocionales o comerciales, o ley ´No me llames, yo te llamo´, es importante porque garantiza la tranquilidad de la ciudadanía frente a la invasión de su intimidad, de sus espacios de trabajo, momentos de descanso, entre otros.

Hay empresas que acosan con la presentación de paquetes promocionales que las personas no quieren conocer y no han solicitado. Esta ley seguramente va a aportar a la tranquilidad de la ciudadanía frente a estas llamadas que son incluso agresivas y generadoras de malestares e incomodidad.

Una de las cosas que propone el proyecto es crear y fortalecer el Registro de Números Excluidos, que es básicamente un formato en donde la gente escribe su número de contacto para que no sean contactados por empresas con fines comerciales ¿Cree usted que en el sector rural, la ciudadanía podría aprovechar esto como pasaría en las ciudades?

El fortalecimiento del Registro de Números Excluidos, contiene un artículo que indica que se permite a las empresas hacer una sola llamada al día y máximo tres al mes. Si el ciudadano campesino o quienes habitan el sector rural, no tienen buen manejo de tecnología y no pueden registrarse, igual no estarán recibiendo tantas llamadas o mensajes como generalmente pasa.

¿En qué se diferencia esta propuesta de la Ley 2300 de 2023, conocida como ‘Dejen de Fregar’?

La Ley ‘Dejen de fregar’ hacía referencia a paquetes promocionales o llamas del sector financiero, con esta ley también se habilitó el Registro de Números Excluidos pero lo que hicieron las empresas, fue hacer una triangulación, de tal manera que parecen llamadas extranjeras, sin embargo, son llamadas que salen de nuestro país y que gracias la tecnología, ubican el registro IP en otro país. Con la Ley ´No me llames, yo te llamo´, no se permite que las llamadas extranjeras entren sin previa autorización de los usuarios.

¿Cree que la Ley ‘No me llames, yo te llamo’ se puede quedar corta o que las empresas quizá busquen la forma de incumplir?

El proyecto de ley crea una comisión especial para hacer seguimiento y también crea un registro de quejas, donde la Superintendencia de Industria y Comercio tiene la obligación para atender las quejas y reclamos de las personas. Si es el caso, sancionar a las empresas que violan la ley.

Elegida nueva Mesa Directiva de la Comisión Segunda

Congresistas de la célula Legislativa, eligieron con 7 votos para presidente al senador conservador Mauricio Giraldo. Igualmente, con el mismo número de votos para la vicepresidencia; al senador Manuel Virgúez, perteneciente al Partido MIRA.

Quienes tendrán la responsabilidad de orientar los debates y decisiones en defensa de la seguridad nacional, el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, la soberanía territorial y las relaciones internacionales de Colombia.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 19 de agosto de 2025 (Prensa Senado).- En sesión ordinaria, la Comisión Segunda del Senado de la República, eligió la Mesa Directiva para el periodo correspondiente al año legislativo del 2025-2026.

El nuevo presidente Mauricio Giraldo, agradeció a sus compañeros y a los colombianos por la confianza puesta en el, dijo: “Como presidente de esta Comisión haré lo que me corresponde: abrir los debates, ponerles rostro humano a las estadísticas y ejercer control político con firmeza, transparencia y alma”.

¿Quién es el presidente de la Comisión Segunda?

El senador Mauricio Giraldo Hernández, nació en el municipio de Granada, Antioquia. Es esposo y padre de seis hijos, convencido de que la familia es la base de la sociedad colombiana. Es un hombre de fe, ha dedicado 21 años de su vida al servicio como misionero, llevando esperanza, consuelo y valores a cientos de comunidades en todo el país.

Es empresario y comerciante, cuenta con formación en comercio exterior y administración pública. Su experiencia académica y profesional le ha permitido combinar visión empresarial con responsabilidad social y compromiso con lo público. Llegó al Senado de la República con el respaldo de los colombianos que vieron en él una voz firme y coherente en la defensa de la Vida, la Familia, la Fe y el Trabajo. En su labor legislativa se ha destacado como autor y coautor de más de 65 proyectos de ley que reflejan estos principios.

En su discurso de posesión manifestó:

“Hoy estoy aquí, ante ustedes y ante el país, por la gracia de Dios, por la confianza de los ciudadanos que un día marcaron mi nombre con esperanza, el respaldo del Partido Conservador y por el firme deber de defender a Colombia. Porque el patriotismo no es una consigna vacía: es una virtud que nos llama a poner el corazón al servicio de la Nación.

Y antes que senador, soy un ciudadano colombiano. Soy hijo de esta tierra, testigo de sus luchas, y creyente en su grandeza. Por eso, cada palabra que digo y cada acción que emprendo nace del amor por esta patria que nos duele y nos inspira por igual.

Recibo con profundo honor y gratitud la elección como presidente de la Comisión Segunda del Senado para este nuevo periodo legislativo. A cada uno de ustedes, gracias por la confianza. Me comprometo desde hoy a responderles con trabajo incansable, respeto por esta institución y un firme propósito de servirle a Colombia con total entrega.

Esta Comisión no es cualquier comisión. Aquí se debate lo que define el rumbo del país: la seguridad nacional, nuestras relaciones internacionales, la política de defensa, la migración, el comercio exterior y el trato a nuestros connacionales en el exterior. Son temas que no solo tocan las puertas del Congreso, sino las de cada hogar colombiano que sueña con un país seguro, respetado y en paz.

Hoy, más que nunca, ese sueño está herido. Como país, aún estamos de luto. El asesinato del senador Miguel Uribe no solo nos conmocionó: nos dolió en el alma. Su muerte fue un golpe brutal contra la democracia, contra la esperanza de millones de colombianos y contra la vida misma.

Desde esta Comisión elevaremos la voz para exigir verdad, justicia y garantías para que ningún colombiano tenga que morir por pensar distinto o defender sus convicciones. No permitamos que el miedo nos silencie.

Hablo también al país: cuenten con esta Comisión Segunda. Vamos a estar vigilantes. Vamos a hacer control político contundente. Vamos a exigir al Gobierno respuestas claras y decisiones responsables. Porque Colombia no aguanta más improvisaciones". Afirmó el legislador.

Nos enfocaremos en temas tan sensibles como:

La entrega de los pasaportes, que es más que un trámite: es el derecho de miles de colombianos a viajar, a estudiar, a trabajar y a reencontrarse con sus familias.

La seguridad de nuestras regiones, donde muchas familias siguen atrapadas entre el miedo y el abandono.

Las relaciones internacionales: desde garantizar la soberanía y la dignidad de nuestros ciudadanos, hasta fortalecer las relaciones con aliados estratégicos, históricamente amigos, que no pueden desecharse por ideologías dañinas.

Porque este país lo vale. Porque a Colombia no solo se la defiende con ideas: se la defiende con convicción, con carácter y con oración.

Gracias, nuevamente, por la confianza. Que Dios nos dé sabiduría para honrarla. Y que este sea un año de decisiones valientes, con el corazón en la patria, los pies bien puestos en la realidad y la mirada puesta en el cielo”, Sostuvo el congresista.

¿Quién es el Vicepresidente de la Comisión Segunda?

Manuel Virgüez Piraquive, Es abogado, nacido en Bogotá. Especialista en Estudios Políticos y Negociación de Conflictos, CIDENAL y Curso Estratégico Seguridad Policía Nacional. Actualmente es el Presidente del Partido Político MIRA.

Ex Suboficial de la Armada de Colombia, Mayor de la Reserva de la Policía Nacional de Colombia, fue reconocido como el Mejor Deportista Fuerza Naval del Caribe entre los años 1991 -1995 y ha trabajo por los motociclistas del país. Elegido por primera vez como Senador de la República en 2006; le fue restituida su curul por el Consejo de Estado, en un proceso electoral histórico que devolvió los tres escaños al Partido MIRA en el 2018.

En su paso por el Congreso ha sido miembro de las Comisiones Cuarta y Segunda del Senado y Ex Vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos. Durante su carrera ha recibido las siguientes Condecoraciones: 15 Años de servicios ARC Servicios Distinguidos Flotilla de Submarinos Medalla Sargento Inocencio Chinca por aporte a la Escuela de Suboficiales del Ejército Nacional. Medalla Servicios Distinguidos a la Policía Nacional.

Por su aporte a la institución como Senador de la República. Y ha sido reconocido en varias ocasiones por: Concejo Municipal Campo Alegre --Huila Fundación Integral Kardios Congreso Visible Cooperativa de Militares Retirados Clubes de Motociclistas Fuerzas Armadas Policía Nacional.

Entre tanto el senador conservador Nicolás Echeverry, sostuvo: “Recordamos a la ciudadanía que los partidos que hoy respaldamos esta Mesa Directiva tenemos trayectoria y ejecutorias que nos avalan: proyectos de ley y reformas estructurales que han beneficiado a millones de familias; avances históricos en materia de paz, vivienda, saneamiento básico, educación técnica y superior, fortalecimiento de las Fuerzas Militares y de Policía, así como la más importante reforma laboral desde 1950, impulsada por el Partido Conservador. Esta es una Mesa Directiva que honra la palabra de los colombianos y que asume el compromiso de trabajar con seriedad, responsabilidad y claridad por los intereses superiores de la Nación”. Sostuvo el senador Echeverry.

Presentación del PGN ante comisiones económicas de Senado y Cámara generó controversia

El ministro de hacienda, Germán Ávila dijo que los gastos inflexibles de la política fiscal para ese año ascienden a $509 billones, destacando que los costos de la deuda y el funcionamiento del Estado, sustentan el monto total que asciende a $557 billones.

Por KEIR ERNESTO VILLERO DAMIAN

Bogotá, D. C, 19 de agosto de 2025(Prensa-Senado). –El ministro de hacienda Germán Ávila llevó a cabo la apertura de la discusión en primer debate del Presupuesto General de la Nación para la vigencia del 2026, explicando los alcances de dicha iniciativa gubernamental, lo que generóde entrada controversia porque es un proyecto “que está desfinanciado”, tema que reconoce el gobierno y que critican senadores y representantes de las diferentes bancadas. 

La senadora del partido liberal Karina Espinozafue vehemente en señalar que “nos preocupa que nos presenten un presupuesto desfinanciado, que no es realista, preocupa la distribución que hicieron de diferentes sectores. El presupuesto tiene que ajustar los gastos de funcionamiento, en transferencia hay un aumento de más del 11 %equivalente a $26 billones o sea el ciudadano de a pie terminará pagando la ley de financiamiento.

Agregó que “cada reforma tributaria recae en el ciudadano de a pie, estoy muy preocupada por el presupuesto, esperamos dar un debate sano y tranquilo para definir el monto real que necesita el país, porque terminan ellos aumentando y el que paga es el colombiano normal”.

Entre tanto la senadora Aida Avella(UP) aclaró “tal como lo expresó el gerente del Banco de la republica Leonardo Villar, lo  importante es que se apruebe esta ley de presupuesto para el año entrante y que se apruebe una ley de financiamiento, porque es lo más elemental. A ningún gobierno le han negado la ley de financiamiento, a nosotros nos aprobaron una mientras que a otros gobiernos le han aprobado dos y tres porque es necesario para tener recursos y más ahora cuandotodos los políticos están pidiendo seguridad y eso cuesta”.

Añadió la senadora Aida AvellaEsquivel“el problema no es pedir, sino que se tengan los dineros para poderinvertir, aunque escuche a congresista de cómo había aumentado la burocracia, porque nombran un médico en el Vaupés, una enfermera en un municipio del país es burocracia porque estamos llegando con los equipos a donde se debe llegar con la salud preventiva”.

El ministro de Hacienda recordó que a raíz de la pandemia se congelaron los precios de los combustibles lo que produjo el impacto fiscal, una de las causales del endeudamiento del Estado que el actual gobierno ha venido asumiendo con responsabilidad fiscal, activándose la cláusula de escape.

El ministro Ávila señaló que una reforma tributaria es necesaria para regresar a la senda de cumplimiento de la regla fiscal. Luego añadió que la reforma tributaria contempla ajustar el IVA en productos consumidos por las personas de mayores ingresos, incrementar la “progresividad de los impuestos” sobre renta y patrimonio, gravar el tabaco y el alcohol, así como generar “nuevas dinámicas” para los tributos al carbono y al consumo.

En cuanto al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Fepc, señaló que la destinación de casi $80 billones a los subsidios de la gasolina, a través de este pilar fiscal, es una de las principales causas del déficit fiscal.

Manifestó que se han adicionado $18,2 billones de impacto en el presupuesto, monto que fue destinado a subsidios de energía y gas.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el presupuesto de 2026 debe tener ajustes con la finalidad de cumplir con la regla fiscal dentro de los próximos tres años y concluyó que la iniciativa de ley de financiamiento, la ley de competencias y la reducción de los gastos inflexibles son complementos necesarios para garantizar la estabilidad macroeconómica.

Entre tanto Luis Eduardo Llinás, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, señaló que la meta de recaudo neto para 2025 asciende a $280,3 billones, equivalentes a 15,4% del PIB, lo que representa un incremento de 15% frente a 2024. Sin embargo, la cifra es inferior a $298,9 billones que había proyectado el Gobierno.

Dentro de los argumentos de los funcionarios gubernamentales, el presidente de la Comisión Cuarta de Senado, Enrique Cabrales, advirtió que el objetivo del Gobierno en el trámite del Presupuesto es que este vuelva a salir por decreto, y añadió que el proyecto está desfinanciado con $39,6 billones.