GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza la socialización de las competencias de la jurisdicción agraria y rural 

Esta medida llega al legislativo luego de la aprobación del acto legislativo que la establece.

Por Alexander Ariza 

Bogotá, octubre 3 de 2024 (Prensa Senado). Por disposición de los senadores integrantes de la Comisión Primera se llevó a cabo una audiencia pública con el fin de profundizar sobre el proyecto de ley que está próximo a discutirse en esta célula legislativa y que tiene que ver con las competencias y procedimientos de una jurisdicción agraria y rural. 

La sesión contó con la presencia mixta de diferentes actores de la sociedad civil entre los que se destacan delegados de Fedegan, la Sociedad de Agricultores Colombianos, Fenalco, el Observatorio de Tierras, académicos de la Universidad Nacional, Externado y del Rosario, la Comisión Colombiana de Juristas, Acosemillas, entre otras. 

La profesora Jennifer Vargas, politóloga de la Universidad Nacional declaró que ve con buenos ojos la iniciativa pues se estaría avanzando en un tipo de política que existe en otros países de la región desde hace algunos años. Destacó que: “Trae, organiza y sistematiza los principios agrarios que están desperdigados en las leyes agrarias; y lo que nos hace este proyecto de ley es organizarlos y sistematizarlos para darle orientaciones a los jueces de como juzgar con base en un derecho agrario moderno. Nosotros estamos rezagados respecto a las jurisdicciones en otros países”. 

Por su parte Jaqueline Campos, secretaria general de la Unidad de Restitución de Tierras afirmó que: “En materia de restitución se nos ha enseñado precisamente la importancia y la necesidad de una justicia rural cercana a los territorios, con inmediación del juez. Una justicia precisamente con capacidad de asumir el rol de una manera interdisciplinaria, jueces con conocimiento pleno del derecho agrario”. También defendió que este proyecto resulta oportuno para las poblaciones vulnerables enmarcadas en el tema del conflicto. 

Así mismo, el senador del Pacto Histórico, Alberto Benavides, expresó que existe un compromiso por reivindicar la vida campesina, refiriéndose al proyecto aprobado para garantizar al campesinado elementos para mejorar su calidad de vida y su futuro. A su vez, sostuvo que en ningún momento la medida busca generar conflictos entre los bienes públicos y privados. 

En la intervención la ministra de Justicia, Angela María Buitrago, sostuvo frente al proyecto que: “Está agrupado en capítulos especiales, desarrollando unos principios que surgen del mandato de paz, que surgen de elementos esenciales en donde se ha considerado la protección". 

“¿Qué está mostrando este proyecto? Algo que es muy importante y es hablar de las poblaciones vulnerables, hablar de quienes no tienen acceso a la justicia y que tienen una distancia y una falta de equilibrio entre personas de otras posibilidades", finalizó la jefa de la cartera de Justicia.

No obstante, y pese al interés por fortalecer el proyecto de ley con miras a brindar herramientas para las poblaciones que se verán beneficiadas, también hubo preocupación frente a los poderes que tendrían algunas entidades del gobierno o como sería el rol precisamente de estos jueces de cara a la aprobación de la norma. Fue el caso del profesor Guillermo Forero Álvarez, quien exhortó a la comisión de las facultades que tendría la Agencia Nacional de Tierras en la administración de justicia.

Al término de la audiencia, el presidente de esta célula legislativa, el senador Ariel Ávila manifestó que ante la enorme participación de personas a intervenir sobre este proyecto, se realizará una nueva Audiencia en los próximos días. 

<FIN>

En el día Internacional de la música, Comisión Sexta exaltó el género musical colombiano

Iniciativas que declaran patrimonio cultural inmaterial de la Nación, el baile del joropo. También el ritmo, la danza, el fandango de la sabana en la región Caribe

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 3 de 2024(Prensa Senado).-En sesión ordinaria, los senadores de la Comisión Sexta de Senado dieron trámite a iniciativas que promueven la cultura musical del país.

Pasa a segundo debate el proyecto de Ley que declara patrimonio cultural inmaterial de la Nación, el baile del joropo llanero y su género musical. Con la ponencia del senador Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, quien dijo: “Con esta iniciativa buscamos rendirle homenaje a los Llanos, para salvaguardar la cultura de esta región, que nos llena de orgullo”.

Con relación al proyecto, la senadora Sandra Jaimes(Pacto Histórico) precisó: “El folklor llanero, es una fuente inagotable de riqueza y de esplendor, que se manifiesta en todos los aspectos en la vida de las personas, que son originaria de esa región del oriente del país, que representa para los colombianos una identidad en el mundo. Como educadora considero, que las niñas y los niños deben conocer todos esos saberes culturales”.

Asimismo, se aprobó el proyecto que se exalta al municipio de Sáchica, departamento de Boyacá, como cuna del patrimonio cultural, geológico y paleontológico de la Nación.

El senador ponente, Carlos Guevara (Partido Mira), en su presentación informó que el proyecto busca darle todo el apoyo al municipio de Sáchica y las herramientas jurídicas, para que pueda tener un museo para el estudio paleontológico, donde se muestre la cultura histórica. Que también se promueva la investigación científica y turística de la región.

La senadora Soledad Tamayo Tamayo manifestó: “Con la iniciativa se está fomentando el turismo y generando oportunidades laborales en esa zona del país”.

Igualmente, se aprobó el proyecto que reconoce el ritmo y la danza del fandango de la sabana de la región Caribe, como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la Nación. La autora y ponente, senadora Ana María Castañeda 8Cambio Radical), expresó: “Este proyecto es muy importante para la cultura de la sabana del Caribe colombiano, es una fiesta que vivimos con inmensa alegría”.

<FIN>

Senado se unió al simulacro distrital de preparación ante desastres naturales

Al evento distrital se estima que participaron cerca de 2´398.000 personas

Por: Alexander Ariza Alvarez 

Bogotá,  octubre 2 de 2024 (Prensa Senado) . Los integrantes del legislativo participaron en el simulacro de preparación adelantado a nivel distrital con el fin concientizar a la ciudadanía y enseñarle a tomar medidas contra el riesgo de desastres donde además se hablaron de planes de emergencia y la importancia de la organización de kits de supervivencia es esencial para el ejercicio. 

El suceso se llevó a cabo durante la sesión plenaria del miércoles, en donde el Presidente del Congreso, el conservador Efraín Cepeda declaró la importancia de la participación del legislativo en este tipo de actividades que contribuyan a preparar a la ciudadanía ante los diferentes desafíos que una catástrofe natural nos puede deparar. 

Así mismo, el simulacro incluyó a funcionarios, personal de las unidades de trabajo legislativo, senadores y demás trabajadores que integran la corporación.

Desde la Alcaldía Mayor de la capital del país y de la mano con las entidades que respaldaron esta iniciativa, se logró trabajar en la preparación para afrontar emergencias y fenómenos naturales pero también que se lograra el fomento y la participación activa de colegios de colegios, universidades, empresas públicas y privadas, así como de la comunidad en general dando cita a un evento que celebra su edición número 16.

<FIN>