GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Tercera de Senado cuestiona baja ejecución presupuestal del Gobierno

El senador del Partido Conservador, Efraín Cepeda Sarabia denunció que es la ejecución presupuestal más baja de los últimos 17 años y que además afectagravemente los índices de desempleo y crecimiento económico del país. 
• 

Por José Arévalo

Bogotá, mayo 14 de 2024 (Prensa Senado) el senador Efrain Cepeda hizo un nuevo llamado al Gobierno Nacional para que incremente la ejecución presupuestal y por ende mejoren los índices de empleo y crecimiento social. La petición la hizo durante el debate de control político a los ministros de Cultura y Artes, Juan David Correa y de Industria y Turismo Germán Umaña Mendoza, en la Comisión Tercera del Senado.

El congresista se refirió a la ejecución presupuestal de 2023, aseguró que ha sido la más baja en los últimos 17 años y que eso se ha reflejado en generación de empleo y en el pleno crecimiento de la economía “que el año anterior registró un pequeño presupuesto del 0.6%”. 

El presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del Senado señaló que la inversión sigue rezagada, puesto que “al mes de abril de la presente vigencia, que debiera estar en un promedio del 33%, solo se ubica en un 14.3%. Indicadores altamente riesgosos para el país que demanda obras de infraestructura e inversión social”. 

Respecto a la inversión del Ministerio de Cultura indicó que se ubicó en 11.64% a abril de este año,    por encima del promedio de otras carteras, “pero lejos de los que debería ser del 33%”. En cuanto al ministerio de Industria y Comercio informó que su inversión fue del 6.32%, por debajo del 20% cuando debería estar en 33% al mes de abril de este año. 

Carlos Julio González, senador del Partido Cambio Radical, también cuestionó la baja ejecución presupuestal, al tiempo que habló sobre los fenómenos criminales que se están registrando en el sur del país, que en consecuencia están afectando negativamente la industria del turismo,incidiendo primordialmente sobre la reserva Merenberg que se encuentra entre los departamentos del Huila y Cauca.

Denunció que cuando los extranjeros escuchan estas noticias, “pues simplemente se abstienen de visitar estos sitios con atractivos turísticos y dejamos de percibir ingresos.”

Igualmente llamó la atención por el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos que tiene golpeada la industria lechera nacional y a empresarios del arroz. Asimismo reconoció el trabajo desarrollado por el Ministerio de Cultura en cabeza de su titular, Juan David Correa, en la exaltación en la feria del libro de Bogotá de la novela La Vorágine, del escritor José Eustasio Rivera, en razón a que su narrativa se refiere a acontecimientos registrados en el departamento del Huila.

Carolina Espitia, senadora del Partido Alianza Verde, expresó su preocupación por la restauración del Hospital San Juan de Dios, cuya inversión es de al menos $ 35 mil millones, porque su ejecución es del cero por ciento. También pidió desarrollar proyectos para escenarios cultuales que sirvan a la juventud como complemento de su formación académica.

Por el Partido Pacto Histórico intervino la senadora Sonia Bernal, quien señaló que el turismo permitirá tener una economía de desarrollo sostenible, pero enfocada a los derechos humanos, “tanto para el comercio como para el turismo y acabar con la absurda guerra que está acabando con Colombia”

Senado promueve Convenio 190 de OIT para prevenir el acoso laboral

 

  • “Trabajaremos para que se aplique el convenio 190 de la OIT y así evitar el acoso laboral, que es el principio de este Gobierno, el cual avalo como defensora de derechos humanos”: senadora Jahel Quiroga.

 

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., mayo 14 de 2024(Prensa Senado) La Comisión Segunda del Senado llevó a cabo la audiencia pública sobre el Convenio 190 de la OIT “Violencia y Acoso en el mundo del Trabajo”, convocada por los senadores Jahel Quiroga Carrillo del Pacto Histórico y Antonio José Correa Jiménez del Partido de la U.

 

“Convocamos esta audiencia pública para cuantificar la violencia en el mundo del trabajo unido al reto que deben tener las empresas, empleadoras, sobre violencia doméstica, donde mujeres necesitan de permisos especiales para ausentarse del trabajo”, sostuvo la congresista Jahel Quiroga.

Entre tanto la senadora Karina Espinosa del Partido Liberal manifestó que es primordial el bienestar emocional de los empleados, “porque hay jefes que creen que acosando al trabajador se obtendrá más productividad”.

“Hoy vemos que en el sector bancario se están despidiendo personas, comenzando por las mujeres. Las llaman y les piden la renuncia obligada, porque de lo contrario no le vuelven a dar empleo en otro banco. Lo mismo sucede con los jóvenes cuando les exigen experiencias, el exceso de leyes nos hace un país corrupto”, indicó la senadora Aida Avella.

Dana Vargas de la Confederación General del Trabajo-CGT indicó que basado en una encuesta el acoso laboral tiene como propósito lograr favores sexuales “por esta razón se hace necesario firmar este convenio 190, para evitar el acoso”.

“La violencia en el trabajo en un caso mundial, hacen cinco años, la Organización Internacional del Trabajo, firmó los primeros puntos para poner freno al acoso laboral, hoy la OIT respalda el Acuerdo tripartito del convenio 190, para contribuir al trabajo decente, lo que demuestra lo importante para Colombia”, informó Carolina Jiménez de la OIT.

“Vemos la premura del sector salud de firmar, para que se atienda el enfoque de género, cuando se trabajan 48 horas seguidas, la baja remuneración, el acoso, las medidas mal encaminadas porque no se designan adecuadamente los turnos, No se establecen medidas de protección y prevención”, manifestó Daniela Sosa, del sector salud.

Este convenio reconoce la violencia que se expresa a personas trans, que no tienen acceso fácil al trabajo, nos permitiría construir un plan de acción para que ese tipo de violencia se traten mejor”, dijo Robinson Sánchez, representante la población lgbtiq+.

De la misma manera, Consuelo Martínez, líder de plazas de mercado, dijo que gracias a la ratificación del convenio 190 “ganaremos mayor seguridad en nuestro trabajo. Debemos tomar conciencia que desde las plazas de mercado promovemos la agricultura, para lo cual pedimos respaldar este convenio, como trabajadores que le aportamos a la economía familiar y nacional, con un servicio de calidad”.

Por su parte Mónica Pérez de Recursos Humanos del Senado sostuvo que “desde el Senado hemos adelantado acciones para la prevención a trabajadores, contratistas y policías, con un acompañamiento sicológico y con teleorientación para fortalecer el conocimiento y evitar estas acciones de acoso laboral”.

En la parte final de la Audiencia, la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, reconoció a la Mesa de Concertación Nacional el trabajo en favor de este Proyecto de Ley para reducir la violencia y no se traduzca en acoso a la Mujer.

“Este convenio es un instrumento internacional que reconoce la diversidad de género, violencia y acoso, hemos trabajado mucho frente a este tipo de acoso, pero las leyes son insuficientes. Cuando se denuncia hacemos la visita a la empresa, de modo que este convenio 190 nos permite actuar con rapidez y percatarnos del acoso”, señaló la ministra.

Por último, la senadora citante, Jahel Quiroga, motivó a los asistentes para que se apoye y se siga curso de la iniciativa.

“Este convenio nos va a dar un gran respaldo, haciéndole un reconocimiento a la ANDI por acoger el convenio, porque el propósito del Gobierno es restituir derechos”, Afirmó la legisladora.

Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado sesionará en San Juan del Cesar, Guajira

Bogotá, 14 de mayo de 2024. Con el objetivo de analizar la problemática limítrofe territorial suscitada entre los departamentos de La Guajira y el Cesar, que involucra territorios como Patillal , Primer Rincón, Carrizal, Veracruz, barrio el Perú, Baroblancal, y el Campín, el Senador Didier Lobo Chinchilla solicitó una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial- COT- del Senado en el municipio de San Juan del Cesar.


El evento, que se desarrollará el próximo jueves 23 de mayo en la Casa de la Cultura, escuchará a las autoridades competentes y podrán conocer, de parte de los Senadores de la Comisión, el proceso definitivo del deslinde.


“De la misma forma solicité a la COT, citar al Ministro del Interior, Luis Fernando Velasco; a los alcaldes de la zona: Ernesto Orozco Durán de Valledupar y Enrique Camilo Urbina de San Juan del Cesar, con sus respectivos Jefes de Planeación. Igualmente extendimos la citación a los Gobernadores del Cesar y La Guajira y al Director Nacional del Instituto Agustín Codazzi – IGAC, Gustavo Adolfo Marulanda”, explicó Lobo Chinchilla.
La proposición presentada por el Senador Didier Lobo fue respaldada por todos los senadores que integran la Comisión de Ordenamiento Territorial en cabeza de su presidenta, la senadora Laura Fortich Sánchez.


“Esperamos contar con la participación de las comunidades afectadas, presidentes de Juntas de Acción Comunal y líderes de la región”, puntualizó el congresista Didier Lobo.