GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reforma a la salud y su viabilidad financiera generó debate en el Senado

La Comisión Séptima de la corporación realizó un amplio Debate de Control Político sobre la viabilidad financiera de la reforma a la salud, con la participación de los ministros de Hacienda y de Salud.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 27 de mayo de 2025. La senadora Norma Hurtadolideró debate de control político en la Comisión Séptima con la presencia de los ministros de Hacienda, Germán Ávila Plazas y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, donde se controvirtió y analizó la viabilidad financiera de la reforma a la salud que cursa actualmente en el Congreso. 

La senadora Norma Hurtadocentró su intervención en exigir respuestas claras sobre cuánto costará la reforma y si existen fuentes de financiación sólidas. "Podría resumir todo en una sola pregunta: ¿Cuánto vale la reforma a la salud?", cuestionó, señalando además inconsistencias en las cifras entregadas por los ministerios. 

Alertó sobre un déficit de más de 10 billones de pesos para el aseguramiento en salud en 2024 y criticó el uso de rubros del presupuesto general para cubrir promesas de campaña, como la implementación de la atención primaria en salud sin suficiente respaldo fiscal.

Por su parte, la senadora Lorena Ríos,expresó inquietudes sobre la capacidad de los territorios para asumir nuevas responsabilidades en salud con la reforma, especialmente a partir de 2027 con la reforma al Sistema General de Participaciones. Solicitó claridad sobre la atención a poblaciones vulnerables como los migrantes y sobre los subsidios que plantea la reforma, como las licencias de maternidad para personas no cotizantes.

Ministros defienden proyecto

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió la iniciativa del Gobierno, argumentando que el modelo propuesto busca eliminar las desigualdades en el acceso a la salud, priorizar la prevención y llegar a las regiones más alejadas. Señaló que el fortalecimiento de entidades como la ADRES y el INVIMA permitirá mayor eficiencia y trazabilidad en los recursos del sistema.

El ministro de Hacienda, Germán Avila, explicó que el aval fiscal entregado por su cartera permite incorporar la reforma de manera compatible con el marco fiscal de mediano plazo, siempre que se cumplan ciertos supuestos, como el crecimiento del PIB y el recaudo esperado. No obstante, reconoció que la estimación de los costos del proyecto fue realizada por el Ministerio de Salud, lo cual generó preocupación entre los senadores por la falta de verificación cruzada de las cifras.

Concepto de otros legisladores 

Durante el debate también intervinieron otros senadores como Omar Restrepo (Comunes), quien defendió la reforma y criticó el modelo actual por su lógica de mercado que ha impedido el acceso efectivo a la salud; Honorio Henríquez (Centro Democrático), quien expresó dudas sobre la sostenibilidad financiera de la propuesta; y Marta Peralta (MAIS), quien celebró el esfuerzo técnico del Gobierno y destacó que el balance fiscal proyectado sería positivo si se cumplen las metas económicas.

Robustecer la ADRES

El presidente de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en SaludADRES, Félix León Martínez, explicó la situación actual de los flujos financieros del sistema. Detalló que el déficit en el aseguramiento, los problemas en los pagos del SOAT y los altos niveles de siniestralidad han generado una presión fiscal significativa. Subrayó la necesidad de robustecer la ADRES para asumir las nuevas funciones que le asigna la reforma, incluyendo la gestión directa de los recursos.

Asimismo, expertos en economía de la salud y representantes de universidades manifestaron preocupación por la ausencia de una modelación detallada del impacto fiscal total de la reforma, particularmente en lo que respecta a la atención en mediana y alta complejidad. Aunque celebraron la intención del Gobierno de priorizar la atención primaria, advirtieron que esto no puede hacerse en detrimento de los pacientes con enfermedades crónicas, catastróficas o de alto costo.

Garantizar formalización laboral

También se hicieron presentes asociaciones de profesionales del sector salud, quienes insistieron en que la reforma debe garantizar la formalización laboral, condiciones dignas de contratación y pagos oportunos. Señalaron que muchos médicos y personal de enfermería en zonas rurales aún laboran bajo contratos precarios, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del talento humano que se requiere para cualquier modelo reformado.

El debate dejó en evidencia la complejidad fiscal y técnica de la reforma, así como las divisiones políticas en torno a su implementación. 

La Comisión Séptima continuará en los próximos días con la discusión de las ponencias para avanzar en el trámite legislativo del proyecto.

Senado aumenta protección para los animales ante riesgos y desastres

La autora del proyecto es la senadora Esmeralda Hernández, quien explicó que la iniciativa contempla que los animales sean rescatados, atendidos y considerados parte integral de todas las acciones del Estado, ante una emergencia de origen natural, como una inundación, incendio forestal, sismos o deslizamientos. 

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 28 de mayo de 2025. (Prensa Senado) En un paso significativo hacia la protección y el cuidado de los animales, la plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación del proyecto de ley que pretende modificar la Ley 1523 de 2012, reconociendo e incluyendo a los animales dentro de la política de gestión de riesgos de desastres.

Esta propuesta busca incorporar el principio de solidaridad animal en las políticas. Es un proyecto revolucionario en su enfoque al animar a las personas y entidades a que tomen medidas de prevención, protección, cuidado y atención para los animales que estén expuestos o hayan resultado afectados en situaciones de emergencia y/o desastres.

“Más allá de esto, el proyecto estipula que nuestras políticas de gestión de riesgos deben ahora desarrollarse teniendo en cuenta directrices con un enfoque de protección y bienestar animal. Esta disposición se implementará en todos los procesos, etapas e instancias de nuestra gestión de riesgos”, Senadora Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, una de las autoras de la iniciativa legislativa.

“Además, se propone un nuevo criterio para la declaratoria de desastre y calamidad pública: la existencia de animales en peligro o que hayan sufrido daño físico, así como la afectación de sus ecosistemas de referencia”, agregó la congresista.

Se le asigna una nueva función a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la cual ahora deberá orientar la articulación, formulación, implementación y seguimiento de la gestión del riesgo, incluyendo un enfoque de protección, bienestar y salud animal.

“Con la implementación de este proyecto, seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con la protección de la vida de los animales en nuestro país. Trabajamos juntos para un futuro donde todas las vidas, incluyendo las de nuestros amigos animales, sean valoradas y protegidas”, concluyó la Senadora del Pacto Histórico.

Otras conciliaciones aprobadas

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca que la nación se asocie, exalte y rinda homenaje a las gentes del municipio de Suratá departamento de Santander, por su aporte heroico a la libertad y a la democracia de los colombianos.

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca crear y reglamentar la pesca de turismo como práctica sostenible para diversificación del sector pesquero.

Informe de conciliación del proyecto de ley que busca modificar la Ley 549 de 1999 con el fin de garantizar el financiamiento pasivo pensional de las entidades territoriales y el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales.

ICBF cuestionado por problemas estructurales y ejecución presupuestal

Después de un amplio debate, senadoresde la Comisión Tercera hicieron un llamado a fortalecer la institucionalidad del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá, 27 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). La Comisión Tercera del Senado llevó a cabo un debate de control político dirigido a la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Eliana Cáceres Cárdenas, donde evaluaron decisiones recientes al frente de dicha entidad que han afectado el funcionamiento de las direcciones territoriales de la entidad.

Durante su intervención, Cáceres Cárdenas destacó avances como directora del ICBF en materia de participación en diálogos de paz, señalando que “solamente en términos de paz es que se acaba el reclutamiento” de menores. 

Asimismo, aseguró que actualmente no existen problemas de flujo de caja y que el Ministerio de Hacienda ha implementado una estrategia eficiente de giro de recursos.

No obstante, varios congresistas expresaron sus preocupaciones respecto a falencias de la entidad. La senadora Ana Carolina Espitia del partido Alianza Verde cuestionó la baja ejecución presupuestal, revelando que a abril de 2025 solo se ha obligado el 23,1% de los 9,6 billones disponibles, mientras que proyectos clave como “Proyectos Vida” apenas alcanzan un 5,9% de ejecución. 

También señaló rezagos del año 2024 que dejaron pendientes más de 50 mil millones de pesos destinados a familias, primera infancia y entidades territoriales.

Por su parte, la senadora Sonia Bernal Sánchez del Pacto Histórico enfatizó que “el reclutamiento no se acaba cuando se acabe el conflicto armado; acabamos el conflicto cuando se deje de tener un solo niño para la guerra”. 

Otros legisladores, como la senadora Karina Espinosa Oliver del partido Liberal y el senador Jairo Alberto Castellanos Serrano del partido Alianza Verde, criticaron la alta interinidad en cargos clave del ICBF y la falta de directores en propiedad en varias regiones desde 2020.

El debate finalizó con un llamado conjunto a fortalecer la institucionalidad del ICBF, garantizar la protección de la niñez y corregir los problemas estructurales que limitan la eficacia de sus programas.