GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Articular Jurisdicción Especial Indígena con Sistema Judicial Nacional, tema clave en Comisión Primera

La iniciativa está concebida para lograr una coordinación efectiva entre la justicia ordinaria y la Jurisdicción Especial Indígena, con el que se pretende subsanar un vacío enorme que no ha sido resuelto desde la Constitución de 1991. Se establece un marco de protección a mujeres, niñas, niños y adolescentes, además del fortalecimiento de mecanismos de diálogo para favorecer la resolución armónica de conflictos.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C, 15 de agosto de 2025. (Prensa Senado)El presidente de la Comisión Primera, el Senador cordobés Julio Elías Chagui, partido de la U, manifestó que, en esta nueva legislatura, la Comisión Primera de Senado tiene varias iniciativas legislativas por sacar adelante en beneficio de los colombianos. 

Una de ellas, es el proyecto de ley estatutaria que busca establecer la coordinación y articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional, para garantizar la autonomía jurisdiccional de los pueblos y comunidades indígenas.El proyecto es una iniciativa del gobierno nacional através del Ministerio de Justicia y el Consejo Superior de la Judicatura.

Objetivos

• Establecer los principios y reglas para la coordinación y articulación entre la Jurisdicción Especial Indígena y el Sistema Judicial Nacional.
• Garantizar el pleno ejercicio de la autonomía jurisdiccional de los pueblos y comunidades indígenas, conforme a la Constitución, los tratados internacionales y la ley.
• Definir los procedimientos para la resolución de conflictos de competencia entre jurisdicciones.
• Promover el respeto y reconocimiento mutuo entre las autoridades indígenas y las autoridades judiciales nacionales.
• Garantizar el acceso a la justicia y la protección efectiva de los derechos fundamentales de todas las personas, especialmente de quienes pertenecen a pueblos indígenas.

Principios rectores

• El proyecto de ley establece un conjunto de principios orientadores que guían la coordinación entre jurisdicciones, entre los que destacan:
• Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural: El Estado colombiano reconoce y respeta la pluralidad jurídica y cultural de los pueblos indígenas.
• Autonomía jurisdiccional: Las autoridades indígenas ejercen funciones jurisdiccionales dentro de su territorio y conforme a sus usos y costumbres, en armonía con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución y los tratados internacionales.
• Coordinación y articulación: Se promueve la interlocución permanente y la construcción de acuerdos entre los sistemas judiciales, sin que ello implique la subordinación de un sistema sobre el otro.
• Respeto de los derechos humanos: La aplicación de la justicia indígena debe garantizar en todo momento la protección de los derechos fundamentales de las personas.
• Resolución pacífica de conflictos: Se incentivan mecanismos de diálogo intercultural y concertación para la solución de diferencias y el respeto mutuo de competencias.

Mecanismos de coordinación y articulación

El proyecto de ley propone la creación de espacios institucionales y procedimientos claros para la coordinación, tales como:

• La Comisión Nacional de Coordinación del Sistema Judicial Nacional, como órgano permanente de diálogo y concertación.
• La expedición de protocolos de actuación para la remisión de procesos, el reconocimiento de decisiones y la solución de conflictos de competencia.
• La realización de capacitaciones y procesos de formación en derechos humanos y pluralismo jurídico para autoridades indígenas y jueces nacionales.
• El reconocimiento de equivalencia y validez de las decisiones adoptadas por la JEI, bajo los principios de reciprocidad y respeto mutuo.

El presidente de la Comisión Primera, también indicó que el proyecto de ley contra la violencia vicaria, esotra de las iniciativas a debatir en esta célula legislativa. 

La violencia vicaria es aquella donde se busca causar sufrimiento extremo contra una madre o un padre mediante sus hijos, ya sea omitiendo el pago de alimentos, amenazando con quitárselos, obstruyendo visitas o incluso llegando al extremo de causarles daño o muerte.

Esta es de las formas más crueles de violencia porque busca seguir sometiendo y controlando a la pareja a través de los hijos cuando esta hadecidido separarse o denunciar”, expresó el Senador.

La iniciativa, que se da homenaje a la vida del pequeño Gabriel Esteban, asesinado en 2022 por su propio padre, busca adicionar un nuevo artículo al código penal creando los delitos de homicidio vicario y violencia vicaria. 

Con ello se busca llenar el vacío jurídico que existe actualmente en el país, en el cual, aunque se le impute un cargo al victimario por el delito perpetrado contra el menor, no genera sanción penal específica que castigue el daño que se le hizo a la madre o el padre, quedando esta conducta impune.

Cumbre por las garantías electorales convoca el presidente del Congreso

Una reunión de alto nivel para evaluar y garantizar la seguridad de candidatos a las elecciones de Congreso y presidente de la república, que se realizan respectivamente en marzo y mayo del 2026, fue convocada por el presidente del Senado Lidio García Turbay, en el Capitolio Nacional. 

Por Johan Nassar Hower.

Bogotá D.C.  14 de agosto de 2025.(Prensa Senado)Ante la creciente preocupación por la inseguridad con la dirigencia política del país y que disminuye las garantías para el desarrollo del proceso electoral para el 2026, el presidente del Senado Lidio García Turbay, anunció la convocatoria a una reunión de alto nivel el próximo martes a las 12:30 PM en elCapitolio Nacional  y que contará con la presencia del ministro del interior, Armando Benedetti, la cúpula militar y de policía, voceros de todas las bancadas del Congreso, la Mesa Directiva del Senado y Cámara. 

El anuncio del presidente Lidio García Turbay llega en medio de una jornada marcada por el luto y la conmoción: el Congreso despidió al senador Miguel Uribe Turbay, quien fue asesinado y, pocas horas después fue atacado a tiros el representante Julio César Triana en el departamento del Huila con la fortuna que salió ileso de esa acción criminal. 

“Estamos inmersos en una situación nefasta para la política nacional. Nos vamos a enfrentar a unas elecciones que se ven caldeadas, con un ambiente que recuerda tres décadas atrás. Debemos unir esfuerzos para que no sigan ocurriendo estos hechos lamentables”, afirmó el presidente del Congreso.

En medio de sus declaraciones, García Turbay expresó el profundo dolor que le produjo despedir a su colega y amigo, a quien describió como un líder joven con gran futuro en la política nacional. Subrayó que este momento de duelo debe convertirse en una oportunidad para reflexionar y actuar frente al clima de violencia política.

En ese sentido, hizo un fuerte llamado a todas las fuerzas políticas del país para bajar el tono de la confrontación electoral y apostar por un debate respetuoso y centrado en las ideas.

“El llamado es a la unidad. Debemos bajar la agresividad del discurso, enfriar los ánimos y propiciar una confrontación ideológica y no personal. Desde la Presidencia de la República, el Congreso y todas las fuerzas vivas del país, tenemos que actuar con decencia y sin violencia”, concluyó.

Con esta reunión, el Congreso, Gobierno y el mando militar y de policía establecerán los mecanismos para dar un paso firme que garantice la seguridad de candidatos y líderes políticos, y así salvaguardar la integridad del proceso democrático en Colombia.

El Senado y el país despiden a Miguel Uribe Turbay con un llamado a la esperanza y la unidad

El cardenal y arzobispo emérito de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, quien concelebró la Eucaristía para darle el último adiós al senador Miguel Uribe Turbay fue contundente en señalar el empobrecimiento ético y la polarización agresiva que “arruinan y dividen al país”, e instó a los colombianos a preguntarse si están dispuestos a trabajar por una Colombia unida y a respetarse mutuamente para detener “esta lamentable fábrica de muertos”. 

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 13 de agosto de 2025. Oficina de Prensa – Senado de la República. Las honras fúnebres del senador Miguel Uribe Turbay, después de ser velado y visitado en cámara ardiente por miles de colombianos en el Capitolio Nacional, pasó a la Catedral Primada de Colombia a una Eucaristía concelebrada por el cardenal y arzobispo emérito de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, quien en la homilía fue enfático en afirmar: “La última palabra no la tiene la violencia, sino el amor y la vida, e invitó a construir “la civilización de la unidad, del diálogo y de la solidaridad”.

La despedida contó con la presencia de monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Francisco Javier Múnera Correa, además congregó a los expresidentes César Gaviria, Ernesto Samper y Juan Manuel Santos; la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez; el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau. En representación del expresidente Álvaro Uribe Vélez asistieron su esposa, Lina Moreno, y su hijo, Jerónimo, congresistas, líderes políticos, representantes diplomáticos, familiares, amigos y ciudadanos que quisieron rendir un último tributo a su memoria.

En su homilía, el cardenal Luis José Rueda Aparicio, hizo un llamado a transformar el dolor en una fuerza colectiva para la construcción de un país más unido y justo. Basándose en el Evangelio de las bodas de Caná, comparó la pérdida de vidas jóvenes por la violencia con “tinajas vacías” que dejan tristeza y luto en las familias. Invitó a seguir el ejemplo de la Santísima Virgen María, que supo afrontar la adversidad con fe y valentía, y a llenar nuevamente esas tinajas con el “vino nuevo” del amor, la reconciliación y el perdón. 

Agregó el cardenal Rueda Aparicio: “Le pedimos al Señor que nos conceda a todos fortaleza y paz que nos dé a todos la luz de su palabra, la presencia viva del Espíritu Santo y la ternura valiente de la Virgen María. Solo así podremos avanzar con el dolor de estas heridas hacia la cultura nueva, la cultura del respeto social, de la dignidad humana y de la libertad con justicia. Con el mensaje de la Conferencia Episcopal de Colombia. Llamamos a los colombianos hombres y mujeres a no dejarnos robar la esperanza y a reaccionar pacíficamente, defendiendo los principios y los valores que nos constituyen como nación.

Al finalizar la ceremonia religiosa, María Claudia Tarazona, esposa del Senador Uribe Turbay, recordó la fortaleza espiritual que la sostuvo durante su enfermedad y despedida: “Estos dos meses recibí a Dios en mi corazón, lo conocí y aprendí la paz de su presencia y la compañía de la Virgen María. Entregada por completo a ellos me pude preparar para el momento más desgarrador de mi vida, sin la presencia de Dios en nuestras vidas hubiera sido imposible soportar este terrible dolor” y agregó “La muestra de amor más grande de Miguel hacia mí es haber resistido a semejante brutalidad para darme el tiempo necesario de prepararme con Dios y la Virgen María en mi corazón para su muerte”.

Su padre, Miguel Uribe Londoño, evocó el dolor de perder nuevamente a un ser querido en circunstancias violentas: “En esta misma Santa Catedral, cargué en un brazo a Miguel y en el otro el ataúd de su mamá Diana, hoy 34 años después, esta absurda violencia también me arrebata a ese mismo niño que se convirtió en un hombre bueno, esposo amoroso, padre ejemplar y líder honrado y valiente, Miguel Uribe Turbay. Hoy 34 años después también tuvimos que decirle a mi nieto Alejandro, el pequeño hijo de cuatro años que deja Miguel, que también su padre fue asesinado”. 

Además de expresar su dolor, agradeció el amor de los colombianos y de muchos más que se unieron en oración por su hijo “siempre estaré agradecido de todo corazón con las plegarias que millones de colombianos y personas alrededor de todo el mundo, elevaron por mi hijo Miguel Uribe Turbay, quien logró unir a colombianos de todos los colores políticos en una misma oración de fe, un fenómeno que no veíamos desde hace muchos años”

La ceremonia incluyó un homenaje musical con la interpretación de El Guerrero por Yuri Buenaventura y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El cortejo finalizó en el Cementerio Central, donde fue sepultado.

Las exequias del senador Miguel Uribe Turbay, así como su despedida durante estos tres días de cámara ardiente, trascendieron el adiós personal y político, convirtiéndose en un acto colectivo de fe y esperanza, que contó con oraciones del rito maronita, evocando las raíces libanesas de la familia Uribe Turbay, el rezo del Santo Rosario oficiado por congresistas y sacerdotes que acompañaron desde la fe a la familia durante todo el proceso. El mensaje que resonó: enfrentar el dolor con dignidad, mantener la esperanza y trabajar por un país más unido.