GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Carlos Julio González presenta proyecto para avanzar en neurociencia y neurotecnología

Iniciativa busca acompañar el desarrollo de estas dos disciplinas científicas en el país

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., Marzo 11 de 2025. (Prensa Senado). El Senado de la República recibió un nuevo proyecto de ley este martes que busca fomentar el desarrollo de la neurociencia y la neurotecnología en el país. 

La iniciativa, presentada por el senador Carlos Julio González, del Partido Cambio Radical, tiene como objetivo establecer un marco normativo que impulse la investigación, la innovación y la aplicación de estas disciplinas en diversos ámbitos, con un enfoque de protección de los derechos humanos y los fundamentales de los ciudadanos.

La neurociencia es la rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, en particular el cerebro, su estructura y su funcionamiento. En los últimos años, los avances en esta disciplina han permitido comprender mejor los procesos cognitivos, emocionales y conductuales, abriendo nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Por su parte, la neurotecnología es el conjunto de herramientas y dispositivos tecnológicos diseñados para interactuar con el sistema nervioso. Estas tecnologías pueden utilizarse para registrar, interpretar y modificar la actividad cerebral, lo que ha llevado a importantes avances en el tratamiento de trastornos neurológicos, el desarrollo de interfaces cerebro-computadora y la optimización del rendimiento cognitivo.

El Senador por Cambio Radical Carlos Julio González destacó la importancia de esta iniciativa en el contexto actual de la ciencia y la tecnología. “Este proyecto ha sido estudiado con mucha rigurosidad, tanto en la academia como en el Legislativo. Nació en la posmodernidad, en la compleja realidad que vivimos”, afirmó el congresista, resaltando el papel fundamental de la neurociencia y la neurotecnología en la comprensión del cerebro humano.

En su intervención, el congresista también subrayó la relación entre ambas disciplinas y su impacto en la investigación científica y dijo que “la neurociencia se ha venido desarrollando en los últimos veinte años de la mano de la neurotecnología y con la capacidad fundamental de registrar, interpretar, intervenir, alterar e incidir en el funcionamiento del cerebro humano, a través de la lectura de su registro neuronal, la cual ha permitido descubrir el funcionamiento del cerebro”.

Dentro de los propósitos de la iniciativa legislativa también está la protección de los derechos humanos y fundamentales de los ciudadanos en las investigaciones de estos dos campos del desarrollo académico.

Se espera que en los próximos días la iniciativa comience su trámite legislativo y sea un aporte en estas dos disciplinas científicas en el país.

Radican proyecto de ley en Senado para regular creadores de contenido o influencers

Senadores como Julio Elías Vida, del Partido de La U, y Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal, impulsan la iniciativa legislativa.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., Marzo 11 de 2025. (Prensa Senado). Un proyecto de ley que busca establecer una regulación para los creadores de contenido en redes sociales llegó este martes al Senado de la República.

La iniciativa, liderada por los senadores Julio Elías Vidal, Alejandro Carlos Chacón, Ferney Silva, Gustavo Moreno, tiene como propósito formalizar la actividad de los influencers, garantizar la transparencia en la publicidad digital y fomentar la profesionalización del sector.

El senador por el Partido de La U Julio Elías Vidal destacó la importancia del proyecto, señalando que busca sentar las bases para una regulación responsable de las redes sociales. 

“La iniciativa establece que esta reglamentación queda en manos del Ministerio del Interior, que decidirá los mecanismos idóneos para la reglamentación y profesionalización que deben hacer los creadores de contenidos o influencers. Los diferentes congresistas tendrán la oportunidad de hacer sus aportes al proyecto. Estamos dando un gran paso para regular de manera responsable las redes sociales en el país”, afirmó el Senador Elías Vidal.

Alejandro Carlos Chacón, senador por el Partido Liberal, resaltó la importancia de abrir el debate legislativo y permitir la retroalimentación de diferentes actores. 

En este sentido, destacó que “este es el inicio de la discusión del proyecto, para que pueda ser retroalimentado, para mejorarlo y para construir nuevas iniciativas que propongan los influencers, los generadores de contenidos, los ciudadanos y las asociaciones”.

Uno de los principales puntos del proyecto de ley es el reconocimiento oficial de los creadores de contenido como una profesión legítima. Para ello, se establecen definiciones claras de la actividad y se promueve la capacitación especializada.

Asimismo, la normativa propuesta incluye disposiciones sobre transparencia y protección al consumidor. En particular, se estipula la obligatoriedad de divulgar de manera clara y visible cuando se realice publicidad pagada para productos de salud y cosméticos. 

Otro de los aspectos clave de la iniciativa radicada este martes es la creación del Fondo Nacional de Protección Solidaria, el cual se financiará mediante una cuota del 1% de los contratos de creación de contenido. Este fondo tiene como objetivo respaldar iniciativas contra problemáticas como el ciberacoso y promover la producción de contenidos educativos en plataformas digitales.

Además, el proyecto contempla la creación del Registro Nacional de Creadores de Contenido, que permitirá focalizar inversiones y diseñar políticas públicas específicas para el sector. La intención es que este registro funcione como una base de datos oficial que identifique a los creadores de contenido y facilite el acceso a beneficios en materia de formación y derechos laborales.

Otro punto destacado de la iniciativa es la implementación de mecanismos de autorregulación mediante agremiaciones del sector. Esto permitirá que los propios creadores de contenido participen activamente en la definición de normas y principios éticos que regulen su actividad, promoviendo un ejercicio profesional más estructurado.

Como parte de la propuesta, se busca establecer el 19 de diciembre como el Día de los Influencers y Creadores de Contenido Digital en Colombia. La finalidad de esta conmemoración es reconocer el impacto de los creadores digitales en la sociedad y fomentar su rol en la construcción de un ecosistema digital más responsable y transparente.

El proyecto de ley también ha contado con el respaldo de reconocidos creadores de contenido en el país. Uno de ellos es Yeferson Cossio, quien participó en la radicación de la iniciativa y expresó su apoyo. 

“Agradezco que me hayan tenido en cuenta para hacer parte de este proyecto tan bonito. Me siento muy honrado de estar aquí. Me parece imperativo la regulación de los creadores de contenidos, porque necesitamos reglas. Es importante la parte de la profesionalización para poder aportar al crecimiento del país”, manifestó el creador de contenido.

Senado aprueba más controles para combatir la trata de personas

Si El proyecto de ley incluye los entornos digitales como un espacio también para la comisión de este delito.

Bogotá, 11 de marzo de 2024. (Prensa Senado). En la Comisión Primera de Senado se aprobó, en primero de cuatro debates, un proyecto de ley que busca aumentar los controles a la trata de personas, el cual es impulsado, entre otros, por los senadores Sonia Bernal (Pacto Histórico) y Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical).

El objetivo de esta ley es actualizar las normativas existentes, extender su alcance a los entornos digitales y fortalecer las estrategias de prevención frente a un delito que, según los autores y ponentes de la iniciativa, afecta principalmente a mujeres, muchas de las cuales son víctimas de explotación sexual.

El Senador Carlos Fernando Motoa, quien oficia como ponente de la iniciativa, resaltó su importancia y dijo que este delito hoy, en muchos casos, “se escapa de los entornos digitales, que son los medios por los cuales reclutan, engañan a las víctimas con propuestas laborales que son fraudulentas o incluso con ofertas de tipo sentimental”.

“En los años 2022 y 2023, si comparamos estas dos anualidades, vemos que el delito de trata de personas ha aumentado en un 64%, solamente en un año de comparación”, señaló el Senador Motoa, quien añadió que, según el Ministerio del Interior, el 90% de las víctimas son mujeres, lo que refleja la violencia de género de este delito.

El congresista explicó que la iniciativa no solo aborda la trata de personas, sino también los fenómenos relacionados, y aseguró que el proyecto de ley, entre otras medidas, propone modificar el artículo 188 A del Código Penal, incorporando los entornos digitales como un fenómeno de explotación.

Con la aprobación en primer debate, el proyecto irá a la Plenaria del Senado y, en caso de aprobarse, transitará a la Cámara de Representantes.