GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda avanzó en integración de policías de América Latina

La célula legislativa ratificó un tratado que les da varias herramientas a las instituciones policiales de estos países para combatir crímenes transnacionales de manera conjunta.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. marzo 14 de 2025 (Prensa Senado). En primer debate, la Comisión Segunda del Senado aprobó el proyecto de ley que avala el Tratado Constitutivo de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), suscrito en Brasilia el 9 de noviembre de 2023. 

La explicación del convenio la hizo el senador José Luis Pérez (Cambio Radical), quien ilustró que las policías que integran los países de América Latina tienen un sistema de cooperación que permite integrarse regionalmente para combatir la ilegalidad, luchar contra la criminalidad y atacar los delitos transnacionales y transfronterizos.

El Senador Pérez aseguró que Colombia es miembro fundador y hace parte de los 36 países que componen la Ameripol, y que actualmente la secretaría general de esa institución la ejerce Brasil.

“Esta es una oportunidad de trabajar en equipo y contribuir en objetivos comunes entre las naciones que integran Ameripol. Desarrollaremos estrategias que permitan acciones de cooperación, alianzas en materia de información clave para neutralizar los factores de los riesgos, como el lavado de activos”, señaló el congresista por Cambio Radical.

El Senador dijo que una vez sea aprobado el proyecto, se hará un recorrido por los países que componen este bloque para tener un intercambio de información segura y combatir todo tipo de criminalidad. 

Finalmente sostuvo que la ratificación de este tratado, contribuirá a la integración y cooperación internacional y se podrá trabajar de la mano de otros bloques de autoridades policiales como Europole e Interpol.

Además de esta iniciativa legislativa, los congresistas de la Comisión Segunda del Senado también aprobaron un proyecto que vincula a la Nación y al Congreso de la República con la celebración de los 156 años de fundación del municipio de Segovia, Antioquia, y rinde público homenaje a sus habitantes. El senador ponente, Oscar Mauricio Giraldo (Partido Conservador), agradeció el apoyo a la iniciativa.

Congreso tramita beneficios a cuidadores de personas con discapacidad

Padres y madres cuidadores de personas en condición de discapacidad tendrían un soporte económico por su labor.

Bogotá, 13 de marzo de 2025. (Prensa Senado). En la Comisión Séptima del Senado cursa una iniciativa para garantizar un reconocimiento económico a aquellas personas encargadas del cuidado de otras en situación de discapacidad severa y que dependen completamente de un tercero para sus necesidades diarias.

El senador Fabián Díaz (Alianza Verde) aseguró que estas personas merecen ser dignificadas.

“Esta es una iniciativa, que busca reconocer, dignificar la labor de los y las cuidadoras de nuestro país con un reconocimiento económico, ya que muchas de ellas -mamitas, papitos que desarrollan esta labor- no están recibiendo apoyo económico pese a las dificultades que sufren sus familias. Cualquiera de nosotros puede estar supeditado a que un familiar, ya sea un hermano o un hijo, sufra un accidente o padezca una enfermedad que le deje incapacitado de forma grave y permanente”, añadió el Senador.

Las cifras presentadas por los autores y ponentes de la iniciativa legislativa evidencian que aproximadamente el 75,1% de los cuidadores son mujeres encargadas de ello.

De igual forma, el 83,7% de ellas pertenecen al mismo núcleo familiar de la persona con discapacidad, desempeñando estas labores sin recibir ninguna remuneración económica. Se estima que el 37% de la población con discapacidad depende de manera permanente de un cuidador.

Esta situación, según los autores y ponentes del proyecto, genera una mayor vulnerabilidad tanto para las personas con discapacidad como para sus cuidadores, quienes, por lo general, son familiares directos. Su acceso a mejores condiciones de vida se ve limitado al no poder obtener un empleo remunerado que permita generar ingresos al núcleo familiar.

Ante esto, el proyecto busca ofrecer un soporte económico a aquellos hogares con recursos limitados. Las familias que tengan un Ingreso Base de Cotización (IBC) inferior a ocho salarios mínimos podrán acceder a los beneficios, y las EPS serán las encargadas de pagar directamente a los cuidadores.

De ser aprobada esta iniciativa, los hogares que cumplan con estos requisitos recibirán un reconocimiento económico, y las entidades prestadoras de salud serán las encargadas de pagar directamente a los cuidadores.

Ministros rindieron informe al Senado sobre Conmoción Interior en el Catatumbo

Bogotá, 12 de marzo de 2025. (Prensa Senado). Este martes se llevó a cabo en la Plenaria del Senado la primera sesión de control político a los ministros de despacho y altos funcionarios sobre los decretos de Conmoción Interior para afrontar la crisis humanitaria y de seguridad en el Catatumbo.

Desde finales de enero el Gobierno Nacional determinó la declaratoria del estado de excepción ante las arremetidas de los grupos violentos entre ellos y que afectaron gravemente a los habitantes de esta parte del país.

El propósito, según lo han dicho varios sectores del Ejecutivo, es lograr -mediante la expedición de decretos emitidos al amparo de la Conmoción Interior- la recuperación de la tranquilidad en la zona y el impulso a políticas sociales que eviten la ocurrencia de estos hechos de violencia.

El senador por el Partido Conservador Juan Carlos García, presidente de la Comisión Accidental de Conmoción Interior en Senado, destacó la importancia de escuchar a los seis ministros convocados, resaltando la necesidad de aclarar las motivaciones detrás de los 22 decretos aprobados, los objetivos de estos y, especialmente, cómo se garantizará la protección de más de 56.700 desplazados.

El Ministro de Hacienda, Diego Guevara, habló durante la sesión sobre los aspectos económicos de las normas emitidas y explicó que “en total, con estos tres impuestos, hemos proyectado un techo de 2.7 billones y sobre esto hemos construido un decreto de adición presupuestal para el Catatumbo”.

 

Por su parte, el Ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, presentó una estrategia en cuatro fases para enfrentar la crisis de seguridad: salvar vidas, afectar las capacidades de la amenaza, estabilizar y consolidar la presencia de la Fuerza Pública.

“En los 54 días que llevamos hemos evacuado a 755 personas, salvamos esas vidas empleando 68 horas de vuelo, pero hay algo paradójico allá: varios de los que evacuamos en algún momento trataron mal a nuestros policías y a nuestro Ejército Nacional”, explicó el Ministro Pedro Arnulfo Sánchez.

La Ministra de Medio Ambiente, Lena Estrada, destacó las acciones, a través del Fondo de Regalías, destinadas a mitigar los efectos del cambio climático y proteger la biodiversidad del Catatumbo. 

Mientras tanto, el director encargado del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Jonathan Duque, subrayó que “estas acciones están enfocadas en dos sistemas muy importantes para el desarrollo territorial: el Sistema General de Participaciones y el Sistema General de Regalías”.

El secretario general del Ministerio de Justicia, Chaid Franco, quien hizo presencia en nombre de la Ministra, Ángela María Buitrago, presentó medidas para frenar el tráfico ilegal de precursores de cocaína, como la suspensión de importaciones y permisos para la fabricación de sustancias como el clorhidrato de coca.

“Esta norma tiene tres ideas fundamentales: primero, la suspensión del proceso de importación de estas sustancias a través de la aduana de Cúcuta; segundo, suspender o revocar los permisos si se observan comportamientos anómalos en la compra y tráfico de estos precursores, y tercero, hacer procesos de verificación en el tráfico terrestre y aéreo, para verificar que no se esté utilizando el cemento para actividades como precursor del clorhidrato de coca”, explicó el delegado del Ministerio de Justicia.

Finalmente, la viceministra del Ministerio de Agricultura, Silvia Becerra, detalló tres decretos clave para proteger la producción agropecuaria, asegurar el abastecimiento de alimentos y proteger tierras y territorios en la región.

“El Ministerio de Agricultura, en el marco de la Conmoción Interior, tiene a su cargo tres decretos: el 106, para procurar un financiamiento y hacer la cobertura de la producción agropecuaria; el 107, proyectado para salvaguardar el suministro de alimentos y de abastecimiento, y el 108, pensado para los temas de protección de tierras, territorios y activos”, explicó la viceministra.

A pesar de las explicaciones dadas por los ministros y altos funcionarios, congresistas como Jairo Castellanos (Partido En Marcha), integrante de la Comisión Accidental del Estado de Conmoción Interior del Senado, expresó su preocupación y dudas sobre el manejo de la situación.

“Aquí no sabemos ni siquiera dónde está el documento del Pacto del Catatumbo, que ni siquiera a la comisión lo han hecho llegar”, señaló el Senador.