GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senador Edgar Díaz, presidente de la Comisión Quinta para el periodo legislativo 2025-2026

Con el respaldo unánime de las bancadas, se eligió la nueva mesa directiva de la Comisión encargada de los temas agropecuarios, ambientales y minero-energéticos.

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 21 de julio de 2025 (Prensa Senado) En sesión formal realizada en el Capitolio Nacional, la Comisión Quinta del Senado de la República eligió su nueva mesa directiva para el periodo legislativo 2025-2026. Con el voto de los 13 senadores que integran esta célula legislativa, fue designado como presidente el senador Edgar Jesús Díaz Contreras, del partido Cambio Radical, y como vicepresidente el senador Miguel Ángel Barreto Castillo, del Partido Conservador.

Este resultado fue producto de los consensos y acuerdos alcanzados entre las diferentes bancadas políticas representadas en la Comisión, lo que permitió una elección unánime.

“Es un reto más en la vida y lo asumimos con toda la responsabilidad. Estamos dispuestos a continuar la senda del diálogo, la concertación y la apertura institucional que han caracterizado a esta Comisión”, expresó el senador Díaz Contreras al asumir su nuevo cargo.

El presidente electo reiteró su compromiso de mantener un espacio abierto al debate, a la construcción conjunta de iniciativas, y a la participación de todos los actores interesados en los temas de competencia de la Comisión.

“Desde ya manifestamos que esta Comisión tendrá las puertas abiertas no solo para los senadores que la integran, sino también para los demás congresistas, representantes del sector productivo, agremiaciones, asociaciones ciudadanas y cualquier persona o colectivo que desee aportar al país a través del diálogo legislativo”, agregó.

Por su parte, el nuevo vicepresidente, senador Miguel Ángel Barreto, destacó el papel fundamental del respeto institucional y el consenso como pilares del trabajo legislativo:

“Trabajaremos con respeto por las instituciones, garantías para todos y compromiso con el diálogo que necesita Colombia”, afirmó.

Con la instalación de la nueva mesa directiva, quedó oficialmente abierto el periodo legislativo 2025-2026 en la Comisión Quinta, que abordará temas clave relacionados con el desarrollo rural, el medio ambiente, los recursos naturales, la minería y la energía.

Comisión Primera eligió Mesa Directiva legislatura 2025-2026

Un senador cordobés y uno pastuso, lideran la presidencia y vicepresidencia de esta célula legislativa.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 22 de julio de 2025. (Prensa Senado). – Los congresistas de la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de la República, eligieron la nueva mesa directiva legislatura 2025-2026. Con 16 votos fue elegido como presidente, el Senador cordobés Julio Elías Chagui, del partido de la U.

“Agradezco a Dios por darme la claridad y la decisión para asumir este nuevo reto de ser presidente de la más importante comisión del Senado, reto que asumo con humildad, pero también con responsabilidad. Me honra profundamente contar con la confianza de todos ustedes, mis colegas, a cada uno sin distinción de partido e ideología”, indicó el nuevo presidente de esta célula legislativa.

También dijo en su intervención, “asumo esta presidencia no como una victoria individual sino como una oportunidad de seguir aprendiendo de la experiencia de todos, de su visión de país. Me comprometo a actuar con imparcialidad, garantías, respeto al reglamento y apertura a la diferencia. Trabajaremos para que esta Comisión siga siendo ejemplo de transparencia, eficiencia y deliberación seria”.

El Senador Chagui es agricultor y empresario, con amplio conocimiento del agro colombiano, rodeado de una familia que siempre ha estado relacionada con la política en el departamento de Córdoba. Entre sus principales intereses legislativos está impulsar el sector agrícola, tecnológico y educativo.

En la sesión convocada, también se eligió al nuevo videpresidente. Con 16 votos a favor, el Senador Carlos Alberto Benavides del Pacto Histórico, fue el elegido para esta dignidad. Es antropólogo, magíster en sociología y docente.

Benavides es de Pasto, Nariño, ha centrado su actividad académica y política en la construcción de paz, en modelos de participación ciudadana, buen vivir y trabajo con las comunidades indígenas en el sur del país.

“Agradezco la confianza de mis colegas de todas las bancadas. Este es un reconocimiento que asumo con responsabilidad, firmeza y respeto. La Comisión Primera es clave para el rumbo institucional del país. Este año es crucial para continuar con debates fundamentales y, sobre todo, tejer consensos para seguir dando rumbo al cambio”, manifestó el nuevo vicepresidente periodo 2025-2026.

El saliente presidente de la Comisión Primera, el Senador Ariel Ávila, Partido Alianza Verde, agradeció a todos por la oportunidad, “dimos las garantías a todos los sectores de oposición, de gobierno, independientes, discutimos todos los proyectos ya sea votándolos en contra o a favor y creo que fue muy buena legislatura, hicimos un buen trabajo, desearle toda la suerte a la nueva mesa directiva”, indicó.

Senado avanza para establecer la gratuidad en las pruebas Saber 11

De ser aprobada con éxito en sus cuatro debates, los estudiantes pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV no tendrán que pagar por su primera prueba de ICFES PRE-SABER, ICFES SABER 11 y validación del bachillerato.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 21 de julio de 2025 (Prensa-Senado).- Un importante proyecto de ley que busca eliminar las barreras económicas para el acceso a la educación superior está a pocos días de discutirse en plenaria del Senado de la República.

Se trata del proyecto de ley 13 de 2024, que busca que los estudiantes pertenecientes al Sisben IV puedan rendir su primera prueba Saber 11, incluyendo Pre Saber y la prueba de validación del bachillerato sin ningún costo.

Para la senadora Claudia Pérez Giraldo, por el partido Liberal y autora del proyecto, un país educado es un país que avanza, sin embargo, en la actualidad existen jóvenes de bajos recursos no cuentan con las facultades para desplazarse al lugar del examen por lo que pagar por aplicarla significa un esfuerzo mayor. Explicó, además, que la gratuidad del 100% únicamente aplica para la primera vez en que se presenta la prueba y 50% para la segunda oportunidad.

Para que esto sea posible, dice el proyecto de ley, los estudiantes deberán acreditar que no cuentan con los recursos para asumir el costo de los exámenes. Esta verificación es de carácter obligatoria con la presentación de la cédula de ciudadanía o, en su defecto, si es menor de edad con la tarjeta de identidad.

El proyecto surtió con éxito su primer debate, cuando el senador Julio Elías Vidal, por el partido de La U rindió ponencia positiva en Comisión Sexta de Senado logrando el apoyo de los senadores de forma unánime. Ahora, en su segundo debate, la senadora Pérez Giraldo espera que la corporación le dé el visto bueno la oportunidad que ella denomina de “equidad y justicia social”.