GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Llega al Congreso proyecto que regula el sistema de peajes en Colombia

En la actualidad, existen regiones de Colombia como Caldas, Antioquia y Córdoba, entre otros, golpeadas por el alto número de peajes en distancias muy cortas. Este proyecto busca fijar parámetros como tarifas y ubicación de las estaciones de peaje.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 19 de julio de 2025 (Prensa, Senado). - Este martes 22 de julio, ante la Secretaría General del Senado de la República, el senador Guido Echeverri Piedrahita radicará el proyecto de ley que regula los peajes en el país. Una iniciativa que busca tarifas más justas, reglas claras desde el diseño hasta la ejecución de las obras, control ciudadano sobre los recursos y garantías de inversión equitativa en las regiones.

Para el senador caldense es preocupante la ausencia de estándares normativos mínimos que garanticen una adecuada evaluación de prefactibilidad técnica, ambiental y socioeconómica; una participación efectiva de los entes territoriales en la definición de proyectos que atraviesan sus jurisdicciones; criterios transparentes y proporcionales para la definición de tarifas y ubicación de estaciones de peaje.

Sus preocupaciones en conectividad e infraestructura vial vienen de tiempo atrás cuando en marzo de 2025, el senador Guido Echeverri citó a debate de control político a la ministra de Transporte con el fin de aclarar aspectos como el desbalance económico de la Concesión IP Conexión Centro, futuro administrador la vía de 256 Km de longitud entre Caldas, Risaralda y Quindío, en reemplazo de Autopistas del Café, cuyo contrato vence en 2027.

Durante el debate, que tuvo lugar en la Comisión Sexta de Senado, el Gobierno Nacional no entregó respuestas claras por lo que desde entonces el senador ha sido reiterativo en el envío de derechos de petición que aclaren, entre otros aspectos, las inconsistencias en las proyecciones de recaudo entre la Unidad de Planeación de Infraestructura de Transporte del Gobierno Nacional y el Originador de la IP Conexión Centro.

De esta forma, el proyecto de ley tiene como propósito contribuir a subsanar estas debilidades, fortaleciendo la capacidad del Estado para planificar, regular y monitorear de manera más efectiva las concesiones viales, sin comprometer su viabilidad financiera ni desalentar la inversión privada.

¿Cómo se dio la elección de las mesas directivas del Senado el 20 de julio?

El resultado de la designación de la primera vicepresidencia de la corporación, deja en evidencia que las fuerzas políticas están, en el voto a voto, por alcanzar las mayorías en la corporación.

Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, 21 de julio de 2025. -Concluida la sesión del Congreso Pleno donde el presidente de la república Gustavo Petro declaró oficialmente instaladas las sesiones ordinarias en el último periodo de su gobierno, los senadores se trasladaron al recinto de sesiones para dar inicio a su sesión plenaria cuyo primordial propósito fue la elección de las mesas directivas del Senado. 

Según los acuerdos, el turno para la presidencia de la corporación le tocó al Partido Liberal. Los senadores Lidio García Turbay y Alejandro Carlos Chacón, se empeñaban entre sus colegas rojos por el respaldo para alcanzar dicha dignidad. La fuerza mayoritaria terciaba para García Turbay, quien le ganaba, según las cuentas, a su contendor Alejandro Carlos Chacón, hecho que se reflejó pocas horas antes del inicio de la sesión cuando el nortesantandereano Chacón, declinó su aspiración por considerar que no se prestaba para una división dentro de su colectividad. 

La elección del presidente de la corporación se tornaba más diáfana en la colectividad roja, mientras se armaba y desarmaban las otras dos dignidades de la mesa directiva: la primera y segunda vicepresidencia. 

Luego de las respectivas postulaciones,el ambiente y la tensión se iban calentando. El senador Antonio Correa, Partido de la U, visionó que en dicha elección se estaban quebrantando los acuerdos cuando las mayorías se estaban perfilando contra el Pacto Histórico con el apoyo a la senadora del Mira, Ana Paola Agudelo. Al darse cuenta de dicha situación, el senador Correa declinó por considerar que se estaban incumpliendo los acuerdos. Sin embargo, la senadora Gloria Flórez, a nombre del Pacto Histórico, le pidió que continuara su aspiración y se midieran las fuerzas voto a voto. 

Se cerraron las urnas con las papeletas y se procedió al escrutinio que dio como ganador a la presidencia a Lidio García Turbay con 97 votos. Nacido en El Carmen de Bolívar que alcanza por segunda vez dicha dignidad y donde se le recuerda porque tuvo que enfrentar el desarrollo legislativo y de control político en la pandemia del Covid 19, con la alternativa de la virtualidad, para no frenar el desarrollo institucional de la nación, en pleno confinamiento. 

La expectativa en la elección de las otras dos dignidades se tornó tensa, pero los resultados hicieron eco por el apoyo de las bancadas opositoras y minoritarias al elegir a Ana Paola Agudelo con 50 votos y la segunda vicepresidencia a Ana María Castañeda quien obtuvo 92.  

El gobierno perdió las mayorías en la primera vicepresidencia por dos votos. Las tensiones y expectativas de dicha elección evidencia que el gobierno no tendrá un control absoluto en esta última legislatura.

Como balance final el Senado elige una mesa equilibrada: un presidente liberal ávido del diálogo y el consenso con la misión de concertar para sacar adelante iniciativas que le sirvan y solucionen los problemas a los colombianos y con dos vicepresidentas que fortalecen la pluralidadpero además, con dos espacios para las mujeres que día a día ganan más liderazgo dentro del desarrollo institucional de Colombia.

¿Quién es el nuevo presidente del Congreso?

Como primer vicepresidente del Senado, la plenaria de la corporación eligió a Ana Paola Agudelo, Partido MIRA, mientras que la senadora de Cambio Radical, Ana María Castañeda, alcanzó la segunda vicepresidencia.

Por Isabel Colomna

Bogotá, D. C, 20 de julio de 2025(Prensa-Senado). -La plenaria del Senado eligió, con 97 votos a favor, al congresista liberal de la costa caribe, Lidio García Turbay,como nuevo presidente del Congreso para la cuarta y última legislatura del gobierno Petro.

García Turbay es oriundo de El Carmen de Bolívar, casado con Matilde Tolosa Sánchez y padre de María del Rosario, Juliana, Sofía y Lidio Arturo.

Es Comunicador Social de la Universidad Autónoma del Caribe. Político por convicción y músico de corazón. Desde sus inicios como profesional se ha destacado por ser un líder en gestiones políticas, sociales y culturales, tanto en su municipio como en todo el departamento de Bolívar.

Su primera aparición en política fue en su ciudad natal El Carmen de Bolívar, cuando fue elegido concejal en el año 1995 con una masiva votación. Posteriormente consiguió un escaño en la Asamblea Departamental, siendo reelegido en el 2003 con un aumento considerable de su potencial electoral.

En el 2006 renunció a la Asamblea Departamental y puso su nombre a consideración de los bolivarenses para la Cámara de Representantesobteniendo un respaldo de más de 23 mil votos. 

En sus dos primeros años en el Legislativo se desempeñó en la Comisión Segunda de la Cámara, con un destacado trabajo en los temas de política internacional, defensa nacional y fuerza pública, comercio exterior e integración económica, entre otros. Posteriormente pasó a la Comisión Quinta en la cual se dio a la tarea de impulsar la masificación del servicio de gas domiciliario y la normalización de la energía en todo el departamento de Bolívar. 

Su liderazgo nacional se puso a prueba cuando fue elegido Segundo Vicepresidente de la Cámara para el período 2008-2009, con muy buenos resultados, hasta el punto que presidió un gran número de sesiones plenarias y lideró debates trascendentales como el de juegos de azar. Ejerció esa tarea con gran equilibrio político ante la planadora oficialista del momento.

Igualmente, con varios senadores participó activamente en el trámite y aprobación de la Ley 1243 de 2008, que beneficia a más de 400.000 ciudadanos en todo el país con la rebaja de sanciones para los colombianos remisos del servicio militar obligatorio.

En el año 2010 tuvo un significativo progreso en su carrera al obtener una curul en el Senado de la República, fue de los pocos Representantes de la oposición que tuvo éxito. Con los 38 mil votos obtenidos se consolidó como unos los líderes políticos más importantes del departamento de Bolívar.

Para las elecciones de 2018 logró 118.000 votos, mientras que en 2022 superó los 157.000, una votación bastante representativa y que estuvo a la altura para alcanzar la presidencia del Senado en momentos difíciles para Colombia y la humanidad por la pandemia del Covid 19, donde innovó la realización de las sesiones mixtas, virtuales y presenciales, al mismo tiempo,  para no frenar el desarrollo de la rama legislativa del poder público y avanzar en el desarrollo institucional y democrático de Colombia.