GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Crisis humanitaria de indígenas en Vichada tema de análisis en Senado

La comisión séptima del senado de la república abrió paso a la instalación de una mesa técnica con el fin de abordarsoluciones a la grave y alarmante crisis humanitaria que enfrentan las comunidades indígenas en el departamento de Vichada.

Por. Carmen Yanury serna Pino

Bogotá, D. C, 29 de mayo de 2025 (Prensa-Senado). Liderada por la senadora Martha Peralta, la Comisión Séptima del Senado convocó a una mesa técnica previa a la visita técnica ‘in situ’, directamente en la región, para verificar, de manera conjunta con otras entidades gubernamentales, las acciones que permitan dar soluciones urgentes, a la problemática de esas comunidades indígenas que viven en una pobreza y abandono estatal absoluto.

Por más de 10 años esos pueblos indígenas de esa región de la Orinoquía colombiana han sido víctimas de desplazamiento forzado reiterado, viéndose obligadas a habitar en condiciones de extrema precariedad sin acceso a una vivienda digna,sin aguapotable ni energía eléctrica, tampoco alcantarillado, ni atención en salud, en asentamientos suburbanos ubicados a las afueras del municipio dePuerto Carreño, capital del departamento.

Actualmente, alrededor de700 indígenas habitan en más de 30 asentamientos en dicho municipio, sin que, hasta la fecha,se hayan adoptado medidas efectivas por parte de las autoridades competentes para garantizarles condiciones de vida dignas y la protección de sus derechos fundamentales.

La senadora Martha Peralta fue contundente en señalar que la situación de dichas comunidades indígenas es sumamente grave desde el punto de vista humanitario, tras señalar que una vez recibidas las pruebas documentales, decidimos hacerlas públicas para que las entidades oficiales aúnen en esfuerzos de búsqueda conjunta y coordinada a lassoluciones prontas y contundentes ante esa situación que viven los indígenas en esa región”.

Insistió la senadora Peralta “la urgente necesidad para que los entes gubernamentales trabajen de manera conjunta para que esta problemática que hoy tienen que afrontar las comunidades indígenas sean de carácter decisivo a corto, mediano y largo plazo, que ayuden a apaliar la situación de indignidad que están viviendo alrededor de 37asentamientos indígenas en el departamento.

Durante la mesa técnica, intervinieron representantes de las comunidades afectadas. La Mayora HennyArledeGutiérrez Jiménez, Comisionada de Derechos Humanos ‘Victimas y Paz’ de gobierno mayor, instó al Congreso a buscar soluciones inmediatas y de fondo a una problemática que los ha aquejado durante años. Lo que le quiero decir al senado de la república, es que yo he venido haciendo denuncias hace mucho tiempo, pidiendo que ayuden mi población indígena y no hemos recibido resultados. Con la tutela lo único que hemos tenido es una atención, jornadas de salud muy mínimas y no es lo que en realidad los pueblos indígenas necesitan (…) los niños siguen muriendo de desnutrición porque los programas no son adecuados para la población indígena”, señaló en forma vehemente la Mayora Gutiérrez.

Para concluir, desde la comisión séptima, la senadora Martha Peralta manifestó que, mientras se realiza la visita institucional en territorio, se irán avanzando en otras soluciones, como por ejemplo, contar con un modelo claro de atención por parte del ICBF para presentarse ante la comunidad con acciones afirmativas que ayuden a atender dicha situación.

Senado aprobó declarar Patrimonio Cultural el Festival de Duetos Hermanos Martínez

El evento musical cumple 25 años y se celebra en Floridablanca, Santander. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, D, C, 29 de mayo de 2025(Prensa-Senado)Continuó el tránsito en el Senado de la República un proyecto de ley que destaca la cultura musical colombiana, especialmente del departamento de Santander, y rinde homenaje a dos importantes artistas nacionales.

La plenaria aprobó en segundo debate declarar el Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez de Floridablanca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, evento que con el transcurrir de los años se ha convertido en un símbolo de la tradición musical andina. 

La iniciativa es impulsada por la senadora santandereana Sandra Jaímes, Pacto Histórico, quien resaltó el valor cultural y la importancia de este reconocimiento para fortalecer la identidad regional.

Agregó que la exaltación“contribuirá una mayor integración de artistas y un enriquecedor intercambio cultural entre regiones, promoviendo la salvaguarda de la música tradicional andina”.

El Festival, que este año celebrará la versión 25, se destaca por promover e impulsar la participación de duetos vocales en la interpretación de diversas manifestaciones artístico musicales de laregión andina.

El evento folclórico musical ha permitido visibilizar y conservar la herencia artística de los Hermanos Martínez,Jaime y Mario Martínez Jiménez, dúo icónico de la música folclórica colombiana que a lo largo de una ricatrayectoria artística ha grabado más de 30 discos.

Reforma al Código de Infancia y Adolescencia, tema clave en audiencia pública

Este proyecto está enfocado en la justicia restaurativa y terapéutica, con el objetivo principal de reparar y ayudar a los jóvenes que cometen delitos, reconociendo sus derechos y responsabilidades frente a la familia, la sociedad y el Estado.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 29 de mayo de 2025. (Prensa Senado)La Comisión Primera del Senado llevó a cabo una audiencia pública virtual sobre esta iniciativa legislativa que tiene como objetivo primordial avanzar en la reforma al Código de Infancia y Adolescencia, solucionar aspectos procesales específicos que han propuesto los jueces de la especialidad para el mejoramiento del sistema.

La iniciativa pretende contribuir a un enfoque restaurativo y terapéutico que redignifique la vida de los adolescentes en conflicto con la ley penal a partir de la responsabilización por su conducta, restablecer los derechos de las víctimas, afianzar lazos comunitarios y contribuir a superar el consumo problemático de sustancias estupefacientes.

El ministro encargado de Justicia y del Derecho, Augusto Ocampo Camacho, durante su intervención aseguró que “el Proyecto de Ley 416 de 2025 nace de la firme convicción de que el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes debe transformarse. No por capricho, sino porque la realidad nos exige actuar con mayor coherencia, humanidad y eficacia. También, el proyecto propone una justicia que educa, que reconcilia, que sana heridas y que ayuda a reconstruir caminos. En esencia, lo que hoy proponemos es una visión de país. El propósito de esta reforma es claro: adecuar nuestro sistema juvenil para que cumpla realmente su función restaurativa, pedagógica y protectora”.

De igual forma, el ministro encargado hizo énfasis en que este proyecto no minimiza la responsabilidad ni el daño causado, pero sí reconoce que la justicia también debe servir para enmendar, no solo para sancionar y que no se trata de justificar delitos sino de corregir un modelo que en muchos casos ha fallado en ofrecer respuestas justas, eficaces y humanizantes.

Por su parte, Jorge Enrique Vallejo, presidente del Consejo Superior de la Judicatura, destacó las bondades del proyecto de ley asegurando que “buscamos cambiar un paradigma para pasar de lo estrictamente sancionador, hacia una justicia que transforme vidas, que transforme la vida de los jóvenes que han infringido la ley penal, así como la vida de sus familias, de sus entornos sociales, de las víctimas y de sus comunidades, en las cual tuvo lugar la ocurrencia delictiva”.     ​

La subdirectora general del ICBF Adriana Velásquez indicó en su intervención que, “cada una de las acciones que podemos aportar para las causas estructurales del comportamiento delictivo de adolescentes ante la sociedad tenga un tratamiento terapéutico y reconozca que puede estar asociado a conflictividad familiar”.

Agregó, “necesitamos tener una mirada diferenciada para los mayores y menores de 18 años, para los adolescentes que tocan el sistema de responsabilidad penal. Creemos que esta oportunidad que tenemos de reformar este capítulo del Código, va en una ruta de fortalecimiento del sistema responsabilidad penal”.

En la audiencia participaron también jueces, magistrados, y funcionarios de la Alcaldía Mayor de Bogotá.