GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado Proyecto de Ley para atender salud mental infantil y juvenil

Cuatro de cada diez niños y jóvenes en Colombia presentan este tipo de problemas de salud.

Por Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá, marzo 11 de 2024 (Prensa Senado). Cursa en el Senado un proyecto de ley que busca instituir la educación emocional en la formación de  niños y de los jóvenes en el país, para tratar de disminuir los problemas alrededor de la Salud Mental, el consumo de drogas e incluso el suicidio.

Cuatro de cada 10 niños en el país presentan síntomas relacionados con el deterioro de su salud mental, cifras que son solo el reflejo de lo que deben enfrentarse a diario. Por eso la importancia del proyecto radicado en el Senado qué busca generar un componente de competencias socioemocionales.

Así lo explica el senador Carlos Julio González de Cambio Radical, "este proyecto de ley da un salto cualitativo en materia de Educación, salud mental y desarrollo humano; modifica de una manera integral la forma de ver la educación, la capacitación, la formación docente, la vinculación con los padres de familia, el modelo de evaluación integral de la educación y lo más importante ayuda y contribuye a los desafíos que tienen que ver con los graves índices de salud mental deteriorada en la niñez y en la juventud colombiana".

Pero ahí no para la situación que deben vivir los menores en el país, pues según un estimado de la procuraduría 190 niños y jóvenes se suicidan al mes,  por esto contribuir a su óptimo desarrollo y protección ayudará a mitigar el duro panorama al que se enfrentan los menores.

La senadora Lorena Ríos de Colombia Justa Libres advirtió: "Promoveremos que los votos que sean requeridos en las distintas instancias de discusión se logren porque necesitamos en el país que el tema de atención psicoemocional no sea un tema de que se quede simplemente como banderas post Covid o muchas otras iniciativas, sino en verdad se aborde desde el Congreso como leyes que sean coercitivas, que fomenten el valor de protección de los niños, niñas y adolescentes y los valores de la familia”.

Con esta iniciativa se buscará  continuar promoviendo políticas a favor de los más pequeños de Colombia, quienes deberán tener un acompañamiento y formación constante desde su familia, maestros e instituciones educativas, lo que contribuirá a su salud mental.

Con información del Noticiero del Senado.

El Senado de la República cuenta con una Sala de Lactancia

Esta semana la Secretaría de Salud entregó la certificación de calidad a la Sala de Lactancia del Congreso de la República.

Por: Marianela Jiménez Mendoza.

Bogotá, marzo 11 de 2024 (Prensa Senado). Cada día, la ciencia demuestra y se convence de que la leche materna es fundamental en los primeros días de vida de un bebé; sus compuestos le brindan todo lo que necesita para vivir.

El senador Antonio Correa, del Partido de la U, aseguró: "Desde el punto de vista nutricional e inmunológico, se convierte en una verdadera barrera en defensa de la salud del recién nacido".

Es por esto que existe una ley que da vida a las salas de lactancia materna, donde la mamá llega a un espacio esterilizado, todo listo para ellas y sus hijos. Una vez dispuestas a tan importante labor, comienza la tarea de extraer el preciado líquido.

"Eso es vida para mí, siempre lo he dicho; es oro líquido y que no porque entren a trabajar piensen que no pueden continuar con el proceso, al contrario", expresó Jeimmy Hernández, Enfermera Sala de Lactancia del Congreso de la República.

Esta tarea hace que las mamás no pierdan el sentido de la lactancia. Ellas, en el trabajo separadas de sus hijos en casa, no olvidan que hay un bebé esperando que llegue mamá con su alimento diario.

Marcela García, funcionaria del Congreso, dijo: "Cuando dejamos de compartir con nuestros bebés, vemos cómo una necesidad poder encontrar un sitio donde tengamos tranquilidad, donde podamos con seguridad sacar nuestra leche y podérsela llevar a nuestros hijos".

Estas prácticas han llevado a que esta sala de lactancia sea reconocida en el país como un ejemplo de bienestar para las madres lactantes, pero sobre todo para los bebés que están separados de sus madres.

"Logramos la certificación gracias al trabajo de ese equipo de mujeres que hay. Además, la persona que está en la sala es una persona especializada para acompañar a las mamitas en la extracción", señaló la senadora Ana Paola Agudelo, del Partido MIRA.

Un ejemplo de medicina preventiva donde lo único que prima es el bienestar familiar, muestra que con armonía y voluntad todo se puede lograr.

Fuente: Noticiero del Senado.

Medellín sede de la tercera audiencia pública sobre regiones autonómicas

Barranquilla y Bucaramanga, ya fueron las sedes de las dos anteriores audiencias.

PorMaría Lucía Fuentes

Bogotá, 9 de marzo de 2024 (Prensa Senado). El próximo jueves 14 de marzo, Plaza Mayor en Medellín abrirá sus puertas para acoger la tercera audiencia pública sobre regiones autónomas, una iniciativa liderada por el presidente del Congreso, Iván Name, en busca de abordar el rezago social y económico que afecta al país.

El presidente Name, expresó: "Buscamos darle más recursos e independencia a los mandatarios locales y líderes sociales para que tomen las decisiones que más le convengan a su municipio y departamento, sin tener que pasar desde Bogotá, por largos permisos y firmas de aprobación".

Esta audiencia representa un espacio vital para la participación ciudadana en la definición del rumbo del país. Iván Name enfatizó: "Allí se liderará una esperanza nacional, no para decir que no nos gusta la Colombia que vivimos, sino para decir en qué Colombia queremos vivir en lo que nos queda y para que sea el mejor escenario para las futuras generaciones".

Esta será la tercera audiencia de una serie que ha recorrido el país, con eventos previos realizados en Barranquilla y Bucaramanga. La próxima parada será en Medellín, donde se espera una amplia participación de la comunidad antioqueña.

La invitación está abierta a todos los antioqueños, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus opiniones y contribuir a la construcción de una ciudad más próspera y equitativa para todos. 

*Con información del Noticiero del Senado