GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Ley Ángel, la protectora de la fauna en Colombia

El proyecto de ley es impulsado por la senadora Andrea Padilla y lleva por nombre Ángel en honor a un perro que fue despellejado vivo en Saboyá (Boyacá) en 2021. El hecho puso en evidencia las graves falencias en torno al marco normativo de protección a los animales en el territorio nacional. 

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., 18 de julio 2025. (Prensa Senado)Una de las leyes sancionadas por la Comisión Primera del Senado entre el período del 20 de julio de 2024 a 20 de junio de 2025 y que se convirtió oficialmente en ley de la república, fue la Ley Ángel, la cual marca un hito importante en la lucha contra el maltrato animal en Colombia.

Con esa norma, se actualiza el estatuto nacional de protección animal, vigente desde 1989, con medidas más efectivas para investigar y sancionar la violencia hacia los animales. Además, promueve acciones de sensibilización ciudadana para prevenir el maltrato animal.

Algunos de los aspectos más destacados de la ley son:

• Aumenta la pena privativa de la libertad para quien mate con dolo a un animal, quien afecte gravemente su integridad o quien abuse sexualmente de él. Estas penas superarán los 3 años, lo que significa que el delito ya no será excarcelable.
• Aumentan las multas, que ya no seránde 5 salarios mínimos mensuales, sino de 15 a 30 cuando se le causen lesiones graves al animal, y de 30 a 60 cuando la consecuencia sea su muerte.
• Crea nuevos agravantes, como ejercer violencia vicaria con un animal, difundir pornografía con animales o escenas de violencia animal, agredir a un animal en una actividad económica o mutilarlo, entre otros.
• Prohíbe al condenado tener de nuevo animales, en un periodo que puede ser de hasta el doble de la pena.
• Crea un registro de personas condenadas a cargo de la Fiscalía y la Policía.
• Obliga a la Fiscalía a crear guíastécnicas forenses para que cualquier médico veterinario, en cualquier municipio del país, pueda dar un dictamen pericial que sirva de prueba (hoy muchos procesos no prosperan por esta falta de soporte técnico).
• Exige la creación de una ruta nacional de atención al maltrato animal que llegue a todos los municipios del país, y de una ruta para la atención de animales víctimas del conflicto armado.
• Crea un procedimiento sancionatorio para la atención de casos de maltrato animal que no constituyan delito, que permita procesos y sanciones ágiles.
• Sanciona el abandono.
• Hace obligatoria la capacitación y sensibilización de fiscales, jueces, inspectores de policía y personerosmunicipales y distritales, entorno al maltrato animal. 
• Habilita la posibilidad de quien cometa maltrato leve pueda cumplir su sanción asistiendo a un curso sobreprotección animal.

La aprobación de este proyecto, y ya nueva ley, responde a una creciente preocupación social por los casos de maltrato animal en el país. 

Según los promotores de la ley, las medidas actuales no son suficientes para disuadir a los agresores ni para garantizar la protección de los animales.

Por ello, la Ley Ángel busca no solo aumentar las penas, sino también establecer mecanismos más efectivos para prevenir y atender casos de violencia contra nuestra fauna.

“Trabajamos con transparencia para honrar la confianza del país”: Diego González

El secretario General del Senado, Diego González, rindió informe de los logros alcanzados en materia de gestión legislativa y garantías en el proceso de cada una de las iniciativas que se tramitan en esa corporación.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 18 de julio de 2025 (Prensa, Senado).Desde el hotel Hilton en la ciudad de Bogotá, la Secretaría General del Senado de la República, en cabeza deDiego González, presentó a los colombianos su informe de gestión destacando los principales avances en materia legislativa en la legislatura 2024-2025.

Se radicaron 470 proyectos de Ley,159de ellos aprobados y 42 se convirtieron oficialmente en Leyes de la República comola Reforma Laboral, la Reforma a la Justicia y otras iniciativas importantes en salud, educación, tecnología y emprendimiento. 

Según datos entregados en la Rendición de Cuentas, desde el 20 de julio de 2024 y el 20 de julio de 2025 se realizaron 81 sesiones ordinarias, 2 sesiones especiales con motivo de la declaratoria de conmoción interior en el Catatumbo, 4 sesiones de Congreso Pleno y 7 debates de control político. También se cumplieron dos mociones de censura donde se destaca la del ministro de hacienda y crédito público de entoncesRicardo Bonilla,por su presunta injerencia en el hecho de corrupción de los carrotanques de La Guajira.

El trabajo del secretario es ser notario del presidente del Senado. La mayor garantía que se le puede dar a las bancadas es mostrar que todo se hace con transparencia y que las garantías no son excluyentes”, argumentó el secretario.

Frente a la consulta popular, iniciativa de origen gubernamental y que generó controversia en el escenario político nacional, por haber sido negada en la plenaria de la corporación, González enfatizo: “Recibimos dos solicitudes del Gobierno Nacional para que el Senado se pronunciara frente a su viabilidad. Ambas fueron tramitadas con total transparencia y bajo las garantías constitucionales y legales gracias al trabajo de la mesa directiva y en particular de esta secretaría General”. 

Frente al altercado que ocurrió con el ministro del Interior, Armando Benedetti, en la votación de la consulta popular, el secretario Diego Gonzáles explicó: “Mi trayectoria en el Senado de 23 años me permite entender que este sería un debate difícil. Como secretario tengo que dar garantías de transparencia y eso fue lo que hicimos. Mi deber era estar de lado de la verdad”.

El secretario General también hizo referencia al fortalecimiento en las relaciones internacionales con las visitasde congresistas de Estados Unidos y de laSecretaríaGeneral de la Unión Interparlamentaria.

En atención ciudadana,la dependencia recibió más de 10 mil solicitudes y más de 5 mil derechos de petición. Frente a lo anterior, el secretario General dijo que “El acceso a lo público permite que cualquier ciudadano, funcionario público o autoridad de cualquier orden que solicite información, nuestro deber constitucional es darle las garantías a cada uno de ellos con respuestas transparentes”. 

El cáncer sería considerado como un problema de salud pública

La iniciativa fue aprobada en plenaria de Senado y solo le faltan dos debates en la Cámaray tiene como objeto garantizar una cobertura universal en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos de una de las enfermedades que más ocasiona la muerte en el mundo.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C, julio 17 de 2025(Prensa-Senado). La senadora Claudia María Pérez es la autora del Proyecto de Ley No. 014 de 2024 Senado, por medio del cual se busca que el Gobierno Nacional reconozca el cáncer como un problema de salud pública, garantizando cobertura universal para los pacientes oncológicos en prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos para todos los tipos de cáncer.

Actualmente, la iniciativa se encuentra lista para su tercer debate en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes, luego de haber sido aprobada en Senado con ponencia positiva de los senadores Miguel Ángel Pinto y Fabián Díaz.

“Este es un proyecto loable que no me beneficia a mí, sino a todos los colombianos. El cáncer no discrimina. Afecta a niños, jóvenes, adultos y ancianos, sin distinción de raza o condición social”, expresó la senadora Pérez, quien es sobreviviente de cáncer de mama.

La propuesta legislativa establece, entre otras disposiciones, que el diagnóstico debe realizarse en un tiempo máximo de un mes, y que los medicamentos derivados del mismo estén disponibles en un plazo no mayor a seis meses. La ley también involucra al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) en el compromiso de asegurar el acceso oportuno a los tratamientos.

“Estamos hablando de todos los tipos de cáncer, incluso de aquellos menos conocidos o denominados huérfanos. Queremos que el Estado garantice una atención temprana, porque el cáncer no da espera: un diagnóstico y tratamiento oportuno pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte”, señaló la congresista.

La iniciativa hace énfasis en la prevención como pilar fundamental, al considerar que un diagnóstico oportuno no solo salva vidas, sino que también representa un ahorro significativo para el sistema de salud, al evitar tratamientos complejos y costosos.

“El autoexamen, en el caso del cáncer de mama, salva vidas. Pero otros tipos de cáncer necesitan exámenes periódicos. Necesitamos que las EPS estén comprometidas con la atención oportuna. El país entero debe tomar conciencia de la magnitud de esta enfermedad”, indicó Pérez, quien también agradeció el respaldo recibido por parte de sus colegas en el Congreso.

De ser aprobado en Cámara, la iniciativa pasa a sanción presidencial convirtiéndose en una ley de avanzada desde el ámbito de salud pública en Colombia.