GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Si no financiamos el PGN perdemos todos”: Senadora Clara López

La congresista del Pacto Histórico destacó que “el país está saludable desde el punto de vista económico”

Por: Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 9 de agosto de 2025(Prensa-Senado). –Los proyectos legislativos en materia económica del Gobierno están a prueba en el último periodo de sesiones del legislativo.

Para hablar sobre el tema, la senadora Clara López, con vastos conocimientos y preparación académica en materia económica, aceptó una entrevista en momentos donde los legisladores calientan motores para hacerle frente a las iniciativas radicadas por el Ejecutivo a consideración de las cámaras y dondeprecisamente las más controvertidas giran alrededor de los proyectos económicos.     

¿Cómo ve la agenda gubernamental en materia económica presentada al Congreso?

Tiene como primer punto y el más importante para esta legislatura: el Presupuesto General de la Nación, que está ante las comisiones económicas del Senado y Cámara. Es un presupuesto por 557 billones de pesos que es austero. No significa una exageración respecto al año anterior, lo básico para suplir los aumentos de salarios y demás necesidades básicas del Estado colombiano.

¿Un presupuesto desfinanciado en $26 billones, qué opinión le merece?

Exactamente, es uno de los grandes cuestionamientos al interior del Congreso y del Gobierno que ya lo reconoce. 

¿Cómo observa el trámite de esa iniciativa, conseguir $26 billones sin consenso?

Son 26 billones, una cifra sustancial superior a la reforma tributaria del primer año de gobierno, pero claro, con inflación es más o menos el mismo porcentaje en términos reales, descontando la inflación.

¿Cómo conseguir los $26 billones?

Sí, una necesidad que viene en un mal momento, entramos en la recta final del gobierno, en el proceso electoral donde los senadores y representantes se cuidan mucho de aprobar medidas impopulares.Lo que se pretende es lograr, a través de una ley de financiamiento o una reforma tributaria, que no toque de ninguna manera a los sectores populares.

¿A qué sectores afectaría?

Por ejemplo, el tema de las apuestas internacionales para generar un impuesto sobre actividades que no son productivas, que no pagan un solo centavo y son millones de dólares mensuales, especialmente cuando hay campeonatos mundiales como en el de fútbol. En ese aspecto, hay unos espacios para una tributación importante, pero desde luego, sí se tendrá que poner mayor impuesto a las actividades productivas.

¿No cree que la oposición es muy fuerte en ese tema y en un momento donde están los congresistas preparándose para el proceso electoral?

Sin lugar a dudas. Aquí los senadores y representantes tendremos que escoger si vamos a hacerle oposición al país en aras de una reelección en el Congreso. Me parece un mal negocio, porque la ciudadanía ya es más y más consciente de las necesidades y de las afujías financieras del Estado colombiano y tiene que entender que si no financiamos el presupuesto, perdemos todos. Un tema muy complejo.

¿Otro PGN por decreto?

Es posible que se llegue a ese camino. Yo invitaría a los colegas a ser responsables.

¿Esperaría que se abriera el debate?

Es siempre mejor que tenga el análisis y la discusión del Congreso de la República. El del año pasado ni siquiera lo quisieron discutir. Lo mismo que inicialmente pasó con la reforma laboral y que solamente el llamado a una consulta popular los hizo entrar en razón y discutir el tema. Es nuestra responsabilidad, no podemos ser inferiores a las necesidades del Estado colombiano.

¿Tienen las mayorías en las comisiones económicas?

En la comisión económica del Senado se centra el núcleo de la oposición sistemática al Gobierno. El presidente de la Comisión ya lo ha anunciado y otros senadores han expresado que no van a aprobar nuevos impuestos, no darle curso a la financiación real que requiere el presupuesto nacional y eso es muy significativo. Están poniendo en peligro un equilibrio macroeconómico en un país cuya economía va bien, a pesar de los anuncios catastróficos de la oposición.

¿En qué aspectos resalta que la economía va bien?

El país está creciendo al 2%, el desempleo está en su nivel más bajo en 20 años con el 8,7%, la inflación se va disminuyendo del 13% que recibimos y ahora apenas el 4%. Estos son los indicadores básicos macroeconómicos que muestran la estabilidad económica y que el país está saludable desde el punto de vista económico.

¿Con problemas fiscales?

Un déficit fiscal grande, una exigencia que desde luego viene arrastrada desde la pandemia. La pandemia no la pagó el gobierno anterior, la está pagando este gobierno y en eso tenemos que ser conscientes. El subsidio de gasolina no lo pagó el gobierno anterior, lo está pagando este gobierno; entonces, el tema que seamos un mismo Estado con cambio de la orientación política del gobierno, no puede significar esta oposición sistemática, porque a fin de cuentas al que le hace daño es a la persona de a pie. Insisto, la persona de a pie no es la que va a pagar estos impuestos, van a ser los grandes capitales, aquellas actividades como las apuestas que no son un valor agregado productivo a la sociedad. 

¿Cómo hacer para buscar la unidad nacional?

Ojalá el Congreso sea fundamental para buscarla que es la misma que tiene que hacer el Gobierno.

¿Lo logrará el Congreso?

Bueno, en eso estamos, no va a ser fácil, hay demasiados puntos de diferencia, pero nos debería unir Colombia, creo que ese es el llamado que vamos a hacer en todo este proceso.

Estado clínico del Senador Miguel Uribe, revirtió a una condición crítica

De acuerdo con el último comunicado emitido por la Fundación Santa Fe de Bogotá, sobre el estado del Senador Miguel Uribe, “En las últimas 48 horas, su estado clínico revirtió a una condición crítica”

Por: Paola Saldaña Bejarano 

Esta nueva condición “crítica” que determina la Fundación Santa Fe, se debe a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central, debido a esa condición se requirieron “nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”

Debido a lo complejo de esta situación, el personal médico a cargo del senador Miguel Uribe requirió “reiniciar su bloqueo neuromuscular y sedación profunda para contribuir a su evolución”. El comunicado añade que continuará con un monitoreo “hermodinámico y neurológico permanente”, además se reitera la condición crítica y su pronóstico permanece de carácter reservado.

Desde el Senado de la República, seguiremos atentos a su estado de salud, esperando pueda evolucionar.

29b48820 d59c 4b85 a745 085cf16ba665

 

 

Propuesta para un referendo de iniciativa popular tema clave en Comisión Primera

Se destaca que dicha iniciativa fue dada a conocer con anterioridad ante la Comisión de Ordenamiento Territorial que dio su respaldo para que se presentara e iniciara su trámite ante el Congreso.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C, agosto 7 de 2025 (Prensa Senado) Se trata del proyecto para un Referendo de Autonomía Fiscal, iniciativa de carácter popular que superó su primer paso luego de la recolección de firmas y el aval por parte de la Registraduría Nacional, tema que sí es aprobado en el legislativo y con el fallo de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, deberá ser sometido a consideración de los ciudadanos en las urnas.

La iniciativa, que ya está dentro del orden del día de la Comisión Primera, es liderada por Paola Rivera Rodríguez, vocera del comité promotor “Referendo por las Regiones, Firme”, es promovida por el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón y el exdirector del DIAN Juan Daniel Oviedo, entre otros.

Uno de los objetivos fundamentales del proyecto tiene que ver con otorgar a los departamentos y al Distrito Capital la competencia exclusiva para gravar y recaudar los impuestos sobre la renta y el patrimonio.

La presente iniciativa legislativa está compuesta por dos artículos, incluida la disposición sobre su vigencia:

El Artículo 1° dispone la convocatoria a un referendo constitucional aprobatorio, en los términos de los artículos 374 y 378 de la Constitución Política de Colombia. El propósito del referendo es que la ciudadanía decida sobre la reforma al artículo 298 de la Constitución, mediante la cual se pretende constitucionalizar la atribución de gravar los impuestos sobre la renta y el patrimonio en favor de los departamentos y del Distrito Capital.

De acuerdo con el texto propuesto, se adicionaría un inciso y un parágrafo transitorio al artículo 298 de la Constitución Política, con el siguiente tenor literal: “Sólo los departamentos y el Distrito Capital podrán gravar la renta y el patrimonio de las personas naturales y jurídicas que allí residan. El recaudo de estos impuestos será de propiedad exclusiva de ellos en su conjunto. Su distribución se hará atendiendo a los principios de coordinación, concurrencia, subsidiariedad, equidad social, solidaridad territorial, eficiencia y demás criterios que establezca la Ley.”

Los senadores ponentes designados para que entreguen el informe sobre la viabilidad de la propuesta son Carlos Motoa (Coordinador), Cambio Radical; María Fernanda Cabal, Centro Democrático; León Fredy Muñoz, Alianza Verde; Alejandro Vega, Partido Liberal, Julio Chagüi, Partido de la U, Clara López, Pacto Histórico; Óscar Barreto, Partido Conservador y Julián Gallo Partido Comunes.