GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Medidas contra derrame de sustancias peligrosas en barcos, avanza en Senado

Se trata de regular la responsabilidades eindemnización en daños causados por el transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas”, afirmó el senador ponente del proyecto de ley Manuel Virgüez Piraquive, del partido MIRA.

Bogotá, D. C, 23de mayo de 2025 (Prensa-Senado). -LComisión Segunda aprobó el Proyecto de Ley Número 318 DE 2024, con el objeto de aplicar el “Protocolo de 2010 relativo al Convenio Internacional sobre Responsabilidad e Indemnización de Daños en relación con el TransporteMarítimo de Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas (SNP)” suscrito por Colombia en Londres.


El Senador Manuel Virgüez Piraquive del partido MIRAseñaló que además de regular responsabilidades en esos casos, “crea un régimen internacional de responsabilidad objetiva con seguros obligatorios y compensación efectiva para las víctimas y estableceun fondo que gestione y supervise las garantías financieras o seguros, para afectados por incidentes con sustancias peligrosas”.

Recordó el senador Virgüez Piraquiveantecedentes en Colombia, como fue el ocurrido en Cartagena de Indias en el 2016, en Bocas de Ceniza en el 2020 y en Santa Marta el 2023, donde barcos surtieron derrames de sustancias químicas peligrosas, “Lo que nos evidencia la necesidad de contar con una herramienta legal que asegura respuesta oportuna integral y reparadora a quienes se perjudican por esos casos”.

¿Cuáles sustancias?

La aplicación del convenio define las obligaciones generales, y modificaciones relativas al manejo de derrames Marítimos de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas transportadas a bordo de un buque como: hidrocarburos, sustancias nocivas líquidas, peligrosas, materias y artículos peligrosos, gases licuados y se establece su transporte a granel o en bultos, así mismo se delimitan los puntos de inflamación y los residuos resultantes de su transporte. 

En el tratado y las modificaciones propuestas, se establece que el propietario de un buque tendría derecho a limitar la responsabilidad que le corresponde en virtud del convenio SNP respecto a cada caso de derrame accidental en territorio marítimo de dichas sustancias incluyendo las cantidades y contribuciones que deberían realizarse.

Este proyecto complementaría  la ley 2133 del 2021 de abanderamiento de naves dando seguridad jurídica a los buques que navegan bajo bandera colombiana”, concluyó el senador Virgüez Piraquive.

Min-Defensa anuncia ofensiva contra minería ilegal en Comisión Segunda

“El trabajo intersectorial y la articulación del Gobierno Nacional es clave, junto con el Congreso, para promover una minería responsable y frenar la destrucción ambiental que genera la minería ilegal”, afirmó el ministro de defensa, Pedro Sánchez.

Por Lina Martínez. 

Bogotá, D. C, 22 de mayo 2025(Prensa-Senado).-Ante la Comisión segunda del Senado, el ministro de defensa, Pedro Sánchez, anunció nueva estrategia para capturar a los cabecillas principales o mineros invisibles”, como elemento fundamental para erradicar la explotación ilícita de yacimientos mineros en el país, fuente de financiación de grupos armados ilegales y amenaza grave contra el ecosistema.

Con la estrategia MIDAS, el ministro Sánchez, hizo un llamado a los senadores para avanzar conjuntamente en una normatividad que permita formalizar el trabajo informal minero. “Ayudaría a atrapar a los cabecillas de estas estructuras al margen de la ley”, declaró. 

En el debate de control político sobre el tema, el senador Nicolás Albeiro Echeverry, Partido Conservador, fue vehemente en señalar que la política gubernamental hasta el momento “es sin resultados claros, pero con daños irreversibles”.

El senador Echeverry cuestionó la ausencia del ministro de minas y energía,Edwin Palma, y ante la presencia de la viceministra, Johanna Rocha, pidió la revisión de la decisión 774 de la CAN y los decretos 2235 y 1035 referentes a la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal.

Instó el senador Echeverry a los funcionarios del sector a que se debe aplicar un censo y procedimiento adecuado para reconocer a los mineros artesanales e informales, sin causarles perjuiciostras señalar que son calificados como criminales. 

“¿Cómo le voy a decir yo a un comandante un pelotón o a una persona que tiene una misión que distinga entre el minero ancestral y el pequeño minero?”, se cuestionó el senador Echeverry, al señalar que la quema de maquinaria minera como “una práctica basada en una política que afecta a los mineros tradicionales, los mezcla y los confunde como criminales a todos”

Se refirió el senador Echeverry que en el artículo 5 de la decisión de la CAN se establece que para combatir la minería ilegal, se pueden ejecutar acciones, por parte de las autoridades nacionales competentes, como decomiso, incautación o destrucción de bienes, maquinaria,partesequipos e insumos, entre otros.

La senadora Gloria Flórez, Pacto Histórico, se mostró de acuerdo con su colega Echeverry y dijo que “la decisión 744 de la CAN “tiene algunas falencias”.

La viceministra de minas Johanna Rochaaclaró que se debe diferenciar “la minería artesanal o de subsistencia, minería tradicional y minería pequeña mediana y grande”, en ese sentido invitó a los senadores a revisar el tema.

Cifras contra ilegalidad minera

El ministro de defensa, Pedro Sánchez, reveló que en lo corrido del 2025 la Fuerza Pública ha intervenido 2.286 minas ilegales, ha incautado 188 unidades de maquinaria amarilla y ha destruido otras 220. Asimismo, se han capturado 594 personas por su vinculación con delitos de minería ilegal” declaró, al agregar que todo se está apoyando con MIDAS y elCentro Operacional de Fusión de Inteligencia para la Protección Ecológica (COFIE), considerado el cerebro” de operaciones como Amazonía Libre, que a finales de 2024 golpeó las finanzas del frente ‘Carolina Ramírez’ de las disidencias de las FARC por más de $55.000 mil millones.

Enfatizó: “Es ilógico que un país con el 5% del agua potable del planeta esté permitiendo que sus recursos minerales sean un motor de miseria, muerte y destrucción ambiental”.

ASCENSO Y CONDECORACIÓN

En la sesión, el presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez, Cambio Radical, en uso de las facultades legales dentro de las funciones de dicha célula legislativa, puso en consideración el proyecto de ascenso, en primer debate, del Brigadier General de la Policía Nacional, Carlos Fernando Triana Beltrán, Mayor GeneralDecisión que obtuvo una votación de 10 votos a favor.  

De la misma manera,se realizó la ceremonia de imposición de la Orden Mérito a la Democracia al Mayor de Infantería de Marina de la Armada Nacional, Weimar Adolfo Páramo Jiménez,tras 20 años de servicio en la institución.

“Con esta condecoración reafirmo mi compromiso inquebrantable con Colombia y con los principios democráticos que nos rigen como nación”, destacó el Mayor Paramo Jiménez.

Presidente Cepeda habló de trámite de segunda consulta popular

Presidente del Senado planteó que  existirían "vicios de trámite" en el mecanismo.

Por: Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, D. C, 22 de mayo 2025(Prensa-Senado). -El presidente del Senado, Efraín Cepeda, dijo que la Corporación tramitará la nueva consulta popular presentada por el gobierno nacional, pese a las irregularidades, que se han dicho, presenta la iniciativa. 

“He escuchado que tiene muchos vicios. Además, contiene las mismas 12 preguntas que ya fueron negadas”, manifestó el congresista del Partido Conservador, en un encuentro con periodistas en el foro “Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de Recursos Públicos”, en la Universidad Católica.

Cepedaaseguró que la segunda consulta popular radicada por el presidente Gustavo Petro “tiene vicios de trámite que en este momento no estamos para calificar; será el poder judicial el que lo haga. A nosotros nos corresponde cumplir con el deber de darle trámite”.

Se trata de una segunda versión de la consulta popular que negó hace unos días la plenaria de Senado. 

Tiene un texto ampliado, que pasó de tener 12 preguntas para reflotar el proyecto de reforma laboral rechazada por la Comisión Séptima, a 16, para incluir los elementos centrales de la reforma a la salud, que hace trámite por segunda vez en el Legislativo.