GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Séptima debate iniciativas que defienden la integridad de las personas

La Comisión Séptima del Senado aprobó en primer debate un importante proyecto de ley: que impulsa una política de salud pública enfocada en la reducción de daños en personas que consumen sustancias psicoactivas y se inició la discusión de otro que regula la divulgación de letras musicales que atenten contra la dignidad humana. 

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 21 de mayo de 2025.(Prensa – Senado).- En su sesión de este miércoles, la primera iniciativa legislativa aprobada fue el Proyecto de Ley No. 356/2024 Senado – 225/2023 Cámara, que busca modificar la Ley 1566 de 2012 para establecer una política pública de reducción de riesgos y daños dirigida a personas que consumen sustancias psicoactivas. 

Su objetivo es complementar las actuales políticas de prevención y tratamiento, con medidas que permitan al Estado intervenir oportunamente en los contextos donde se presentan riesgos para la salud de los consumidores y su entorno.

Incluye estrategias como el acceso a agua potable en lugares de alto consumo (como discotecas y conciertos), campañas de educación sobre consumo responsable, mecanismos de atención comunitaria, articulación institucional, y un enfoque centrado en los derechos humanos y la salud pública.

Durante la presentación de la ponencia, la senadora Martha Peralta Epieyú, coordinadora ponente del proyecto, afirmó: “Actualmente, el Estado atiende el consumo desde dos extremos: la prevención, para quienes no consumen, y el tratamiento médico para quienes ya lo hacen. Pero hay una franja intermedia, donde el Estado debe actuar para reducir los daños. Este proyecto busca precisamente eso: que el consumo no se convierta en una sentencia para las personas y sus familias. No podemos seguir negando una realidad que afecta vidas”.

El proyecto fue aprobado con una modificación al artículo 2, presentada por el senador Honorio Henríquez, que incorpora dentro del numeral dos del articulado: disminuir los cultivos ilícitos, intensificar los cultivos ilícitos, intensificar la interdicción del área terrestre y marítima, reducir la afectación de seguridad de la población derivada del crimen organizado, relacionado con el narcotráfico. 

Por otro lado, durante la jornada se debatió el Proyecto de Ley No. 316/2024 Senado, que busca regular la divulgación en medios de comunicación de letras musicales que atenten contra la dignidad de las personas, especialmente protegiendo a niñas, niños, adolescentes y mujeres. 

La senadora ponente Esperanza Andrade destacó que la propuesta no busca censurar, sino garantizar que exista un marco normativo para prevenir la difusión indiscriminada de contenidos que inciten a la violencia, el machismo o el consumo de drogas. La senadora Karina Espinosa acompañó la sesión y presentó un video que mostraba el espíritu de la iniciativa y aclaró cómo estos contenidos llegan fácilmente a menores sin supervisión.

La iniciativa generó un amplio debate. El senador Fabián Díaz advirtió que se debía tener cuidado con no caer en censura: “La cultura cambia. El jazz, el rock y hasta la ópera fueron considerados inmorales en su momento. No podemos limitar la expresión artística por diferencias generacionales”, por la misma línea senadores como Wilson Arias y Berenice Bedoya, manifestaron preocupación por violar la libertad de expresión artística, por lo que afirmaron no acompañarían la iniciativa.

A pesar de las diferencias, se acordó convocar una mesa técnica antes de votar en primer debate la iniciativa, mesa en la que participarán expertos en libertad de expresión, artistas, padres de familia, entidades educativas, plataformas digitales y organismos de protección de derechos.

COT analiza los retos de la Ley de Competencias

Congreso está a la espera de una Ley de Competencias que establezca las responsabilidades que tendrán las entidades territoriales ahora que cuentan con una reforma que ordena más recursos.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, 21 de mayo de 2025 (Prensa Senado). –  A poco más de 5 meses desde que el Congreso de la República aprobara la reforma al Sistema General de Participaciones, la Comisión de Ordenamiento Territorial, en uso de sus facultades especiales, analizó el avance que ha tenido esta reforma, qué tan sostenible es fiscalmente y cómo articularla ante la llegada de la Ley de Competencias. 

Los senadores Ferney Silva Idrobo, por el partido Pacto Histórico y Omar de Jesús Restrepo Correa, por el partido Comuneslideraron esta sesión de análisis en la que representantes del Ministerio de Interior, Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación expusieran detalles de unos de los proyectos de acto legislativo más trascendentales en materia de reordenamiento territorial del país. 

“¿Qué impacto fiscal y económico hay en los estudios de la Ley de Competencias de cara a los departamentos, distritos y municipios? ¿Cuál es la distribución de ingreso por año hasta el 2037? ¿Qué ha avanzado hasta la fecha? ¿Quiénes conforman el estudio de la Ley? ¿Se cumplen los tiempos con lo determinado en el acto legislativo?”, fueron algunas de las inquietudes del senador Ferney Silva.

El acto legislativo que fortalece la autonomía de los departamentos, distritos y municipios es de autoría del senador Guido Echeverri, por el partido En Marcha y hoy presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Con esta modificación a los artículos 356 y 357 de la Constitución Política de Colombia a los municipios, distritos especiales y departamentos les llegaría más recursos.

Distintas voces del Gobierno Nacional, como la de Anderson Guerrero, director de asuntos legislativos del Ministerio de Interior, recalcaron su compromiso por la construcción de una Ley de Competencias que haga las veces de instrumento para reducir las brechas sociales existentes hoy en el país, sobre todo, exponiendo las realidades de los territorios y su capacidad para responder a mayores responsabilidades. “Estamos trabajando arduamente para que este texto sea radicado en el Congreso de la República el próximo 20 de julio”, añadió.

Gobierno expone alcances de la Reforma Laboral en Comisión Cuarta

Senadores ponentes del proyecto laboral hicieron advertencias a los ministros en varios aspectos de la iniciativa gubernamental.

Por:Keir Ernesto Villero y Jaime Arbeláez

Bogotá, D. C, 20 de mayo de 2025 (Prensa- Senado). –Los ministros del interior Armando Benedetti y de trabajo Antonio Sanguino, expusieron ante los senadores de la Comisión Cuarta los alcances de la Reforma Laboral, que llegó a dicha célula legislativa por decisión de la Plenaria ante una apelación, después que la Comisión Séptima la había archivado.

El ministro del Interior Armando Benedetti dijo: El objetivo básico de esta reforma es el rescate de los derechos perdidos en el pasado que tenían los trabajadores, para lo cual aspiramos a tener una reforma progresiva reconociendo el buen ánimo de esta comisión”.

Por su parte el ministro de Trabajo Antonio Sanguino señaló que el objetivo de la propuesta gubernamental es por el trabajo decente y digno en Colombia por una redistribución favorable de los recursos para el bienestar de los trabajadores”.

Dentro de los aspectos fundamentales el ministro Sanguino destacó: “Que el contrato laboral sea a término indefinido y se haga buen uso del contrato definido.Jornada laboral diurna que inicie desde las 6 de la mañana y termine a las 7 de la noche, se remunere los pagos de los dominicales y festivos el 100 por ciento, las mujeres tengan licencias menstruales remuneradas para asistir al médico”.

Agrego también el ministro Sanguino que la iniciativa incluye eliminar la violencia, el acoso y la discriminación en el trabajo, formalización delas madres comunitarias, trabajadores en el sector transporte de pasajeros, a periodistas, deportistas y artistas. También Jornal Agropecuario, que tenga un salario no inferior al salario mínimo, entre otros aspectos.

Para el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, uno de los coordinadores ponente“nos asiste en esta comisión un ánimo constructivo distante de cualquier sentimiento político, porque no estamos en contra de los trabajadores y no le vamos a dar sepultura a esta reforma, recordando que una reforma requiere el concurso de todos los sectores”.

Advirtió el senador Lemus Uribe: “Síno hay impacto fiscal en el tema de las madres comunitarias, no lo podemos aprobar, de modo que el propósito es discutir sin desviarnos de la elaboración de la ley menos mal, pero no podemos acabar con la gallina de los huevos de oros que son las empresas.”

El también coordinador ponente senador Jon Jairo RoldánPartido Liberal afirmó: Nosotros tenemos un compromiso con el país y no vamos a archivar la reforma, pero tampoco somos unos notarios y se requiere que los funcionarios hagan presencia para que nos traigan información real para la discusión saber si es viable o no, económicamente la iniciativa”. 

Añadió el senador Roldan: “Quedo descontento con la información del gobierno que no tiene claro el impacto fiscal y lamento la ausencia del director del Sena por no venir a defender los puntos que tienen que ver con la institución que representa”.