GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Transformar el modelo urbano en Colombia proponen desde el Senado

En el foro “Ciudades Transformadas y el Derecho a la Ciudad”, liderado por el senador Alberto Benavides, Pacto Histórico, se planteó la necesidad de consagrar el Derecho a la Ciudad en la Constitución Política. 

Por Johan Nassar H.

Bogotá, D. C, 16 de julio 2025(Prensa-Senado). -“Ciudades Transformadas y el Derecho a la Ciudad”, fue el tema de una jornada de reflexión política y social donde se propuso una reforma al artículo 82 de la Constitución para incluir el derecho a la ciudad como principio rector del ordenamiento territorial en Colombia.

El foro se estructuró en tres paneles temáticos: vidas urbanas y desigualdades, instrumentos de planeación, y creatividades sociales y democracia urbana. Cada espacio abordó las múltiples tensiones que atraviesan las ciudades colombianas, desde la falta de vivienda digna y el abuso policial, hasta el rol de las economías populares en la construcción del tejido urbano.

Durante su intervención, el senador Benavides advirtió sobre el riesgo de que lo urbano quede relegado frente a la prioridad estatal del mundo rural, pese a que más del 80% de la población vive en ciudades. 

Benavides denunció el abandono institucional de barrios populares, la creciente precarización urbana y la presión sobre ecosistemas estratégicos. Afirmó que las ciudades no pueden ser espacios de exclusión ni solo de acumulación de capital, sino territorios de vida digna, democracia y justicia social.

“Hablar de paz implica transformar la vida urbana”, insistió, tras reconocer el papel de las movilizaciones sociales, como el paro cívico de 1977 y el estallido social de 2021, como motores de conquista de derechos urbanos.Vinculó el debate urbano con el proceso de paz, señalando que las dinámicas de violencia, desigualdad y marginalidad en las ciudades también alimentan el conflicto.

Uno de los ejes del foro fue la economía popular. Se denunció que, a pesar de ser mayoría en ciudades como Bogotá, esta economía sigue criminalizada y marginada. Panelistas como María Angélica Prada y Nicolás Cuervo propusieron alianzas público-populares, la transferencia de activos estatales, y nuevas normativas que reconozcan la autogestión de vivienda y la producción comunitaria del hábitat.

En el panel sobre planificación urbana, se criticó que la Ley 388 de 1997 no se adapta a las realidades de los más de 900 municipios con baja capacidad técnica y presupuestal. Se propuso actualizar esta norma para incorporar enfoques diferenciales, saberes comunitarios, y garantizar la participación efectiva de los habitantes como sujetos de derecho y no solo como compradores de ciudad.

El panel sobre movilización y democracia urbana visibilizó cómo las comunidades han transformado la ciudad desde abajo: ollas comunitarias, brigadas de salud, huertas urbanas y procesos de autoconstrucción fueron presentados como ejemplos de resistencia y creatividad social frente a un modelo urbano excluyente.

Se denunció, además, el abuso policial en CAIs como el de La Gaitana —el más denunciado del país— y se recordó que, pese a los muertos durante el estallido social, la ciudadanía no cesó de movilizarse. La protesta fue leída no como una amenaza externa, sino como una respuesta legítima al abandono y abuso institucional.

El foro concluyó con tres propuestas legislativas: reformar el artículo 82 de la Constitución para reconocer el derecho a la ciudad y al territorio, crear una Comisión Accidental en el Congreso sobre este derecho, y actualizar la Ley 388 de 1997 con enfoque de justicia espacial y economía popular.

Además, se convocó la creación de una Mesa Técnica Nacional del Derecho a la Ciudad, con participación de academia, organizaciones sociales e instituciones. El objetivo es construir un estatuto urbano que reconozca que las ciudades se hacen con tejido social, memoria y dignidad.

Senado avanza con proyecto para sacar adelante el sector arrocero

En la legislatura que iniciará próximamente, se dará continuidad al proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización para el Sector Arrocero (FESA), una herramienta destinada a proteger a los pequeños y medianos productores del país frente a la caída de precios, el aumento de costos y el contrabando.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 15 de julio de 2025. Con el objetivo de proteger a más de 400 mil familias que dependen de la producción de arroz en el país, la Comisión Quinta del Senado de la República aprobó en primer debate el Proyecto de Ley No. 398 de 2025, por medio del cual se crea el Fondo de Estabilización para el Sector Arrocero (FESA).

La iniciativa, de autoría del senador José Alirio Barrera, busca responder a la crisis actual del sector, afectado por la caída en los precios del arroz, el incremento de los costos de producción, el contrabando y la falta de incentivos de almacenamiento. El proyecto recibió ponencia positiva del senador Miguel Ángel Barreto, quien destacó la urgencia de implementar una herramienta estructural de apoyo para garantizar la sostenibilidad de este renglón estratégico del agro colombiano.

“El arroz es un alimento esencial en la dieta de los colombianos. Este fondo es una respuesta concreta para garantizarles a nuestros campesinos condiciones dignas de producción y comercialización”, afirmó el senador Alirio Barrera.

Por su parte, el senador Barreto explicó que este fondo permitirá intervenir el mercado, estabilizar los precios y brindar respaldo económico y técnico a pequeños y medianos productores:“Estamos enfrentando una caída alarmante en los precios del arroz, que pone en riesgo la sostenibilidad del sector. El FESA será una herramienta clave para proteger al productor y garantizar la seguridad alimentaria del país”, señaló.

El proyecto establece que el FESA estará adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y será administrado en coordinación con Fedearroz, gremio que representa a los productores del sector. La financiación provendrá del Presupuesto General de la Nación, contribuciones del sector arrocero, cooperación internacional y recursos del Sistema General de Regalías.

Asimismo, se creará un Comité Directivo integrado por representantes del Gobierno y del sector productivo, el cual tendrá funciones como definir estrategias de estabilización, fijar precios mínimos, promover líneas de crédito preferencial y coordinar incentivos de almacenamiento, comercialización y asistencia técnica.

Con esta aprobación en primer debate, el proyecto continuará su trámite en el Congreso en la próxima legislatura que iniciará el 20 de julio, con el respaldo de amplios sectores interesados en la defensa del campo colombiano y la soberanía alimentaria

El senador Miguel Uribe Turbay, inicia protocolo de neurorehabilitación

De acuerdo con un comunicado emitido hoy por la Fundación Santa Fe de Bogotá, en donde es atendido el Senador Uribe Turbay, “el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, lo que le permite iniciar protocolo de neurorehabilitación.

 Por: Paola Saldaña Bejarano

 Prensa Senado, 14 de julio de 2025. La evolución médica del Senador del partido Centro Democrático es alentadora. Iniciamos la semana con un comunicado de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que afirma: “se inició el protocolo de neuro rehabilitación” como consecuencia de una “respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler) entre otras, como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas”.

El Congresista se mantiene bajo pronóstico neurológico reservado y seguirá siendo monitoreado en la unidad de cuidados intensivos, “con soporte, ventilatorio, mecánico y bajo sedación, al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio”

Desde el Senado de la República seguiremos manteniéndolos al tanto de los reportes oficiales frente al estado de salud del Senador.

WhatsApp Image 2025 07 14 at 10.37.40 AM 1 Pica