GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Cuatro leyes clave para el bienestar de los colombianos marcaron la agenda legislativa del senador Pedro Flórez

Durante la legislatura 2024 – 2025, el congresista logró la aprobación de iniciativas sobre salud, autonomía sanitaria, cultura y educación, además de liderar el debate sobre la reforma laboral y avanzar en la agenda de servicios públicos e inteligencia artificial.

Por: Rodrigo Meléndez Prenk 

Bogotá, 13 de julio de 2025 (Prensa Senado)

La legislatura 2024 – 2025 cerró con un importante balance para el senador Pedro Flórez, quien desde la presidencia de la Comisión Sexta del Senado impulsó una agenda centrada en el bienestar de los colombianos, con especial atención a las regiones del Caribe y el Huila. Entre los logros más destacados se encuentra la aprobación de cuatro leyes clave que responden a necesidades históricas en salud, educación, ciencia y derechos sociales.

“Fue un año legislativo de resultados tangibles, en el que reafirmamos nuestro compromiso con las causas sociales, los derechos fundamentales, el desarrollo del conocimiento y el fortalecimiento cultural del Caribe y de Colombia entera”, afirmó el senador Pedro Flórez.

Las cuatro leyes que hoy son realidad gracias al impulso del senador atlanticense son: Ley del Olvido Oncológico, que prohíbe la discriminación financiera y laboral contra personas sobrevivientes de cáncer; Ley de Autonomía Sanitaria e Industria Farmacéutica, que establece políticas para fortalecer la industria nacional científica y farmacéutica; Ley RAM (Resistencia Antimicrobiana), que promueve la investigación y políticas públicas frente a esta amenaza sanitaria global y la Ley del Bicentenario de la Universidad de Cartagena, que reconoce el legado histórico y académico de una de las instituciones más emblemáticas del Caribe colombiano.

Además, durante el periodo legislativo se impulsaron 28 proyectos de ley y se presentaron 35 proposiciones de control político enfocadas en educación, conectividad, energía, servicios públicos y ciencia. En la Comisión VI se tramitaron 96 iniciativas, consolidando una gestión activa y de alto impacto.

Uno de los hitos políticos del año fue la apelación liderada junto al senador Ariel Ávila, que permitió reactivar la Reforma Laboral luego de que fuera archivada sin debate. “Gracias a una solicitud sustentada en la Constitución y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, logramos reabrir el debate en la Plenaria del Senado, garantizando que este proyecto tan importante pueda ser discutido de forma democrática y abierta”, explicó Flórez.

El senador también fue ponente de iniciativas culturales como el reconocimiento a la Majestuosa Banda de Baranoa y la Gran Parada de Palmar de Varela como patrimonio cultural inmaterial de la Nación, y del Proyecto de Ley 172, que propone una reforma estructural a la Ley de Servicios Públicos (Ley 142 de 1994), con énfasis en justicia tarifaria y presencia estatal.

En innovación, impulsó la creación de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial, y participó activamente en otras comisiones sobre cáncer, relaciones exteriores y reforma laboral.

“Seguimos trabajando con responsabilidad y convicción por un país más justo, más humano y más incluyente, donde las regiones, la ciencia, la cultura y los derechos sociales estén en el centro de la agenda pública”, concluyó el senador Pedro Flórez.

Durante esta legislatura, el senador Pedro Hernando Flórez Porras presidió la Comisión Sexta Constitucional del Senado, liderando 60 sesiones en las que se desarrolló una intensa agenda legislativa y de control político. Bajo su dirección se tramitaron 134 proyectos de ley, de los cuales uno fue sancionado como ley de la República, nueve están pendientes de sanción presidencial y 28 avanzaron a segundo debate. Además, se realizaron 12 debates de control político sobre temas estratégicos como educación, salud, transporte e inteligencia artificial.

Senado le apuesta a la regulación de la actividad de los influencers

Si bien las redes sociales son una expresión democrática, en estas también hay fakenews, calumnias, bullying, ciberacoso, extorsiones y otras prácticas, por esta razón, la iniciativa, de origen parlamentario fue aprobada en primer debate en la Comisión Sexta de la corporación.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 13 de julio de 2025 (Prensa, Senado).- A la Plenaria del Senado de la República llegará una de las iniciativas que mayor expectativa causa en el gremio de los influencers y de las redes sociales en Colombia: el proyecto de ley 394 de 2025 Senado, que regula la creación de contenido digital en Colombia. 

La propuesta, liderada por los senadores Julio Elías Vidal, por el Partido De La U; Alejandro Carlos Chacón, por el Partido Liberal; Ferney Silva, por Pacto Histórico y Gustavo Moreno, por el partido En Marcha, tiene como propósito formalizar la actividad de los influencers, garantizar la transparencia en la publicidad digital y fomentar la profesionalización del sector.

También busca abordar las problemáticas actuales derivadas del uso del celular, como el ciberacoso, el discurso de odio y la presencia de depredadores en línea. 

Para ello, uno de los puntos delarticulado pretende establecer la creación de contenido como una profesión legítima con definiciones claraque exige la divulgación clara de publicidad pagada, especialmente para productos de salud y cosméticos.  

“Regular esta actividad implica establecer unas normas claras. Por ejemplo, si el creador de contenido publica o difunde contenido con fines monetarios en productos de salud debe contar con la aprobación del INVIMA”, explicó el senador autor del proyecto, Julio Elías Vidal.

Se establece en el articulado que los creadores de contenido y/o influenciadores que, en el ejercicio de su actividad, realicen publicidad, promoción o comercialización de productos o servicios, deberán cumplir con las disposiciones de protección establecidas en el Estatuto del Consumidor y el Código de Infancia y la Adolescencia, especialmente aquellas orientadas a la salvaguarda de los derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Adicionalmente, deberán abstenerse de generar, difundir o promover contenido que pueda afectar el desarrollo físico, emocional o psicológico de esta población, garantizando que toda comunicación comercial dirigida a menores de edad, sea clara, veraz y respetuosa de su bienestar e integridad.

“Datos señalan que el 85% de los colombianos coinciden en que el Congreso de la República debe regular la actividad de quienes monetizan en redes sociales”, dijo Julio Elías Vidal. Con respecto a las sanciones para quienes no cumplan esta ley de ser aprobada, el senador autor señaló que “el proyecto no establece las sanciones, tan solo fija los parámetros que se deben seguir” y que entonces será el Ministerio de las TIC la entidad responsable de emitir esas penalizaciones. 

La decisión del futuro de esta iniciativa está en está en manos de la plenaria del Senado después del 20 de julio del 2025.

La COT atiende requerimientos de la comunidad del Libano Tolima

La Comisión de Ordenamiento Territorial se desplazó hasta el norte del Tolima con el objetivo de conocer de primera mano la carencia de infraestructura vial que aqueja a los habitantes de ese municipio. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 13 de julio de 2025 (Prensa, Senado). -El abandono en la vía que conecta los sectores de El Agrado, La Pradera, San Jorge, San Fernando y el Taureteen el norte del Tolima, sumado a las vías urbanas concesionadas a 30 años que no se hicieron con los requerimientos necesarios, son algunas de las preocupaciones más evidentes entre los habitantes del Líbano.

En medio de una sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, ciudadanos propios y de municipios aledaños, autoridades locales y departamentales se dieron cita con el fin de analizar el futuro que tendrá esta región del país toda vez que su posición geoestratégica privilegiada se ve desaprovechada en términos de comercio, movilidad y desarrollo económico por sus carencias en conectividad vial.

Además, la vía de Agrado – Taurete es una vía que hace parte de un sistema de evacuación ante una posible emergencia por su cercanía con el volcán Nevado del Ruiz.

Ante este preocupante panorama, la comisión encargada de asuntos de ordenamiento de territorio, cumplió con la cita de debate de control político liderado por el senador Guido Echeverri, por el partido En Marcha y presidente de esta comisión. 

Allí, altos funcionarios del Ministerio de Transporte y del Invías respondieron al cuestionario que buscaba esclarecer el estado actual de la red vial terciaria, las inversiones realizadas en la región, la ejecución de obras estratégicas, y los planes de mantenimiento y mejoramiento de vías en los municipios del norte del departamento.

“Líbano, como ocurre con otras zonas de la periferia del país tiene gravesproblemas de comunicación de la zona rural con los centros urbanos. Lastimosamente el proyecto de Caminos Comunitarios para La Paz liderado por este gobierno no ha sido suficientemente ejecutado y hay mucho por hacer. Hay proyectos específicos en vías que han iniciado hace tiempo y que hasta entonces no se han dado por terminadas”, señaló el senador Guido Echeverri al finalizar el encuentro en territorio.

Echeverry también se refirió a las preocupaciones de los habitantes del Líbano en cuestiones de ordenamiento territorial. “Líbano es un municipio que crece cada vez y el temor de la comunidad es que ese crecimiento sea anárquico y desordenado”, dijo. 

En lo que respecta a lo dicho por el Gobierno Nacional, la viceministra de Infraestructura, Liliana María Ospina,sentó su compromiso con la comunidad de trabajar por el mejoramiento de las vías. “Quedamos con tareas claras. Gestionaremos y buscaremos los recursos necesarios para mejorar las condiciones de conectividad y de accesibilidad tanto del Líbano como del Norte del Tolima”, puntualizó.