GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Desde el Congreso piden Justicia y solidaridad con Palestina en defensa de un pueblo libre

“Éste no es enfrentamiento entre dos ejércitos, es la masacre contra un pueblo”, senadora Clara López, Pacto Histórico.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá 16 de julio 2025-(Prensa-Senado) Con una condecoración a la relatora de la ONU, Franchesca Paola Albaneses, se inició el gran foro en apoyo a Palestina, con la presencia de personalidades nacionales e internacionales en el Congreso de la República.

La Senadora Clara López, Pacto Histórico, convocante al masivo evento, impuso la máxima exaltación, en nombre de la mesa directiva del Congreso, a la líder y defensora de derechos humanos, Franchesca Paola Albaneses, por su valiosa labor como redactora especial de las Naciones Unidas para los territorios Palestinos.

La Senadora Clara López dijo que lo que se vive hoy en Palestina, “no es un enfrentamiento entre dos ejércitos, es la masacre contra una población indefensa, hambrienta y desamparada”.

Por su parte la Senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, expreso que "en Palestina late el corazón nuestro, lo que ocurre allá, se siente aquí, hoy apoyamos un pueblo que resiste y se hace un llamado desde Colombia a la humanidad, para frenar dicha masacre".

El embajador de Colombia en Palestina, Jorge Iván Ospina anuncio en el evento que "Colombia gestiona su vinculación a la OTAN, como País Amigo, para evitar agresión de países poderosos que quieran tomar represalias por la posición del gobierno de presidente Gustavo Petro. Necesitamos movilizarnos para entregar nuestro aporte a Palestina". 

El jurista español Baltazar Garzón enfatizó que "Necesitamos que la justicia internacional investigue e inicie un proceso contra esos países agresores y los que se benefician con esta masacre, porque si cada uno cumplimos cómo lo ha hecho Franchesca con su tarea logramos la victoria porque ésas son víctimas universales, lo que indica que debemos de pasar de la afirmación a la acción".

Así mismo el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Almalky afirmó "sabemos lo que significa defender la dignidad en medio de la violencia, así gobiernos poderosos justifiquen la matanza a nuestro pueblo, pero necesitamos más presión internacional, con bloqueo comercial a los agresores y visibilizar nuestra causa".

El evento fue respaldado por congresistas como Aida Avella, Alirio Uribe y Etna Tamara Argote, entre otros, y el expresidente Ernesto Samper Pizano, integrante de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores.

Guillermo Buitrago, la leyenda musical que le rinde homenaje el Congreso de Colombia

La Víspera de Año Nuevo, Dame tu Mujer José, Las Mujeres a Mí No Me Quieren, Ron De VinolaCompae Helidoro, Grito Vagabundo, El Amor de Claudia, entre muchos otros,no dejan de sonar en las emisoras y los hogarestodos los fines de año en las naciones hispanas. 

Por:Isabel Colomna Sánchez

Bogotá, D. C, 16 de julio 2025(Prensa Senado). -El senado de Colombia abrió paso al proyecto de ley que exalta y rinde homenaje a Guillermo de Jesús Buitrago Enríquez, al cumplirse 105 años de su natalicio, de abril de 1920en Ciénaga Magdalena y murió el 19 del mismo mes, en 1949, dejando una riqueza folclórica que no para de escucharse ni bailarse todos los fines de año en Ibero América.

La iniciativa, presentada por el senador Antonio Luis Zabaraín (Cambio Radical), hace un reconocimiento a la vida y obra musical de Buitrago Enríquez y se encuentra lista la ponencia favorable del senador José Luis Pérez Oyuela para ser discutida y votada en la plenaria del Senado. 

El cantautor Buitrago Enríquez era un eterno enamorado de su guitarra, instrumento inseparable, con el cual interpretó sus imperecederas canciones. El cantautor vestía siempre de banco, expresando con ello, el romanticismo de su alma. Una de sus canciones más bailadas en las fiestas navideñas es la Víspera de Año Nuevo, donde se manifiesta la alegría y nostalgia de una época familiar.

Con sus cantos que se oyeron primeramente en los cuatro puntos cardinales de la nación y del continente latinoamericano dando a conocer aún más el folclor musical del caribe con canciones de su autoría y de Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, Abel Antonio Villa, entre otros.

El cantante cienaguero murió a los 29 años en el momento más brillante de su vida artística, en plena juventud, gloria y bonanza musical. Tuvo una vida fugaz, pero a la vez una vida enferma ya que su muerte abrió para él una nueva etapa:¡La de la inmortalidad! 

“Un cantante muy conocido entonces era Guillermo Buitrago que se preciaba de mantener al día las novedades de la provincia”. Escribió el nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez en el 2022, 76 años después de su fallecimiento.

En la iniciativa legislativa se declara patrimonio cultural de la Nación el Festival de Guitarra Guillermo de Jesús Buitrago, lo que busca preservar y promover su legado musical.

El mismo año de la muerte de Guillermo Buitrago, Discos Fuentes realizó un concurso radial para encontrar el sucesor con la voz más parecida a la de Buitrago, encontrando en Julio César Sanjuan Escorcia un estilo artístico y una voz que le hizo merecedor del seudónimo de "Buitraguito", quien interpretó sus canciones por más de 60 años.

El homenaje quedaría en la legislación colombiana como un reconocimiento al aporte de Guillermo Buitrago al folclor caribe, orgullo de Colombia.

Alivios para deudores del ICETEX en la agenda del Senado

Un proyecto de ley que propone una amnistía de intereses, condonaciones parciales de capital y acuerdos de pago para deudores en mora del ICETEX, estará en el orden del día de la plenaria del Senado, cuando se reinicien las sesiones del Congreso.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, julio 16 de 2025 (Prensa-Senado).  - El Proyecto de Ley es el 328 de 2024, iniciativa del senador José Alirio Barrera, Centro Democrático, será tema de discusión y votación en la plenaria del Senado, iniciativa que tiene como objeto aliviar la carga financiera de los usuarios del sistema de crédito educativo y fortalecer el acceso a la educación superior.

El proyecto, con ponencia favorable del senador Esteban Quintero, Centro Democrático, destaca en su articulado soluciones concretas a miles de colombianos que actualmente enfrentan dificultades para pagar sus créditos educativos, muchos de ellos reportados en centrales de riesgo o con deudas que superan su capacidad económica. 

“Esta es una iniciativa pensada en los jóvenes que no pudieron terminar sus estudios, que hoy no pueden seguir pagando su crédito, o que han sido reportados. Esta ley busca darles una segunda oportunidad para volver a empezar”, afirmó el senador Alirio Barrera.

Entre los beneficios se contempla la condonación del 100 % de los intereses moratorios, la condonación parcial del capital de la deuda, según el nivel de cumplimiento del usuario, y la posibilidad de suscribir acuerdos de pago hasta por 36 meses con tasas preferenciales.

Además de los alivios económicos, el proyecto de ley contempla el uso de cesantías como forma de pago, incentivos para deudores cumplidos, acceso prioritario a becas y programas de formación complementaria, y la eliminación de reportes negativos una vez se normalice la obligación.

Actualmente, el proyecto se encuentra listo para ser discutido en segundo debate en la plenaria del Senado, con respaldo de diversas bancadas y sectores sociales que han resaltado su enfoque solidario y su impacto positivo en el acceso a la educación superior.