GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se aprueba proyecto sobre políticas de lactancia materna

La iniciativa pretende crear bancos de leche humana, para garantizar este tipo de alimentación a niños que sus madres no pueden hacerlo.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., noviembre 1o.  de 2022(Prensa Senado).- La Comisión Séptima de Senado avanza en la aprobación y discusión de proyectos en beneficios de los colombianos. Inicialmente la célula legislativa aprobó el proyecto que ordena la modernización y actualización permanente del Programa Ampliado del Inmunizaciones – PAI.

La senadora Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U), ponente de la iniciativa para primer debate en su exposición sostuvo que se busca una política para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas.

“Las vacunas son muy importantes para el cuidado de la salud de toda la comunidad, ya que son las encargadas de protegernos de numerosas enfermedades”. La senadora precisó que en el Presupuesto General de la Nación- PGN, se garantizará las coberturas útiles de vacunación sin sacrificar otros proyectos de inversión

Por su parte el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), manifestó su apoyo a la iniciativa que proseguirá en la modernización y actualización del PAI del país. El congresista propuso que se incluyan los mecanismos preventivos, para que las personas tengan una información más amplia del biológico. “me inquieta y preocupa la reducción de la UPC, que anunció la ministra de salud, este presupuesto se debe aumentar, para tener mayor cobertura”. Indicó Henríquez Pinedo.

Entre tanto la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), expresó, “si invertimos en educación y prevención, se puede aportar a la salud. Debemos avanzar en la producción de nuestras propias vacunas”.

Así mismo la senadora Lorena Rios Cuéllar (Partido Colombia Justa y Libres) destacó que el 71% de la población colombiana está vacunada contra el covid-19, el resto desconoce la importancia de hacerlo. “Hay necesidad que existan mecanismos para que la comunidad haga parte de los procesos de vacunación, ella también debe saber cuáles son los biológicos que se aplican”. Afirmó.

En el desarrollo de la sesión ordinaria, la presidenta de la comisión Norma Hurtado, mediante una constancia, hizo un reconocimiento a la directora del INS, Martha Ospina por su labor en ese Instituto. Al igual por todas las innovaciones y logros en salud pública, especialmente por la atención a la pandemia por el covid, “este gran aporte, ha transformado la salud pública en el país, sólo esperamos que el instituto quede en manos científicas y técnicas, para que siga con la misión de llevar salud a los colombianos”.

La célula legislativa también aprobó el proyecto que otorga lineamientos para la creación de la política pública de lactancia materna, incentivo para los bancos de leche humana y alimentación complementaria

La senadora ponente, Nadia Blel (Partido Conservador) indicó que Colombia necesita la creación de una política sobre lactancia materna, además que exista un banco de leche humana, para que muchos niños que no tienen acceso a ese alimento, puedan hacerlo, para proteger su salud. La congresista informó que sólo el 56 % de los niños en el país reciben la leche en su primera etapa de vida.

La senadora Martha Peralta (MAIS), manifestó, que el proyecto debe ir de la mano de las gestantes, para evitar la desnutrición y muerte de la madre, “ que se pueda garantizar que ella producirá la leche materna en buenas condiciones”.

Así mismo los legisladores aprobaron por unanimidad el proyecto que incentiva la generación del empleo verde. Con la ponencia del senador Fabián Díaz Plata (Alianza Verde).

Mañana a partir de las 10:00A.M. se continuará con la discusión y aprobación de otros proyectos de Ley.

Comisión de Derechos Humanos del Senado rechaza atentado contra la senadora Aida Quilcué

Los integrantes de la Comisión hacen un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que investigue lo sucedido.

Bogotá, octubre 31 de 2022.- Teniendo en cuenta el atentando cometido contra la vida de la senadora Aida Marina Quilcué, en el departamento del Cauca, la comisión de Derechos Humanos del Senado manifestó su rechazo mediante el siguiente comunicado a la opinión pública:

“El pasado sábado 29 de octubre la senadora Aida Marina Quilcué, miembro de esta comisión fue víctima de un grave atentado contra su vida, en la región de Tierradentro (Cauca). La mesa directiva de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas del Senado de la República expresa su solidaridad con la senadora, y rechaza categóricamente este tipo de hechos, que atentan no solo contra la vida y la integridad de la senadora, sino que se constituyen en graves afectaciones a la democracia.

Hacemos un llamado urgente a la Fiscalía General de la Nación para que investigue con celeridad estos graves hechos, a la Unidad Nacional de Protección para que revise y refuerce el esquema de protección de la senadora, y a los organismos de inteligencia y contrainteligencia del Estado. para que asuman con la mayor diligencia las investigaciones profundas, que lleven a la identificación de las causas y de los autores intelectuales de este grave atentado.

Recordando que la vida y la integridad de la senadora Aida Quilcué ha estado en riesgo, desde hace ya varios años, sin que exista una solución de fondo hasta el momento. Queremos también exaltar el trabajo de liderazgo y la defensa de los derechos de las personas y los territorios ancestrales en el Cauca y el país. Mesa Directiva Comisión de Derechos Humanos y Audiencias, Jahel Quiroga Carrillo presidenta y Claudia María Pérez Giraldo, Vicepresidenta de Comisión”.

Audiencia pública sobre proceso electoral colombiano, en Comisión Primera

En el ejercicio democrático, al interior de esta célula legislativa, se trató este neurálgico Proyecto de Ley, que contempla además la expedición del código del Registro Civil, y la identificación de las personas.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., octubre 27 de 2022 (Prensa Senado). En la mañana de este jueves, se desarrolló la primera Audiencia Pública del Proyecto de Ley No. 111 de 2022 - Senado, “por la cual se expide el código del registro civil, identificación de las personas y el proceso electoral colombiano”, cuyos coordinadores ponentes en primer debate son los senadores Germán Blanco Álvarez, (Partido Conservador), Alejandro Vega Pérez (Partido Liberal) y Alfredo Deluque Zuleta (Partido de la U).

La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, quien dirigió la presidencia de la Comisión, afirmó que existe una crisis de legitimidad en el sistema electoral colombiano, debido a los mecanismos tecnológicos introducidos, lo que, según ella, deslegitima los resultados electorales: La congresista, hizo referencia a las recientes elecciones; y, adicionalmente, consideró de gran importancia que esta audiencia hubiera contado con la presencia del Ministro del Interior y del Registrador, por lo que solicitó hacer una nueva Audiencia Pública frente al tema.

Durante la jornada, los diferentes intervinientes manifestaron su posición frente al tema, como fue el caso del vicepresidente de Transformación Digital y Servicios de la ANDI, Santiago Pinzón, quien mostró preocupación por el artículo 134 del proyecto, toda vez que considera que limita el desarrollo de la economía digital. Consecuentemente, considera de gran importancia que se permita la coexistencia con los privados, respecto de la capacidad de innovación, como hasta ahora se desarrollando, de manera óptima; y además, propicia la generación de empleo, preocupación a la que se sumó Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech.

En su intervención, Natalia Chávez, de Certicámara, manifestó que a la Registraduría se le confirió la función de identificación, pero no de autenticación: "Vemos con preocupación, la equiparación de los conceptos de identificación y autenticación… Es errado que esta última se otorgue a la Registraduría, cuando la Constitución solo le confirió la de identificación", manifestó.

Entre otras inquietudes y preocupaciones expuestas, cabe resaltar la de Germán Córdoba Ordoñez, presidente del partido Cambio Radical, quien afirmó que "en este Proyecto de Ley, se viola la unidad de materia, ya que el Registro Civil no tiene nada que ver con las normas electorales; además, se incluyen disposiciones propias de una Reforma Política"

El Partido Mira también planteó su postura frente a la iniciativa, y argumentó que éste debe evitar desincentivar la participación política de jóvenes, con la presentación de rendición de cuentas, ya que ellos no gozan de financiación pública.

La propaganda electoral, la forma en la que se otorgan los avales por parte de los distintos partidos políticos, la cuota de género, el principio de igualdad, el control y auditoría, la seguridad, el orden público, el tema burocrático, las garantías electorales, y lo tecnológico, fueron otros aspectos mencionados para tener en cuenta en la iniciativa.

Tras escuchar a todos los inscritos, finalizó la Audiencia Pública; y se hizo la salvedad que se citará a una segunda Audiencia, en la que se cuente con la presencia del Ministro del Interior y del Registrador, para que de este modo los miembros de la Comisión Primera puedan tener clara la posición del Gobierno Nacional, así como del partido de Gobierno frente a este Proyecto de Ley.