GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radican proyecto de ley en pro de fortalecer el Programa de Alimentación Escolar -PAE

El objetivo principal de la iniciativa es capacitar a los manipuladores de alimentos a través del Sena, para que puedan tener un salario mínimo digno ya que en la actualidad ganan en promedio trece mil pesos. 

Bogotá D.C., Octubre 26 de 2022 (Prensa Senado) Los Senadores Didier Lobo, José Luis Pérez Oyuela y los Representantes Jaime Humberto Cristo, Modesto Enrique Aguilera y Mauricio Parodi Díaz, del Partido Cambio Radical,  radicaron proyecto que establece una política que garantice la prestación de calidad de los servicios, en el marco del Programa de Alimentación Escolar, PAE, así como el fortalecimiento de la formación académica, para consecuentemente dignificar la labor de las mujeres y hombres cabeza de familia de los hogares colombianos, que prestan sus servicios como manipuladores de alimentos.

Con el presente proyecto, las personas dedicadas a prestar sus servicios en la labor de manipulación de alimentos, cuyo objeto sea la prestación del servicio del Programa de Alimentación Escolar - PAE, tendrán derecho a las garantías mínimas de ley, en especial a un ingreso no inferior a un salario mínimo mensual legal vigente, incluido el reconocimiento de sus prestaciones sociales, durante el tiempo de operación del programa - PAE. 

El Senador José Luis Pérez,(Cambio Radical) argumentó que, “se busca fortalecer el programa de alimentación escolar en Colombia, por medio de la acreditación de los manipuladores de alimentos en el proceso de alimentación de las niñas y niños de Colombia; adicionalmente, la Acreditación debe ser por vía del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, con una certificación que respalde la prestación de un servicio de calidad”. Y agregó el congresista, que las personas que trabajan en este tipo de servicios ganan un promedio de 13.000 pesos diarios.

La anterior propuesta se podrá desarrollar, con el incremento de los niveles de formación de las (los) manipuladoras (res) de alimentos, mediante la acreditación del certificado respectivo, con una entidad de educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH).

Así mismo, el Ministerio de Educación Nacional, por medio de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar "Alimentos para Aprender”, establecerá, dentro de los seis meses siguientes a la expedición de esta ley, los lineamientos para que los operadores del servicio de alimentación desarrollen la prestación de este servicio, en cumpliendo con la reglamentación de esta ley; de lo contrario será causal de caducidad o terminación del contrato y de imposición de las multas a que haya lugar.

Por último, la Procuraduría General de la Nación, dentro de sus funciones y marco normativo, realizará informes públicos en cumplimiento de esta medida.

Pasaron a Cámara, reforma que crea el servicio social para la paz, y rebaja de salario de congresistas

En una intensa sesión, en que cada una de las bancadas defendió sus particularidades, la plenaria del Senado aprobó, en segundo debate, éste par de actos legislativos, que pasan a Cámara de Representantes y continúan su trámite de rigor.

Bogotá D.C., octubre 25 de 2022 (Prensa Senado).- Tras amplia discusión, la plenaria de Senado votó positivamente el proyecto de acto legislativo “Por medio del cual se elimina gradualmente el servicio militar obligatorio en tiempos de normalidad y se modifica el artículo 126 de la Constitución Política”, de autoría del senador Humberto de la Calle Lombana.

El autor, destacó que este proyecto, que se votó en segundo de ocho debates, “va a tono con la paz total del gobierno, es además una invitación a la profesionalización y al mejoramiento de las Fuerzas Militares”.

Precisó de la Calle Lombana que la reforma no busca acabar la figura del servicio militar obligatorio, sino que se fundamenta en permitir que los jóvenes colombianos puedan escoger la figura del servicio social para la paz, para lo que se fija un plazo.

El vocero del partido Mira, senador Manuel Virgüez Piraquive, aseguró que su partido acompaña la paz, pero llamó la atención para que en esta reforma las Fuerzas Militares salgan fortalecidas.

La senadora María José Pizarro, Coalición Pacto Histórico, al defender el proyecto, consideró que el mismo es un compromiso que se tiene con los jóvenes colombianos que son los que más han sufrido la guerra en el país.

Desde el Partido Liberal, el senador Carlos Alejandro Chacón destacó que esta modificación al servicio militar obligatorio debe ir en una reforma constitucional y no en el texto de la reforma a la ley de orden público, tal y como se negó en la plenaria del lunes.

El senador del Partido de la U, Juan Felipe Lemos, le pidió al Ministerio de Hacienda que para la otra vuelta entregue un informe sobre si esta reforma compromete la destinación de recursos del presupuesto nacional.

La reforma pasó ahora a su trámite en la Cámara de Representantes.

Aprueban reducción de salarios

Por otra parte, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de Acto Legislativo “Por medio del cual se realiza una reducción salarial y se dictan otras disposiciones” de autoría de la senadora Paloma Susana Valencia Laserna (Centro Democrático), entre otro grupo de congresistas.

La propuesta inicial de Valencia Laserna planteaba, que la reducción formal de los salarios para congresistas y funcionarios, como los magistrados, entre otros, y entraría en vigencia desde el 2026, pero en el entre tanto, se aplicaría un impuesto que bajaría los salarios de forma inmediata, luego que entrara en vigencia la reforma.

Esta iniciativa no fue acogida por la plenaria, sino que se aprobó la proposición de la senadora de la Alianza Verde, Angélica Lisbeth Lozano Correa, en donde la reforma de la reducción de los salarios debe entrar en vigencia al aprobarse el acto legislativo y no esperar hasta el 2026.

Al respecto, tras la aprobación, Lozano Correa sostuvo: “Aprobado en segundo debate… Son ocho en total, la reducción del salario de los congresistas se aprobó en los mismos términos que once millones setecientos mil colombianos lo votaron en la consulta anticorrupción. La vigencia, apenas termine su trámite, es decir desde julio del próximo año; faltan seis debates, ahora va para la Cámara, y entre marzo y junio volverá a surtir cuatro debates. Es una buena noticia”.

Senador Zambrano se despidió

Por su parte el senador Berner Zambrano Erazo (Partido de la U) se despidió de la corporación al estar por última sesión este martes, por cuanto la semana pasada había presentado su renuncia al cargo, la cual le fue aceptada. En una corta intervención, recordó su pasó por el Legislativo durante 24 años, tiempo que lo compartió siendo representante a la Cámara y ahora senador de la República. Agradeció a su partido por los cargos que ocupó y las responsabilidades que asumió durante este tiempo. Así mismo, expresó su gratitud con los electores que le acompañaron.

La Paz de Colombia recibirá 70 por ciento de Presupuesto General de regalías. Gobierno Nacional

“Con este presupuesto hay espacio para el optimismo, en beneficio de las regiones y municipios”, expresó la senadora Imelda Daza Cotes, del Partido Comunes.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., Octubre 25 de 2022, (prensa senado).- El gobierno socializó ante las comisiones económicas de senado y cámara de representantes, el Presupuesto General de Regalías, PGR, con miras al período 2023-2024, y como dato relevante anunció que el 70 por ciento será destinado a la Paz Total, como iniciativa del actual gobierno, y el 30 por ciento para estimular la producción.

Las destinaciones regionales presentan un sustancial aumento con relación a las anteriores administraciones, indicó el viceministro de hacienda Diego Alejandro Guevara Castañeda, donde la región Caribe obtiene un aumento del 97.5 por ciento para el 2023-2024, con un incremento superior al 100 por ciento para asignaciones directas, como para el anticipo del 5 por ciento en el próximo bienio.

La región Centro Oriente tiene una asignación local de 110 por ciento más alto en el bienio 2023-2024, que indica que los recursos aumentaron en un 109 por ciento más que el 2021-2022, para el mejoramiento de los departamentos de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima.

De la misma manera, para la región Centro Sur, que incluye a los departamentos de Amazonas, Putumayo, Caquetá, y Huila, se aumentó en un 86.5 por ciento para el 2023-2024, al mostrar que el aumento será 100 por ciento más alto que los recursos 2021-2022.

De otro lado, para la región del Llano la inversión aumenta en un 91.6 por ciento para el bienio 2023-2024, que da cuenta que los municipios Llaneros serán beneficiarios de recursos en un 116.4 por ciento más altos que en el bienio 2021-2022, que favorece a los departamentos de Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Guainía, Vaupés y Guaviare.

Para el eje Cafetero los recursos de inversión aumentaron en un 91.5 por ciento para el período 2023-2024, lo que beneficia a los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

Por último la región Pacífico, conformada por los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, obtuvo un incremento del 91.2 por ciento más altos que los recursos del bienio pasado.

La comisión cuarta hizo algunos apuntes a dicho presupuesto general de regalías.

Senadores

Inicialmente, la senadora de la coalición Pacto Histórico, Aida Avella Esquivel cuestionó: “En dónde están los recursos que se deben recibir por las exportaciones de esmeraldas, para el beneficio del departamento de Boyacá, donde vemos la salida de esta piedra preciosa y no se ve la compensación; lo mismo sucede con la producción de cemento, que produce la tierra de Boyacá”.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemus Uribe, Partido de la U, expresó: “Resultan positivos los anuncios del gobierno, del aumento de recursos para las regiones, pero pido al congreso que se debe ser responsable al aprobar dichos recursos, porque todo esto es solo una proyección”.

Mientras tanto, el senador Carlos Abraham Jiménez López, Cambio Radical, argumentó que “es importante el aumento de inversión en las regiones, pero no se debe dejar caer la producción nacional minera como sucedió en el Cesar “.

A su vez, el senador Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, aclaró que “la incertidumbre no es por las exploraciones actuales, sino por las que se puedan hacer a futuro; sería lamentable que se frene la firma de nuevos contratos de exploraciones, porque se acaban unos ingresos necesarios”.

Por último, el viceministro Diego Alejandro Guevara Castañeda, afirmó que el gobierno trabaja por una transición energética responsable, y no va a incidir en las exploraciones de yacimientos mineros ya establecidos.