GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A Cámara reforma que reconoce al campesino como sujeto de especial protección

Con amplia mayoría la plenaria del senado aprobó en sexto debate este acto legislativo.

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (Prensa Senado).- Con 84 votos a favor fue aprobado, en sexto debate, en la plenaria del senado este acto legislativo por medio del cual “se reconoce al campesinado como sujeto de especial protección constitucional”, pasando ahora a la Cámara de Representantes para terminar su trámite.

La reforma constitucional tuvo como coordinador ponente al senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien en primer lugar destacó que “llevamos 12 años tratando de lograr el reconocimiento pleno de los derechos de la población campesina, que hace justicia con el 31 por ciento de la población colombiana”, por lo que invitó a que se acompañara este proyecto en homenaje a los campesinos.

A nombre del Partido Conservador, la senadora Soledad Tamayo Tamayo, propuso incluir en la reforma una precisión para garantizar las inversiones que se requieren para cumplirle  a la población campesina.

Desde la oposición, la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, también se unió al aval de la reforma, pero solicitó a la plenaria que se dé la garantía, que la enmienda no sea un obstáculo para el desarrollo de la libre empresa en el país.

El senador del Partido Alianza Verde, Iván Name Vásquez, señaló “esto no puede ser un canto a la bandera, sino una oportunidad para que hagamos una rectificación histórica”.

Por su parte el senador Omar de Jesús Restrepo Correa, Comunes, destacó que el campesinado colombiano no ha tenido un solo día de paz, por lo que ahora debe ser compensado con el acceso a la tierra, a la autonomía territorial y a una serie de garantías que impacten positivamente su vida, para lo que se debe hacer esta reforma constitucional.

La votación final se hizo con la inclusión de algunas modificaciones, entre ellas, que en la reforma se precise la caracterización del enfoque de campesinado, que los campesinos igualmente sean sujetos de acceso a la cultura y que no sean discriminados.

Comisión primera aprueba reducción salarial de congresistas

La unanimidad marcó la discusión del proyecto de ley que busca la reducción salarial de Senadores y Representantes, presentado por el senador Jonathan Pulido Hernández, en el que se elimina la prima especial de servicios que reciben mensualmente los congresistas.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., abril 25 de 2023 (prensa senado).- De acuerdo con el congresista Jota Pe Hernández, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza,  de ser aprobada la iniciativa, el salario de los congresistas se reduciría en 12 millones de pesos, monto en el que está tasada la asignación mensual de los legisladores.

Esta es la cuarta oportunidad en la que un proyecto de este tipo, inicia su trámite en el congreso, en las tres anteriores por iniciativa de la senadora Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, pero siempre naufragaba al hacer tránsito en la Cámara de Representantes.

Según el senador liberal, Alejandro Carlos Chacón Camargo, la iniciativa no solo reduce la remuneración de los congresistas, sino que además cubre a los altos cargos del Estado como magistrados, Procuraduría, Fiscalía, Contraloría, generales de la República y ministros, entre otros.

Adicionalmente, el proyecto de ley fija en 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes el techo salarial para los cargos que se desempeñen en las tres ramas del poder público, los organismos de control y la Registraduría.

Prohíben uso de caballos en manifestaciones

La Comisión Primera de Senado también aprobó en tercer debate la prohibición del uso de equinos en el control y dispersión de manifestaciones que se tornen violentas o caigan en desmanes.

Las senadoras Paloma Valencia Laserna y María Fernanda Cabal Molina, del Centro Democrático, se opusieron a la iniciativa porque consideran que se debilita la acción de la Policía para enfrentar el vandalismo que, según su criterio, siempre se registra cuando se desarrollan marchas y protestas sociales.

Por su parte el secretario general de la Policía, Brigadier General Hernán Alonso Meneses Gelves, aseguró que desde hace un buen tiempo la institución no emplea a sus escuadrones de caballería para hacerle frente a los actos violentos, por lo que consideró que la norma no afecta el accionar policial a la hora de contener los desmanes que se registran en las protestas.

El ponente de la iniciativa Alejandro Vega Pérez, Cambio Radical, dijo que la medida responde a la tendencia que ha tenido el país en cuanto al reconocimiento de los derechos de los animales como seres sintientes, al tiempo que se protege su vida y la de quienes participan en las protestas.

A este proyecto de Ley de autoría del Representante a la Cámara Juan Carlos Losada Vargas, le resta un debate en la plenaria de senado para conver

PND se abre camino como carta de navegación del gobierno

 “Todas las propuestas acogidas tienen el visto bueno en materia fiscal por la cartera de hacienda”, Senadora Aida Avella Esquivel

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C, abril 25 de 2023 (Prensa Senado).- Luego de superar el escollo de más de cuatro mil proposiciones presentadas  en su mayoría de los partidos de oposición en el marco de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo, las comisiones  económicas del poder legislativo dieron paso a la plenaria a la iniciativa gubernamental, así lo explicó la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, destacó, “vale el esfuerzo que hemos hecho entre todos en beneficio de la iniciativa, donde se atendieron con rigor todas estas proposiciones, se analizaron a fondo treinta que son las más consecuentes con el proyecto”.  

La congresista Avella Esquivel resaltó la importancia de las largas discusiones de las comisiones terceras y cuartas del congreso con miras a clarificar dudas y dejar fijado la herramienta básica por la que se deja establecido las directrices a desarrollar por el gobierno en materia de ejecuciones, para los próximos 3 años.  

En el mismo sentido de la discusión la senadora aclaró, “fuera de estas treinta propuestas desde luego que quedaron muchas pendientes, algunas que reforman artículos, vale aclarar que estas quedan a disposición del ministerio de hacienda que es quien debe indicar si tienen o no incidencia fiscal posible las avala, y por último está un artículo en revisión que tiene que ver con la reforestación en el país”.

La dirigente política fue enfática en afirmar, “lo que aquí es claro son los renglones del gobierno sobre la gobernanza y la protección del agua, el tema de la seguridad de los colombianos y la producción alimentaria y la implementación del acuerdo de Paz, concertada con los congresistas de oposición”.

De otra parte, el partido de la U mostró su complacencia con lo discutido en las comisiones presupuestales del legislativo, dónde se aclaró todo lo viable en favor del plan nacional de desarrollo que se aplicará en estos tres años largos que le quedan al actual gobierno; así lo afirmó el senador Juan Felipe Lemos Uribe, partido de la U.

El senador Lemos Uribe, afirmó,” hemos dado una discusión plena de manera responsable para dar un gran proyecto al estado, que no sea un cheque en blanco al gobierno, sino que corresponda a la realidad del país, lo que nos deja tranquilos, porque no obedece a un plan nacional que se va a pupitrear ni a necesidades personales. Este plan obedece al ofrecimiento que hizo el presidente Petro en campaña donde el congreso hizo una buena labor, de modo que en términos generales quedamos tranquilos por lo que se trabajó”.

El Gobierno dice

El viceministro de Hacienda Diego Alejandro Guevara Castañeda, destacó el trabajo realizado con el legislativo, “llevamos trabajando con el congreso más de 300 horas y los partidos han priorizado de esas cuatro mil quinientas propuestas las más importantes, aspiramos que en esta semana tengamos ya una ponencia establecida para presentar ante la plenaria”.

 El viceministro de la cartera de Hacienda Diego Guevara subrayó los puntos básicos del plan de desarrollo, “el ordenamiento territorial alrededor del agua es uno de los cinco puntos esenciales de este plan de desarrollo, la seguridad humana, la internacionalización, Cambios climáticos resilientes, la economía popular entre otros”.

Por último, la senadora del partido verde, Angélica Lozano Correa, recalcó, “el plan de desarrollo es vital y por ley, debe salir el 7 de mayo, esperamos que sea aprobado como debe ser, teniendo en cuenta las fructíferas discusiones que se han dado, de lo contrario abrimos una puerta al ejecutivo para que sea el presidente quien lo apruebe por decreto”.