GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

CAEL y comisión séptima desarrollaron audiencia pública sobre la obesidad

Desde el Congreso, se busca reglamentar la Ley 1355, con el fin de prestar mejores servicios a los pacientes con sobrepeso y enfermedades crónicas no transmisibles, y que se adopten medidas para su control, atención y prevención.

Por: Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá - D.C., octubre 6 de 2021(Prensa Senado). - Por convocatoria del Centro de Investigación y Altos Estudios Legislativos - CAEL -, y la participación de la comisión séptima, se llevó a cabo audiencia pública en la que se discutió la “Ley 1355 de 2009 Obesidad en Colombia”. Esta norma, declara la obesidad como una enfermedad crónica, causa directa de enfermedades cardiacas, circulatorias, colesterol alto, estrés, depresión, hipertensión, cáncer, diabetes, artritis, colon, entre otras, que aumentan considerablemente la tasa de mortalidad de los colombianos.

WhatsApp Image 2021 10 06 at 10.12.21 AMHernán Yupanqui Lozano, Director Científico de la Asociación Colombiana de Obesidad, mencionó en su intervención que la obesidad es como el aumento de la diabetes, el mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la dislipidemia, las enfermedades cardiovasculares y diferentes tipos de cáncer, que causan altos costos para el sistema de salud colombiano.

El senador Jhon Harold Suárez (Centro Democrático), hizo una importante reflexión respecto a esta problemática: “¿Qué pasa en Colombia que desde el 2005 ha ido aumentando el sobrepeso en niños y adultos en más del 58%? El problema de la obesidad siempre ha existido, pero con la pandemia se aumentó el encierro y esto llevó a que la ansiedad creciera y las familias no se cuidaran, lo que ha traído consecuencias muy complicadas para la salud; se beben manejar capacitaciones y en los jardines saber alimentar a los niños”.

Por su parte, la senadora Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador), expresó vehemente: “Este es un tema que nos debe interesar a todos los colombianos, y es que la obesidad en el mundo es un problema de salud pública; es por esto que quienes hacemos las leyes, debemos tener el conocimiento médico y científico para saber en qué consiste el problema y cómo se puede solucionar, pues a veces la Ley puede ser letra muerta, si no la aplicamos, si no la conocemos, pero sobre todo, si no la construimos bien. Soy consciente que todos debemos contribuir para que esto pueda ser controlado, combatido y reglamentado desde el Congreso de la República”.

En cuanto a la Audiencia Pública, el Presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, agradeció a los asistentes, destacó la iniciativa del CAEL, y expresó optimista que “todos los logros que se han tenido son gracias a la diciplina y entrega del equipo de trabajo, y se han puesto todas las herramientas de apoyo para el Colegio de Altos Estudios Legislativos, que cumple una labor muy importante de control político, identificando problemáticas y falencias dentro del ejercicio legislativo para poder avanzar”.

La joven Jenny Paola Bejarano, como caso clínico, participó en la Audiencia, y manifestó su inconformismo con el sistema de salud, ya que por esto, adujo, ha empeorado su obesidad, y argumentó a la vez que “al momento de solicitar una cita médica es muy complejo y sería ideal que nos brindaran todo el acompañamiento desde el inicio hasta el final, dándonos prioridad en acompañamiento nutricional y quirúrgico”.

Se concluyó, al finalizar el evento, que las determinaciones establecidas en esta ley, deben ser aplicables a las Entidades y Organizaciones del Estado a nivel nacional y territorial, responsables de promover los ambientes sanos, la actividad física, la educación, la producción y la distribución de alimentos.

Comisión Tercera comprometida con Fortalecimiento del empleo juvenil y apoyo a emprendimientos afro

Jóvenes de 18 a 28 años y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras son los grandes beneficiados con los dos proyectos de ley que se aprobaron hoy en esta célula legislativa.

Por Carlos Eduardo Luna Silva

Bogotá D.C., octubre 6 de 2021 (Prensa Senado).- Con respecto a la iniciativa que promueve el empleo juvenil, la idea es que las entidades públicas den prioridad a la vinculación de jóvenes entre 18 y 28 años, para lo cual deberán garantizar, cuando adelanten modificaciones a su planta de personal, que el 10% de los nuevos empleos no requieran experiencia profesional.

Este proyecto de ley, “dirige sus esfuerzos al fortalecimiento de las condiciones de empleabilidad en el sector público, asociadas a la oferta para jóvenes que desarrollen su carrera laboral y tengan oportunidad de vincularse al sector público”, explicó el senador ponente Ciro Ramírez Cortés (Centro Democrático).

Se trata de un proyecto de gran impacto si tenemos en cuenta que según el Censo 2018, cerca del 25% de la población total está conformada por jóvenes entre 14 y 28 años de edad, es decir, 12.5 millones de personas.

Para el caso de la propuesta que busca promover los emprendimientos productivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras, el senador ponente Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal) aseguró, “llega en un buen momento, después de la pandemia, donde muchas de estas comunidades afro necesitan del apoyo del estado para poder salir adelante y superar la pobreza, y generar emprendimientos y oportunidades para ellos y sus familias”.

En el mismo sentido, la senadora Emma Claudia Castellanos (Cambio Radical), vicepresidenta de la Comisión, destacó, “esto va en concordancia con la Ley Creo en ti, la cual establece un signo distintivo para canalizar recursos y generar mayores oportunidades a las mujeres, y especialmente a las mujeres afro, lo cual me parece muy importante. Resaltó de esta iniciativa crear el Fondo Mixto de Emprendimiento Afrocolombiano (Fondoafro), como instrumento que focalizará los recursos para financiar proyectos productivos para cerrar las brechas de desigualdad”.

Con la aprobación de estos dos proyectos de ley que le apuntan a la reactivación económica tan urgente para el país, el Senado de la República demuestra su compromiso con el bienestar de todos los colombianos.

La próxima sesión se realizará el martes 12 de octubre a las 9 am. Si desea revivir la sesión de hoy, ingrese al link https://www.youtube.com/watch?v=p9CKtQoCtLM

Archivado una vez más prohibición del uso del glifosato

La iniciativa pretendía prohibir esta sustancia para la erradicación de cultivos ilícitos.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 6 de 2021 (Prensa Senado). En sesión mixta, la Comisión Quinta del Senado archivó el Proyecto de Ley que establece la prohibición del uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la política nacional de drogas, iniciativa que busca preservar el derecho a la salud de los colombianos y el cuidado del medio ambiente frente a los riesgos que representa la exposición al glifosato.

Durante el debate, se escucharon diferentes posturas de los senadores, quienes plantearon ponencias tanto positivas como negativas sobre el uso del glifosato, herbicida de amplio espectro no selectivo, el más utilizado en la actualidad tanto en agricultura como en jardinería, que ha sido calificado por la OMS como “probablemente cancerígeno”.

Este proyecto busca priorizar la estrategia de erradicación y sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y enfocaría los esfuerzos en los proyectos agrícolas, pecuarios, pesqueros, entre otros. También manifiesta la necesidad de priorizar las estrategias de erradicación manual y sustitución de cultivos ilícitos de manera voluntaria, incentivando el acceso a tierras productivas que permitan la productividad económica suficiente para suplir las necesidades de los habitantes de los territorios cuya vocación histórica ha sido la producción de cultivos ilícitos.

WhatsApp Image 2021 10 06 at 12.25.22 PMEl Senador del Partido Verde Antonio Sanguino, principal autor de esta propuesta, indicó que este proyecto además de ponerle freno a las intenciones del gobierno de retornar a la aspersión con el glifosato para la lucha contra las drogas, prioriza y pone en el centro a los campesinos, considerados el eslabón más débil de la cadena. “Este es un proyecto que se articula con lo dispuesto por el Acuerdo de Paz en su punto 4 y busca alternativas fuera de la aspersión, para acabar con los cultivos de uso ilícito, como la erradicación manual y verdaderos proyectos de inversión para los campesinos, que sufren todos los flagelos como la violencia, el abandono y la intoxicación de sus campos con este herbicida”, señaló.

El congresista señaló además en el debate que proponer prohibir el glifosato en la sustitución de cultivos de uso ilícito, para nada los hace aliados del narcotráfico. “Llevamos 30 años sufriendo los efectos nefastos de esta sustancia en la salud y la tierra y lo poco efectivo en la erradicación. Este no soluciona la resiembra, afecta además la biodiversidad y el ambiente”, agregó.

Por su parte el Senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático) en su intervención, indicó que el glifosato es una muy buena herramienta que ayuda y que ha demostrado la eficiencia en esta lucha que ha librado en el país. “Los colombianos soñamos con un país sin narcotráfico, sin cultivos de coca, no merecemos tanta violencia y proliferación de carteles de todo tipo. Por eso la importancia de retomar la aspersión con glifosato, herramienta efectiva contra el combustible de la criminalidad; tenemos todas las posibilidades de tener un campo colombiano desarrollado”, indicó.

Por otro lado, en la sesión mixta liderada por la Comisión Quinta, también se aprobó la creación de una subcomisión en la que se encuentre un representante de cada partido, para que hagan las consultas jurídicas y constitucionales de las votaciones del proyecto de ley por medio del cual se expiden normas para que el sector minero colombiano acceda a los servicios del sistema financiero y asegurador nacional.

Revive la transmisión de esta sesión https://youtu.be/MdfSwS_wbJQ