GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del Congreso celebra radicación que mejora condiciones de seguridad ciudadana

Con mensaje de urgencia radicó el gobierno nacional el proyecto que fortalecerá penas y medidas establecidas en el Código de Seguridad y Convivencia.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado). El Presidente del Congreso,  senador Juan Diego Gómez Jiménez (Partido Conservador) destacó los alcances del proyecto de Ley, radicado hoy por el gobierno nacional, “Por medio de la cual se dictan normas tendientes al fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y se dictan otras disposiciones”.


WhatsApp_Image_2021-11-17_at_2.42.06_PM.jpegDurante el acto de radicación del proyecto de Ley, Gómez Jiménez resaltó, “se trata de una iniciativa que reclamaba  la ciudadanía. En el marco del  debate legislativo estaremos atentos a definir cómo se calificarán temas como la legítima defensa, castigo a reincidencia y  agresión al servidor público. Es una gran herramienta para alcaldes y la policía que ahora si podrán enfrentar graves expresiones del delito”.

Según el ministro del Interior, Daniel Palacios Martínez se pretende agravar conductas penales, para lograr, por ejemplo, que el hurto a personas lleve a una condena efectiva con medida de aseguramiento, que el porte de armas tenga medida de aseguramiento y también que la violencia contra miembros de la fuerza pública sea castigada penalmente”.

En la radicación de la iniciativa estuvieron presentes también los  ministros de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela y de Defensa, Diego Molano Aponte y senadores de diferentes partidos políticos.

Disposiciones

El proyecto de Ley, que iniciará su recorrido por el Congreso  en las próximas semanas,  tiene como   objeto el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de reformas al Código Penal y de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, al Código de Extinción de Dominio, Regulación de armas, elementos y dispositivos menos letales, sostenibilidad del Registro Nacional de Identificación Balística, y de otras disposiciones.

En el artículo 2 se destaca que “tiene como fin la creación y el fortalecimiento de los instrumentos jurídicos y los recursos económicos con que deben contar autoridades para consolidar la seguridad ciudadana”.

Comisión Primera aprueba iniciativa que promueve representación de mujeres en cargos de elección popular

Prueba de la débil participación femenina, es la composición del Congreso de la República, pues, de los 279 congresistas, 55 son mujeres (32 representantes y 23 senadoras), lo que representa el 19,7%.

Por: Jaime Orlando Aristizábal

Bogotá D.C, noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado). La Comisión Primera del Senado votó por unanimidad (17 votos) el proyecto de ley que busca redistribuir la financiación de los partidos y movimientos políticos, con el ánimo de aumentar la representación femenina en los cargos de elección popular.

La iniciativa legislativa, de autoría de la senadora Esperanza Andrade Serrano, y cuyo ponente es el senador, Juan Carlos García Gómez, ambos del Partido Conservador, pretende garantizar recursos para la financiación de los procesos políticos y electorales de este género, con miras a avanzar en su empoderamiento y lograr su participación efectiva en los procesos electorales.

“El Proyecto de Ley No. 106 de 2021 Senado ‘Por medio del cual se modifican los artículos 17 y 18 de la Ley 1475 de 2011…’, está orientado a modificar la financiación de los partidos para incentivar la participación de la mujer en las listas de los partidos políticos”, destacó García Gómez.

Porcentajes

La senadora Andrade Serrano resaltó en la exposición de motivos que “al modificar los numerales 3 y 6, del artículo 17 de la Ley 1475 de 2011, se propone que los partidos y movimientos políticos reciban el 35% de los recursos destinados para la financiación de gastos de funcionamiento, en proporción a las curules obtenidas, y que un 5% más posibilite el aumento del porcentaje que reciben por la presencia de mujeres elegidas popularmente”.

La Congresista aclaró que la modificación de los mencionados artículos, “no perjudica en absoluto a las organizaciones políticas, toda vez que se les asignará los mismos porcentajes, con la diferencia que entre más mujeres resulten elegidas, más recursos se les entregarán.”

Actualmente, en el Legislativo, de los 279 parlamentarios que lo componen, solo 55 son mujeres (32 representantes y 23 senadoras), lo que representa el 19,7 por ciento de participación femenina en el Congreso. A nivel regional, solo 2 de las 32 gobernaciones están a cargo de mujeres (Valle del Cauca y Atlántico). En cuanto a las alcaldías, de las 1.099 que tiene Colombia, solo 132 mujeres son alcaldesas (12 por ciento).

De otra parte, la Comisión Primera aprobó también, en primer debate, el proyecto de Ley 023/2021/Senado, “Por la cual se modifica la Ley 878 de 2004 y dictan otras disposiciones”, que busca que se pueda realizar la judicatura en las comisiones legales, especiales, mesas directivas de Senado y Cámara, al igual que en la Secretaría General. Adicionalmente, se propone la posibilidad de un auxilio de transporte.

Para revivir la sesión:  https://www.youtube.com/watch?v=2W32NrzQXmw

Corrupción y hallazgos en contratación pública, en agenda  de Comisión  Cuarta

El debate de control político fue  convocado por el senador John Milton Rodríguez González (Partido Colombia Justa Libres). Asistió la Agencia Nacional de Contratación Pública -  Colombia Compra Eficiente.

Por Paola Álvarez

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado de la República adelantó  un debate de control político sobre corrupción y hallazgos en la contratación pública, fenómenos que afectan la ejecución de los recursos públicos en Colombia.

El senador citante, John Milton Rodríguez González, (Partido Colombia Justa Libres), señaló que la corrupción en la contratación pública les quita oportunidades y vida digna a una cantidad de jóvenes y familias colombianas, lo que, al final, se traduce en mayores costos y gastos para el país.

El senadWhatsApp_Image_2021-11-17_at_10.10.54_AM.jpegor Rodríguez González mostró su preocupación, “la corrupción no disminuye y los hallazgos y fallos tampoco. El grado de corrupción en Nariño, Santander y Cauca, visto desde su concentración poblacional, debería ser menor.”

El senador Yezid Rafael García Abello, (Partido Alianza Verde), aseguró que incluso la pandemia no escapó a los actos de corrupción, pues “se usó para el festival y el carrusel de la contratación ilegítima. Se dijo que se habían perdido 5.3 billones de pesos, se hizo el escándalo y dónde están los culpables, dónde está el seguimiento de los organismos de control a esos procesos, con los cuales se ganan puntos políticos.”

El director General de la Agencia Nacional de Contratación Pública -  Colombia Compra Eficiente, José Andrés O’meara Riveira, manifestó que el objetivo de su agencia es desarrollar e impulsar políticas públicas y herramientas para los procesos de compra y contratación estatal, con el fin de generar una mayor eficiencia, transparencia y optimización de los recursos del Estado. Agregó que esta entidad no tiene funciones de investigación ni sancionatorias.

“Con recursos de pandemia, se creó el instrumento de generación de demanda Covid-19, cuando en mayo, de 2020, no se conseguían tapabocas, con el objetivo de suministrar los bienes relacionados con la mitigación de la pandemia, tales como tapabocas y guantes, entre otros”, explicó O’meara Riveria. Agregó que, al final, 372 proveedores participaron de esa contratación y que el 92% son micro, pequeñas y medianas empresas.

Por su parte, el presidente de la Comisión Cuarta, senador Carlos Manuel Meisel Vergara, (Partido Centro Democrático), sostuvo que el 92% de los municipios del país son de categoría sexta, es decir, operan con muy escasos recursos. “Si esos municipios no cuentan con el refuerzo del Gobierno Nacional no pueden hacer obras y no estoy diciendo que en el país no exista corrupción”, manifestó el presidente de la célula legislativa.

El senador citante Rodríguez González cerró el debate al precisar,  “las sanciones por corrupción han disminuido, pero la corrupción sigue creciendo; las entidades y los entes de control deben actuar de forma articulada para identificar y sancionar a los corruptos”.

Aunque el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo Abondano, fue citado al debate, no asistió. 

Reviva la sesión de la Comisión:

https://youtu.be/bsMGtsohHb8