GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A plenaria proyecto que crea cupos especiales en las universidades públicas para comunidades NARP

La iniciativa  pretende que las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (NARP) del país, tengan más oportunidad de ingresar a la educación superior.

 

Por: Isabel Colomna S.

 

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021(Prensa Senado).- En sesión mixta de la comisión sexta de Senado, se aprobaron proyectos para beneficiar a las comunidades NARP del país. Al igual los que preservan  actividades culturales de las regiones, entre otros.  

El senador ponente Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde), en su presentación manifestó, “con la iniciativa se busca un mecanismo que estimule el ingreso de los jóvenes a las universidades públicas. También se pretende lograr una política de equidad; esperamos que se implemente de la mejor manera".

Por su parte el autor representante a la Cámara, Jhon Arley Murillo, dijo, ”el proyecto le apunta a aumentar el ingreso de los jóvenes a la educación superior de esta comunidad, para superar el rezago existente”. El proyecto fue aprobado con 11 votos, con el propósito de beneficiar a estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras del país.

Así mismo se aprobó con 9 votos el proyecto de Ley, que tiene como finalidad crear el Festival Nacional de la Marimba de Chonta, autora y ponente, senadora Ruby Chagüi (Centro Democrático), quien expresó, "este proyecto busca divulgar la música del Pacifico del país, para que no se pierdan sus tradiciones, al igual que los cantos, los instrumentos, los grupos musicales de familia y la cultura de esa región”, por último la congresista Chagüi,  solicitó presupuesto para sacar adelante el festival de la Marimba en el Pacifico sur del país.

Igualmente se aprobó por unanimidad, el proyecto que declara Patrimonio Cultural de la Nación, las fiestas de la Virgen de la Candelaria del Municipio de Magangué, en el departamento de Bolívar. La senadora ponente, Ana María Castañeda (Cambio Radical), sostuvo que se busca exaltar las manifestaciones religiosas, culturales gastronómicas, de la región. Al igual que el reconocimiento y posicionamiento de las fiestas a nivel nacional e internacional, como del Municipio de Magangué  

La legisladora indicó, “estas fiestas populares, representan la identidad, la pertenencia del pueblo magangueleño. Las cuales son representadas en bailes callejeros, desfiles de comparsas, entre otras actividades culturales”. Al momento de la aprobación se suscribieron dos proposiciones sobre la apropiación de presupuesto, para garantizar el objeto de la norma.

Finalmente, los legisladores dijeron si, al proyecto de la senadora Ruby Helena Chagüi, que busca disposiciones para la educación cívica, ética y ciudadana de todos los niños, niñas y adolescentes. Con el fin de familiarizar con los maestros esquemas metodológicos, mejorar y disminuir los niveles de violencia intrafamiliar en la sociedad. "Es importante que se puedan actualizar las competencias ciudadanas, para promover la resolución de los problemas de una forma pacífica. Impulsando una sociedad más empática y tolerante". Sostuvo la senadora Chagüi.

Reviva aquí la sesión

https://www.youtube.com/watch?v=eX5Pmkf7CE4

Presidente de Senado celebra transformación y modernización de la Policía

Iniciativa sobre expedición del Estatuto Disciplinario Policial busca generar mayor control y seguimiento en tiempo real a los procesos disciplinarios, a las suspensiones y sanciones de los uniformados

 

Por Samia Abisambra Vesga

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021 (Prensa Senado).-  En cuanto al proyecto sobre la expedición del Estatuto Disciplinario Policial, el Presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, afirmó que con su expedición, se busca generar mayores controles, intervenciones y garantías, a las autoridades, en torno a los procedimientos por parte de la policía, garantizando que quienes están siendo disciplinados tengan el debido proceso, garantías y sus derechos fundamentales.

Afirmó además, el senador Gómez Jiménez, que la iniciativa que crea la categoría de patrullero, denominada Proyecto de Transformación y Modernización de la Policía Nacional, “busca tener a un policía más cercano al ciudadano, contar con una dirección de derechos humanos al interior de esta institución y tener una serie de incentivos y mecanismos de ascensos por competencias para los uniformados, a través de estándares internacionales en materia de protección y garantía de los derechos humanos”.

Así mismo, pretende que los ciudadanos puedan acceder a toda la información de manera transparente, para así poder ejercer un control real del seguimiento a los procesos disciplinarios, a las suspensiones, y a las sanciones de los mismos uniformados.

De igual manera, a través del código QR que identifica a cada uno de los uniformes de los policías que se encuentran en el servicio de vigilancia, el ciudadano puede identificarlos e individualizarlos a través de una imagen, de un video, una foto para el respectivo procedimiento.

Finalmente, el Presidente del Senado, enfatizó que los policías que van a estar en ese sistema de vigilancia deben portar una bodycam, que graba permanentemente los procedimientos y los procesos, evitando así que haya noticias falsas, como ocurrió recientemente en las protestas, y abusos o excesos por parte de los funcionarios que están al frente de los procedimientos.

Senado se une a conmemoración del bicentenario de la Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta

Este miércoles 6 de octubre, se llevará a cabo el acto de conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1821, en la capital del departamento de Norte de Santander, cuna de la vida constitucional de nuestro país.

 

Bogotá D.C., octubre 5 de 2021 (Prensa senado).- La Presidencia de la República liderará el evento que tendrá lugar en el Parque Grancolombiano de Villa del Rosario, a las 4:00 p.m., donde se rendirá homenaje a los Padres de la Patria con una nutrida agenda cultural, y se exaltará la importancia de este hecho histórico que abrió la puerta a la formación del Estado.

A esta importante ceremonia están invitados miembros del Congreso de la República, altos funcionarios de las ramas del poder público, integrantes del cuerpo diplomático, altos mandos de la Fuerza Pública, autoridades civiles, representantes de la academia, el sector privado y la sociedad civil.