GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A sanción Presidencial, Desconexión laboral y fortalecimiento de la actividad apícola  

La iniciativa de Desconexión laboral garantiza el respeto del tiempo libre de los trabajadores por parte de sus empleadores; y el fortalecimiento de la actividad apícola aumenta la  producción de miel, y  la protección de las abejas y el medio ambiente. 

Por: Rosmira Ortega Rueda. 

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2021 (Prensa Senado). En sesión plenaria mixta de la Corporación se aprobó en su último debate el proyecto que garantiza el respeto del tiempo por parte de sus empleadores, con esta norma, se prohíbe al patrono requerir a los trabajadores en sus horarios de descanso. Por tanto, si un trabajador recibe cualquier tipo de comunicación de parte de su empleador, tendrá el derecho a no responder hasta el inicio de la siguiente jornada laboral, sin que por este hecho el empleador pueda tomar algún tipo de acción en su contra.

Según la ponencia, los empleados que quieran realizar las tareas que les soliciten en los horarios extra laborales podrán hacerlas, si así lo quieren, siempre y cuando reciban el pago de horas extra por la misma. La ponencia positiva del proyecto fue presentada por los senadores Laura Fortich Sánchez (Partido Liberal) y José Aulo Polo Narváez (Partido Alianza Verde).

La congresista Fortich Sánchez resaltó: "Dentro de las diferentes modalidades de contratación vigente en el ordenamiento jurídico colombiano que aplicará la ley, tiene que ver con  trabajo presencial, teletrabajo, trabajo remoto y trabajo en casa."

Por su parte, el congresista Polo Narváez manifestó: "Avanzamos grandemente en fortalecer las garantías de los trabajadores de nuestro país."

La iniciativa pasó a conciliación y posteriormente irá a sanción presidencial. 

Colombia, a exportar miel 

A los apicultores colombianos les llegó la ‘luna de miel’, gracias al proyecto de ley que fomenta su actividad con miras a convertirlos en exportadores, el cual, tras ser aprobado en la plenaria del Senado, pasó a conciliación y sanción presidencial.

Se trata del proyecto de Ley 496 de 2021, Senado / 431 de 2020, Cámara, que consta de 19 artículos. Los legisladores quieren sacar del atraso al sector, que genera alrededor de 9.000 empleos (3.000 de ellos fijos) y una producción de miel, estimada en 37.000 millones de pesos, según datos de 2018, de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (CPAA), del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El senador Carlos Felipe Mejía Mejía (Partido Centro Democrático), coordinador ponente de esta iniciativa, sostuvo, “esta ley permitirá la exportación de miel colombiana, así como grandes beneficios para quienes viven de este noble oficio, pues les da herramientas a los agricultores y campesinos para desarrollar el enorme potencial apícola que tiene Colombia.”

El texto aprobado incluye, entre otros propósitos, desarrollar un sistema de registro de apiarios, realizar un censo apícola, implementar mecanismo de financiación favorables para los apicultores, fomentar la producción y el consumo de los productos apícolas, implementar programan que garanticen la sanidad de las abejas, promover un adecuado esquema de seguro que cubra eventuales afectaciones a la producción, e incentivar e implementar actividades de ciencia, tecnología e innovación para fortalecer el sector.

Cabe destacar que con toda la biodiversidad del país, Colombia no es un país exportador de miel. Argentina es el mayor productor del continente y uno de los más importantes del mundo, con una producción anual de 80.000 toneladas; le siguen, México (64.000 toneladas); Brasil (43.000); y Chile (12.000). La producción de Colombia, en 2018, fue de 3.400 toneladas, según datos de la FAO.

Los autores de este proyecto, por el Partido Centro Democrático, son los senadores Paloma Valencia Laserna, Carlos Felipe Mejía Mejía y Alejandro Corrales Escobar; entre otros.

Hidroituango en agenda de bancada antioqueña

Comisión accidental del Congreso analiza situación jurídica y económica del Proyecto Hidroeléctrico, este miércoles 17 de noviembre en las instalaciones de la Corporación. 

Por: Samia Abisambra Vesga 

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado).- Con el fin de darle continuidad al diálogo con los diferentes actores de Hidrotuango, la Comisión Accidental, encabezada por el presidente del Senado, Juan Diego Gómez Jiménez, realizará la quinta reunión con la bancada antioqueña, con el fin de avanzar en la evaluación, análisis y estudio de la situación que presentó este Proyecto.

Lo anterior para buscar las posibles alternativas y consecuencias que se puedan presentar a corto, mediano y largo plazo y, así, evitar pérdidas económicas, posibles retrasos y garantizar la seguridad energética del país.

Los integrantes de esta comisión accidental, de la cual hacen parte representantes de las bancadas antioqueñas del Senado y la Cámara, son: Juan Diego Gómez Jiménez; Paola Holguín Moreno; Santiago Valencia González; José Obdulio Gaviria; Carlos Andrés Trujillo; Nicolás Pérez Vásquez; Juan Felipe Lemus Uribe; Germán Darío Hoyos Giraldo; Julián Bedoya Pulgarín; Iván Darío Agudelo Zapata; Jhonatan Tamayo Pérez, y Luis Iván Marulanda Gómez.

Fisioterapeutas tendrán autonomía profesional

En agenda de comisión sexta se aprobaron dos iniciativas, el marco normativo que contribuye a mejorar el ejercicio ético de la profesión de la fisioterapia y proteger la expresión vallenata con guitarra.

Por Ana María Held Silva

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2021  (Prensa Senado).- En el marco de la sesión mixta de la comisión sexta de Senado, se aprobó con 9 votos, el proyecto que reglamenta el Código de Ética para el ejercicio de la Fisioterapia en Colombia. Se tuvieron en cuenta las proposiciones presentadas para modificar los artículos séptimos, segundo, relacionados con los requisitos para el ejercicio de la profesión y la suspensión del cargo.

La iniciativa es autoría del ex senador Juan Luis Castro, entre otros congresistas. La senadora Sandra Ramírez Lobo Silva (Partido Comunes), expuso la ponencia para primer debate y manifestó, “se buscan los principios y valores que rijan la profesión de la Fisioterapia. Así mismo se ordenan los requisitos, derechos y deberes de quienes la ejercen. 

Beneficios de la iniciativa

Creación del código de ética, para el ejercicio legal de la profesión, se definen los elementos rectores entre la relación con otros profesionales, bajo el principio de la autonomía y la necesidad de intercambiar información con los demás sectores del servicio de salud. Al igual indica la relación que tendrán los profesionales con el Estado, las IPS y el gremio. Se establece que la remuneración debe ser proporcional a la experiencia y formación, entre otros beneficios.

Dentro de la agenda de esta célula legislativa, también fue aprobado con nueve votos, la iniciativa, que busca declarar Patrimonio Cultural de la Nación, el Festival de Música Vallenata en Guitarras, del municipio de Agustín Codazzi en el departamento del Cesar. El cual también exalta sus 34 años de existencia.

polish_save_1.jpgEl senador Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador), ponente de esta iniciativa, fue enfático en expresar, “este proyecto pretende proteger y salvaguardar la expresión vallenata en el género de guitarra en esta región del país.

Cabe destacar que el proyecto contempla, la difusión y conservación de la obra musical del vallenato en guitarras y perpetuarlo entre los colombianos, como también, se permite al Gobierno que, en coordinación con el municipio de Agustín Codazzi, contribuyan al fomento, internacionalización, promoción, divulgación, financiación y desarrollo de los valores culturales que se originan alrededor de las expresiones folclóricas y artísticas que han hecho tradición en el Festival de Música Vallenata en Guitarras.

Por último, se anunció que se llevará a cabo una sesión conjunta, para discutir el proyecto que busca la reactivación económica del sector transporte en el país.

Reviva aquí la sesión:  https://www.youtube.com/watch?v=OY8fKrR5a_I