GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Bancarización minera tema central del foro territorial en Caucasia

Este 19 de noviembre a las 10:00 a.m., Caucasia será la próxima parada de los Foros Territoriales “Tu Congreso, Tu región, venimos a escucharte”, liderado por el presidente del Senado Juan Diego Gómez Jiménez.

Por: Samia Abisambra Vesga y María José Camargo

 Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021 (Prensa Senado).- El presidente del Senado Juan Diego Gómez, del Partido Conservador, en su compromiso de escuchar y acercar a la ciudadanía con el Estado retoma la estrategia Foros territoriales “Tu Congreso, tu región, venimos a escucharte”, esta vez con el fin de abordar el tema de Bancarización Minera en Caucasia, Antioquia, evento que será llevado a cabo en el Coliseo Cubierto del municipio.

Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, el sector minero-energético es clave para la reactivación económica del país, ya que representa el 7% del Producto Interno Bruto, PIB, y el 56% de las exportaciones, entre las cuales se encuentran esmeraldas, cobre, oro, carbón, entre otros minerales, que representaron para Colombia en 2020 la suma de 7.694 millones de dólares.

Se debe tener en cuenta que con el Proyecto de Ley 440 de 2020 el Gobierno busca que los titulares mineros, en cualquiera de las etapas en que se encuentre el contrato de concesión, así como los mineros tradicionales o de subsistencia, mineros en proceso de formalización y comercializadores, tengan acceso a los servicios financieros ofrecidos por todas las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera.

Al respecto la Agencia Nacional de Minas, ANM, ha venido trabajando en cuatro estrategias a lo largo del año: bancarizar, financiar, desmitificar y generar confianza en este sector que en 2020 cerró con una producción de 47,6 toneladas de oro, un 29,9 % más que en 2019 cuando registró 36,67 toneladas. Esta cifra se convierte en la más alta de este mineral desde 2017.

Y es en el marco de este programa de Inclusión Financiera para bancarizar a los pequeños y medianos mineros que además forma parte de la estrategia de reactivación económica de este sector que el presidente Senado se reunirá con los habitantes de la región y el sector minero con el fin de escuchar sus dudas e inquietudes.

Comisión Séptima, da garantías a Juntas de Calificación de Invalidez

 Esta iniciativa le daría a los trabajadores dependientes o independientes, afiliados al Sistema de Riesgos Laborales, celeridad y garantías a la hora de ser calificados, luego de presentar un accidente laboral.

 Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 17 de 2021. (Prensa senado). Durante sesión fue aprobado en primer debate, Proyecto de Ley 28/2021 Senado que busca establecer un procedimiento imparcial, transparente y basado en el mérito para la escogencia de los miembros e integrantes de las Juntas Regionales y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez.

Estos miembros, son profesionales de diferentes especialidades, quienes, dentro del Sistema de Protección Social, tienen la función de definir el reconocimiento de la enfermpolish_save_2_1.jpgedad laboral y/o pérdida de capacidad laboral de los trabajadores dependientes e independientes del país, que hayan sufrido un accidente laboral o presenten una enfermedad derivada de la misma labor que desempeñan.

El senador ponente del proyecto, Alberto Castilla (Partido Polo Democrático) expuso la situación actual de los 10.543.534 trabajadores afiliados al Sistema de Riesgos Profesionales, al manifestar que, en el 2020, se registraron 450.110 accidentes laborales, de los cuales se calificaron 50.981, que corresponde a una calificación, únicamente del 11.3% de los accidentes reportados; situación similar que se presentó entre enero y junio de 2021, donde ocurrieron 243.676 accidentes, y solo han sido calificados 29.962, es decir el 12.2% de los accidentes reportados.

Ante este panorama, el senador Castilla afirmó: “Hay que tener en cuenta lo que ocurre y cuál es la capacidad que tiene el Estado para dar respuesta a la calificación”

Otro aspecto que manifiesta el congresista y que tiene que ver con el objeto y el sentido de esta iniciativa, es la permanencia, desde el 2012, de los miembros de las Juntas Regionales y la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, “por eso la Contraloría hace una inspección en el Ministerio de Trabajo, porque no ha renovado a los miembros de las juntas médicas de calificación, quienes deberían ser nombrados por periodos de 4 años”, remató.

Algunas propuestas dentro de la iniciativa

Que las Juntas de Calificación de Invalidez, estén conformadas por número impar de médicos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos que cuenten con especializaciones que les otorguen licencia vigente en Seguridad y Salud en el Trabajo y que acrediten experiencia no menor a 3 años.

De igual manera, que el Ministerio del Trabajo determine el número de salas que se necesitan, dependiendo de la demanda, previo análisis financiero, “pero insisto en que los miembros para calificar a los trabajadores serán profesionales en salud” afirmó el senador Castilla.

Una vez finalizada la discusión y aprobación a segundo debate de este proyecto el senador Castilla, hizo énfasis, “nunca he estado en contra de las actuales Juntas de Calificación, se trata de cumplir con un propósito de la Corte Constitucional de establecer los lineamientos para definir la manera como deben elegirse y conformarse las Juntas de Calificación de Invalidez y los perfiles.”

Se levantó la sesión y se citó para el jueves, 18 de noviembre de 2021, a las 9:00 a.m.

Reviva la sesión en este link

https://www.youtube.com/watch?v=man1w48LqWs

Comisión Quinta, preocupada por los pequeños y medianos productores del agro

El proyecto de ley sobre insumos agropecuarios radicado en el Senado de la República, busca crear la institucionalidad para lograr la estabilización de los insumos a través de la vigilancia de precios, debido a su alza mundial.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., noviembre 16 de 2021 (Prensa Senado). Comisión Quinta del Senado, continuó con el debate de control político sobre políticas públicas, planes programas y estrategias adoptadas por el Gobierno Nacional para ejercer control real al precio de los insumos agropecuarios. Los Senadores citantes fueron Jorge Londoño Ulloa (Alianza Verde), Guillermo García (Liberal) y Sandra Ortiz (Alianza Verde).

La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países gracias a su significativo aporte a la producción interna, al empleo, a los ingresos de exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria.

En Colombia, el sector agro es uno de los principales ejes que mueve los territorios, tanto en el tema económico, como en el ámbito de la seguridad alimentaria. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el país puede convertirse en una de las grandes despensas del mundo, pues es uno de los siete países en Latinoamérica con mayor potencial para el desarrollo de áreas cultivables.

La Senadora Nora García del partido Conservador manifestó en el debate, que los insumos agropecuarios mueven anualmente más o menos el $4.94 billones, del cual $2.37 corresponden a fertilizantes, $1.54 billones a plaguicidas y $1.03 billones para medicamentos veterinarios y vacunas, un monto muy alto en el que se mueve dicho sector.

También indicó que de las 1.150 compañías registradas para comercializar estos productos, 6 empresas concentran el 92% del mercado, cifras que reflejan la necesidad que tiene el estado colombiano de ajustar la tabla de los precios de los insumos para abrir el mercado y no dejarlo en mano de unos pocos.

Otro de los congresistas participante en este espacio, fue el Senador Miguel Ángel Barreto, (Conservador), quien aseguró que dicho debate es uno de los más importantes que tiene hoy Colombia. “El sector agropecuario, los campesinos no aguantan más abusos. En buena hora este proyecto de ley de insumos agropecuarios, el cual está a favor de nuestros campesinos y hemos pedido al Congreso que se tramite lo más rápido posible”, dijo.

Por su parte, el Senador Jorge Enrique Robledo (Dignidad), protestó enfáticamente con la actual situación de los altos costos de los insumos agropecuarios. “Me duele lo que está pasando con la gente del agro. Además, se junta otro factor, no es solo el aumento de las importaciones de alimentos y de agroquímicos sino también y estoy convencido que es el abuso de los intermediarios especulando”, indicó. “Aquí no hay quien controle los precios, nadie vigila eso. La gente se está muriendo de hambre, el gobierno nacional debe moverse, hacer algo”, agregó.

El Senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) en su intervención, indicó que si no se buscan alternativas que vaya a la raíz del problema, Colombia estará de nuevo en una crisis relacionada con la producción, con el encarecimiento de la vida y con la inseguridad alimentaria. “Hago una llamo al gobierno nacional para que se actúe a corto, mediano y largo plazo. Nuestro país tiene la capacidad para producir estos insumos, lo que nos permitiría impulsar el desarrollo rural del campo”, aseguró.

Revive la transmisión aquí https://youtu.be/ZPzAz_gEWLM