GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Productores de panela, se beneficiarán de la primera destilería artesanal de Colombia

Con la Ley 2005 se busca generar incentivos tendientes a ampliar la demanda de este producto, así como diversificar la producción y comercialización de sus derivados.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., Octubre 2 de  2021 (Prensa senado).- En San Francisco-Cundinamarca, el Presidente Iván Duque y el Senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), inauguraron la primera destilería artesanal de licor, gran alternativa productiva para las 250 mil familias paneleras que hay en distintas regiones de Colombia.

Esta destilería cuenta con un cultivo de caña orgánico, un trapiche de economía campesina y un alambique tradicional de cobre con energía eléctrica. Es un proyecto sostenible, en donde la miel de caña es producida por la destilería y comprada a los campesinos de la región del Gualivá, en Cundinamarca, lo que beneficia la economía de la comunidad; “es un nuevo mercado y el futuro para muchos productores artesanales y paneleros, además de los cañicultores, una nueva fuente de riqueza y desarrollo para muchas familias que viven de este producto”, indicó el Senador Ciro Ramírez.

Esta industria lograda gracias a la Ley de la Panela, es un modelo de alto crecimiento para el empoderamiento del campo y su desarrollo económico, que abre caminos a la transformación y formalización de los trapiches en el país. “Este tiene que ser el principio de nuevos emprendimientos en este sector; en este Gobierno hemos privilegiado la producción de licor artesanal. No solamente sacamos el primer decreto que le da alcance y promoción a la cerveza artesanal, sino que hoy  impulsamos esta destilación artesanal, para diferenciar con marca, producto y acceso a mercado, lo que es una gran oportunidad”, expresó el Jefe de Estado en el acto de inauguración.

Por su parte, Camilo Santos, Director de Cadenas Agrícolas y Forestales del Ministerio de Agricultura, manifestó que se les está comprando a los pequeños paneleros de la región, haciéndoles contratos a mediano y largo plazo para que ellos tengan la tranquilidad que se les pagará a unos precios definidos.

Se espera que este nuevo modelo de elaboración de rones y licores artesanales, sea un referente para que en otras regiones se implementen más de estas empresas que generan empleo y desarrollo.

Bomberos prestarían servicio de traslado de pacientes en sus ambulancias en el territorio colombiano

Esta iniciativa que mejora el bienestar y salud de los colombianos, está a un debate en  plenaria de senado para ser ley de la República.

 Por: María Camila Montoya  

Bogotá D.C, octubre 2 de 2021 (Prensa Senado). Este importante proyecto de ley, tiene como fin autorizar a los Cuerpos de Bomberos de Colombia para la prestación del servicio de traslado de pacientes en el territorio colombiano, que facilitaría la atención oportuna y eficiente de los ciudadanos en situaciones de urgencias y emergencias médicas. 

En la actualidad los bomberos de Colombia cuentan con 831 cuerpos, de los cuales 761 son voluntarios, 44 son aeronáuticos, y 26 son oficiales, vinculados a las alcaldías directamente, por eso se busca que en medio de una emergencia, una ambulancia de bomberos pueda trasladar el paciente a urgencias médicas. 

El senador ponente del partido Centro Democrático, Gabriel Velasco, destacó: “El propósito es dejar todo claro para que los bomberos puedan prestar el servicio, los recursos lleguen y ellos puedan hacer la tarea que es lo más importante, prestarle salud y bienestar a tantos colombianos que están alejados y necesitan poder llegar y tener acceso al servicio de salud; las ambulancias de los bomberos permitirían hacer esto”, y agregó, “hoy hay 240 ambulancias en el país que tienen bomberos y solo prestan el servicio 35, ha sido muy difícil que sean habilitadas, con este proyecto de ley, si ellos cumplen los requisitos este procedimiento sería mucho más fácil y expedita”.

Con esta norma se busca además garantizar al ciudadano  el acceso a la salud como derecho fundamental, una herramienta que facilite el transporte de pacientes en aquellas zonas alejadas, de difícil acceso y que cuentan con un cuerpo de bomberos que tiene ambulancias fluviales y marítimas que ayudarían en la prestación del servicio de salud.

La parte motiva del proyecto de ley establece que el Ministerio de Salud y Protección Social, reglamentará y diseñará los procedimientos y condiciones de inscripción, así como los de habilitación necesarios para la prestación del servicio de traslado de pacientes de emergencias médicas en salud, por parte de los cuerpos de bomberos del territorio colombiano.

Preocupación en Comisión de la Mujer por asignación de presupuesto

Integrantes de esta comisión, pusieron la lupa a los recursos asignados en el Presupuesto General de la Nación, un total de $ 2.7 billones, para el desarrollo de proyectos que beneficien al género y manifestaron su preocupación por la reducción del rubro para temas prioritarios de este sector.  

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., octubre 3 de 2021 (prensa senado).- Pese a que la asignación en el presupuesto para proyectos en favor de la mujer, fue de $ 2.7 billones, existen preocupaciones, como la expresada por la senadora Amanda Rocío González (Partido Centro Democrático), vicepresidenta de la Comisión de la Mujer, quien manifestó su inquietud ante la reducción de recursos en algunas áreas de la mujer: “Nos preocupa la disminución de programas de la categoría económica, de empleabilidad, de acceso a nuevas tecnologías. Sería importante saber por qué razón no se incrementaron estos recursos”, expresó contundente.

Así mismo, las senadoras de la Comisión de la Mujer hicieron un llamado al Gobierno Nacional y que se apropien mayores recursos para las mujeres campesinas, como lo expresó la senadora Sandra Ortiz (Partido Alianza Verde), “cuando revisamos el Presupuesto General de la Nación, hay un sector que mencionamos, el de las mujeres rurales y campesinas, donde apenas se le asigna el  2.1% al sector agropecuario”.

Ante este panorama, y en el marco de la presentación de un informe detallado sobre el presupuesto con enfoque de género, durante las vigencias 2019, 2020, 2021 y 2022, en sesión de Comisión de la Mujer, la representante del Gobierno Nacional, Juanita Bernal, subdirectora de género del Departamento Nacional de Planeación, habló sobre la solicitud de establecer medidas para evaluar el impacto de las inversiones en las regiones: “Trabajamos en revisar, cómo vincular de manera mucho más detallada estos recursos, con indicadores que nos permitan entender cuál es precisamente ese avance, en temas que son una prioridad, como el de la  empleabilidad, el emprendimiento, y demás aspectos que tienen que ver con la reactivación”.

Finalmente, las senadoras participantes de la sesión de rendición del informe de presupuesto solicitaron al Gobierno Nacional apoyar proyectos liderados por las mujeres en las regiones y hacer una distribución regionalizada de estos recursos.