GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mayor control político a los territorios marino costeros, compromiso de la Comisión de Ordenamiento Territorial

Este viernes, a partir de las 8:00 a.m. continua el desarrollo del Foro Internacional sobre ordenamiento territorial y marino.

 Bogotá D.C. noviembre 5 de 2020 (Prensa Senado).- En esta primera jornada  del Segundo Foro Internacional de Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local, se analizaron las perspectivas de los departamentos costeros, ubicados en los dos mares que bordean el país, su riqueza natural y cultural.

 En el transcurso del día se desarrollaron temas como el financiamiento urbano post-Covid, innovación normativa, ordenamiento territorial y salud pública, Ley de Mares y Costas, esquemas territoriales y asociativos, así como el Conpes 3990 Colombia potencia bioceánica para 2030, entre otros.

En su intervención, el senador Jorge Eduardo Londoño afirmó que el ordenamiento territorial y marino es muy importante para el ser humano, debido a que en este espacio es donde se construye sociedad. Continuó su intervención diciendo que “el territorio no es una simple área geográfica, sino que es la apropiación de esa área en donde conviven seres humanos que se comportan de diferente manera y de diversas culturas”.

Por su parte, la senadora Laura Fortich, recordó que “Colombia cuenta con 47 municipios y 13 departamentos en sus zonas costeras. Es un país que tiene una enorme riqueza natural y cultural frente al mar Caribe y al océano Pacífico. Si bien es un orgullo para todos los colombianos, también implica una enorme responsabilidad para nosotros y por eso debemos legislar adecuadamente”.

“La COT Senado, consciente de este compromiso trascendental, ha empezado a incluir con fuerza y determinación a los territorios marino costeros a sus actividades de control político”, concluyó la senadora Fortich.

foto costa mar 2

Fotos: Minambiente

“Colombia cuenta con 1.300 áreas protegidas y, de ellas, 37 son marino costeras, las cuales deben ser tenidas en cuenta dentro de los planes de ordenamiento territorial”, Gisela Paredes, Parques Nacionales.

 Para el senador Iván Agudelo, se debe recuperar la seguridad alimentaria, la seguridad farmacéutica por qué Colombia es un país de gran potencial científico.

 Ordenamiento territorial en época de pandemia

 Durante su presentación, Carol Torres, del DNP, dio a conocer las principales fuentes de financiamiento de los territorios, como son los recursos propios, la oferta del Gobierno Nacional, recursos del sector privado y cooperación, las transferencias de capital, endeudamiento y pactos regionales.

De igual manera, el Pacto por la Descentralización busca fomentar las capacidades de gestión fiscal para promover el fortalecimiento de los ingresos, promover la eficiencia en el gasto público territorial, y mejorar y articular los mecanismos de asistencia técnica para fortalecer la gestión de ET.

Asimismo, en el desarrollo urbano existen nuevos instrumentos no tradicionales, como lo son el financiamiento por impuestos futuros, las alianzas público-privadas APP y el derecho real de superficie.

Para Elkin Velázquez, de ONU Habitat, se debe mirar si los instrumentos de financiación permiten enfrentar esta época de pandemia, así como los tiempos de respuesta.

foto costa mar 3

 Colombia tiene una enorme riqueza natural y cultural frente al mar Caribe y al océano Pacífico. Si bien es un orgullo para todos los colombianos, también implica una enorme responsabilidad para nosotros y por eso debemos legislar adecuadamente”, senadora Laura Fortich.

Durante esta jornada, se dio a conocer los avances de la administración de la Alcaldía de Cartagena, a través de la alineación de instrumentos de planeación como el Plan de Desarrollo, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan Especial de Manejo y Protección para el manejo del Centro Histórico de Cartagena, así lo dio a conocer Guillermo Ávila. Desde el Plan de Ordenamiento Territorial de Cartagena, se está planteando brindar soluciones de bordes, en donde hay problemas de asentamiento informales degradación ambiental y conflictos de uso en las orillas.

En cuanto al ordenamiento territorial y salud pública, para Sandra Mondragón, de la Universidad Nacional, “esta crisis sanitaria actual nos ha transformado y nos ha hecho reflexionar la manera de cómo hemos intervenido en nuestros territorios, cómo hemos tratado de generar procesos de ordenamiento territorial y de regionalización, llevándonos a grandes retos, que debemos tener presentes a los actores en su conjunto, sus necesidades humanas, sus contextos de vida y aquellos aspectos urbanos más incidentes que nos llevan a enfrentar los grandes riesgos para la cohesión social y la salud”.

Para Yency Contretras, investigadora de la Universidad Nacional, se debe pensar que la interacción y toma de decisiones entre la sociedad civil, las autoridades gubernamentales y el sector privado tienen unos retos que están señalados en materia de asimetría de poder, hay desequilibrios territoriales que impiden fortalecer el territorio.

Asimismo, Alexcevith Acosta, CAS Santander, comentó en su intervención que se debe pensar en el desarrollo, teniendo en cuenta las fuentes hídricas, con el fin de lograr una mejor armonía urbana.

¿En qué se encuentra el territorio marino costero?

Durante la segunda jornada, Gisela Paredes, de Parques Nacionales, afirmó que el territorio marino costero debe ser visto como parte de la Nación, también se cuenta con una amplia normatividad para proteger la biodiversidad, se debe tener claro que todo ordenamiento territorial es ambiental. Recordó que las áreas protegidas y los parques son responsabilidad de todos.

 Recalcó que Colombia cuenta con 1.300 áreas protegidas y, de ellas, 37 son marino costeras, las cuales deben ser tenidas en cuenta dentro de los planes de ordenamiento territorial.

foto costa mar 5

“El ordenamiento territorial y marino es muy importante para el ser humano, debido a que en este espacio es donde se construye sociedad”, senador Jorge Eduardo Londoño.

 Diagnóstico Conpes 3990 Colombia potencia bioceánica para 2030

 En esta mesa técnica, se presentó de manera pormenorizada el Conpes que tiene como objetivo proyectar a Colombia como una potencia bioceánica para el año 2030, mediante el aprovechamiento integral y sostenible de su ubicación estratégica, condiciones oceánicas  y recursos naturales para contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible del país.

A través de este documento se busca ejercer soberanía, hacer uso de los accesos a los océanos y las líneas marítimas para promover el desarrollo de su economía, realizar actividades marítimas sostenibles y competitivas, y defender sus intereses marítimos, entre otros.

“Este Conpes tiene su origen en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Desde su formulación el Gobierno dirigió su mirada hacia sus océanos y costas, como parte del desarrollo nacional”, Esteban Páez, subdirector del Ordenamiento territorial del DNP.

José Espinoza, de la subdirección de ordenamiento y desarrollo territorial del DNP, da a conocer las diferentes estrategias como lo son la gobernanza interinstitucional bioceánica; así como la soberanía, defensa y seguridad integral marítima; el conocimiento, investigación y cultura marítima.

foto cot

Esta crisis sanitaria actual nos ha transformado y nos ha hecho reflexionar la manera de cómo hemos intervenido en nuestros territorios”, Sandra Mondragón, Universidad Nacional.

Entre estas estrategias también se encuentran el ordenamiento y gestión de los espacios marinos, costeros e insulares y el desarrollo de las actividades marítimas y los municipios costeros.

 Reviva las dos sesiones del “2do foro internacional Ordenamiento Territorial y Marino: Nuevas perspectivas desde una Escala Global y Local” en los siguientes enlaces:

https://youtu.be/lAH045beGE0

https://youtu.be/vexmNfJ4TfM

“Hagamos visible a la Colombia subterránea”, senador Iván Agudelo

El congresista radicó un proyecto para proteger las cavernas, cuevas, grutas y todo el patrimonio espeleológico dentro del territorio nacional.

Bogotá D.C. noviembre 5 de 2020 (Prensa Senado) Por iniciativa del senador Iván Darío Agudelo Zapata, (Partido Liberal), la Comisión Sexta de Senado, llevó a cabo la Audiencia Pública, para socializar el proyecto Ley 218 de 2020 Senado, que busca proteger las cavernas del país. Con el propósito de enriquecerlo en conocimientos técnicos y científicos, teniendo en cuenta los aportes de los expertos en el tema.

El senador Agudelo, autor y ponente de proyecto, manifestó que busca una política pública para la protección adecuada de las cavernas, cuevas y grutas del país, “desconocemos nuestras historia y riquezas, parte de ella, se encuentra en nuestro patrimonio espeleológico”. El congresista hizo un reconocimiento al periodista Nicolás Bustamante, por las investigaciones realizadas relacionadas con el tema.

WhatsApp Image 2020 11 06 at 10.33.33 AM 2

Fotos: Juan C. Higuera

Así mismo, sostuvo: “es importante resaltar que no se tiene identificado este patrimonio, no hay un censo de cuantas cuevas hay en el país. Se busca generar una política a cargo del Gobierno Nacional, para que, a través del Instituto de Investigación, se adelante y documente, actividades orientadas a la conservación, valoración y uso sostenible del patrimonio espeleológico colombiano”.

Elegislador dijo que espera que el proyecto se convierta en Ley de la República, para que se vinculen los ministerios de Medio Ambiente, Minas y Energías, de Cultura, Industria y Comercio, Turismo, para que, según sus competencias, regulen la protección de estos recursos.

WhatsApp Image 2020 11 06 at 10.33.33 AM 1

 “Esta política, vinculará a la academia, entidades científicas y espeleológicas; porque nuestro compromiso es realizar una actividad legislativa participativa, de la mano de los expertos, para empezar a construir una nueva narrativa para Colombia, donde protejamos nuestra biodiversidad y fortalezcamos los conocimientos científicos”, expresó el senador Agudelo.

Por su parte el periodista y moderador de la Audiencia, Nicolás Bustamante dijo que es necesaria la presencia institucional, para el desarrollo de las investigaciones en los Sistemas Subterráneos Naturales, ya que existen denuncias de deterioro y saqueo del patrimonio arqueológico.

Igualmente, Fernando Montejo, coordinador del Grupo de Patrimonio de Antropología e Historia, como autoridad arqueológica, celebró la importancia del proyecto, resaltando que los espacios cambiantes, deben ser protegidos en materia arqueológica, ya que pueden enriquecer el conocimiento de las dinámicas poblacionales y patrimoniales.

WhatsApp Image 2020 11 05 at 10.22.39 AMEn su intervención, Oscar Paredes, Director del Servicio Geológico colombiano, apoya la protección de cavernas, grutas y sistemas relacionados, por permitir robustecer la riqueza arqueológica, paleontológica y cultural del país. Reiteró su apoyo desde la institución, por la protección de la riqueza histórica de Colombia.

El geólogo y paleontólogo Edwin Cadenas, expuso: “las cavernas en Colombia existen desde millones de años, es clave este proyecto de Ley en términos de protección de las cavernas. He sido testigo del deterioro de estos sistemas en Zapatoca, departamento de Santander.  Es muy triste lo que sucede, considero que es el momento de hacer algo. Esto es responsabilidad de todos, de las autoridades, de la ciencia, la academia y la comunidad”.  Agregó que los términos de la Ley deben quedar muy claros, para evitar confusiones.

WhatsApp Image 2020 11 06 at 10.33.33 AM

Otro de los participantes, fue Luis Guillermo López, de la Universidad de Antioquia, quien dijo, “estas políticas públicas, nos permiten proteger estos sistemas. En Colombia hace más de 16 mil años, los prehistóricos vivían en las cuevas subterráneas del país. La ley permitirá que cualquier intervención que se haga en los sistemas, las autoridades evalúen las acciones, por ser patrimonios del país”.

Al finalizar la Audiencia virtual, el senador Iván Agudelo, mencionó que es esencial que estos ecosistemas sean visibles para el país.

El legislador hizo un llamado a resaltar esa Colombia subterránea para que “está nueva generación abra camino a las maravillas que tiene el país”.

Reviva la audiencia pública en el siguiente enlace: https://youtu.be/9RdnUIo4yRE

 

Más de mil proposiciones le llegaron al proyecto que expide el Código Electoral

Fue eliminado el artículo que proponía la  creación de Consejos Seccionales del Consejo Nacional Electoral.

Por John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá D.C., 04 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). Con 18 votos a favor en Senado y 34 en Cámara, fue aprobado el informe de la comisión accidental que estudió  un bloque de 102 artículos, del Proyecto de Ley “Por el cual se expide el Código Electoral Colombiano”, que hace trámite en el Congreso con mensaje de urgencia.

El coordinador ponente senador Armando Benedetti dijo que en menos de 24 horas llegaron 684 nuevas proposiciones, que se suman a las 529 presentadas Collage código elec 4 novinicialmente y se acogió la mayoría de propuestas presentadas por la Cámara y el Senado.

Durante la discusión las Comisiones Primeras conjuntas por mayorías decidieron la eliminación del artículo 22 que buscaba crear Consejos Seccionales del Consejo Nacional Electoral, al considerar que no hay argumento económico, ni jurídico, ni de estructura administrativa.

“No encontramos justificación alguna para crear esta burocracia innecesaria y que no tiene soporte suficiente, además de los enormes costos fiscales que ello implica” dijo la senadora Angélica Lozano de la Alianza Verde.

Por su parte el senador Iván Name señaló “No le tengamos miedo a crear y a mejorar las instituciones, los pueblos se desarrollan con las instituciones”
En la sesión también fue negada la eliminación del artículo 29 que crea en cada departamento dos (2) delegados seccionales en el registro civil e identificación, y en lo electoral.

El registrador Nacional, Alexander Vega insistió en la necesidad de fortalecer la institución con la profesionalización de los registradores municipales.
También fue aprobada la proposición mediante la cual se incluye una mujer en los delegados seccionales que trata el artículo 29 del PL 234 "Por el cual se expide el Código Electoral Colombiano”.

Los artículos 25, 32, 35, 36, 74, 89 y 134 también fueron votados afirmativamente por las mayorías de las comisiones primeras de Senado y Cámara.

La sesión conjunta fue convocada para el próximo lunes 9 de noviembre para continuar con la discusión y votación del articulado de Proyecto.

Reviva la transmisión para mayores detalles en elsiguiente link https://youtu.be/UaKtuKRNIC0