GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno dio a conocer acciones en materia de cooperación internacional, por crisis del Covid -19

En sesión virtual de la Comisión Segunda, la congresista Emma Claudia Castellanos dijo que es necesario analizar la necesidad de hacer de Colombia una nación atractiva para la inversión y la cooperación, mediante proyectos productivos que puedan contrarrestar las falencias en temas de salud, migración y democracia.

Bogotá D.C., 8 de junio de 2020 (Prensa Senado). Al inicio de la sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, la canciller Claudia Blum se refirió acerca de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país, tras la llegada del Covid-19. La alta funcionaria recalcó la importancia que tiene la cooperación internacional en momentos de pandemia: “Estamos actuando de una manera mucho más agresiva para lograr que la asistencia en alimentos y los desembolsos presupuestales lleguen a tiempo y se hagan de manera ágil".

Seguidamente anunció a los miembros de esta célula legislativa que a la fecha han solicitado a más de 30 países la colaboración frente a la necesidad que tiene Colombia en estos momentos, a la vez que señaló que la Agencia Koreana realizó un aporte de casi 5 millones de dólares, así como los que ha hecho el Gobierno chino, luego de donar 1.5 millones de dólares.

Otros países que también se unieron a los propósitos de la cooperación internacional fueron: Alemania, España y Francia.

A la fecha, la Cancillería ha logrado que las autoridades de salud puedan contactar a los proveedores para acelerar la llegada de insumos en época de pandemia, esto sin desconocer que la atención humanitaria y la reactivación del empleo son también parte de las prioridades para esta cartera.

En medio del Coronavirus global y las necesidades que ha traído el mismo, la Ministra de Relaciones Exteriores reiteró que muchos países pasan por situaciones complejas, lo que sin negar ha hecho que las ayudas para Colombia por momentos sean más limitadas. Blum finalizó diciendo: “Nuestro deber es fortalecer la relación con nuestros socios internacionales para mitigar el efecto de la pandemia”.

A su turno, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, destacó la necesidad de atender a la población migratoria proveniente de Venezuela, dadas sus carencias en esta época, por lo que señaló: “Nosotros vivimos muy agradecidos con toda la cooperación internacional, es muy importante para nosotros el poder atender las necesidades de la población migratoria”.

Se refirió a la ardua labor que se hace desde el gobierno nacional. “Colombia sigue haciendo esfuerzos para atender los temas de empleo y facilitar todo lo relacionado a para brindar los kits de bioseguridad necesarios”.

En la misiva, el Viceministro le aclaró a los miembros de la Comisión Segunda la forma en que se han usado los recursos: “Aquí no se ha malgastado el dinero, por el contrario hemos atendido las necesidades de la población que lastimosamente ha entrado en vulnerabilidad. Hemos acudido al mercado internacional en aras de facilitar un crédito que nos permita atender el área de la salud, brindar protección y cuidar la nómina y créditos, “Pues los impuestos lastimosamente se han caído, al igual que las utilidades de las distintas empresas”, puntualizó.

La sesión virtual continuó su desarrollo con la intervención de la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso.

Para la funcionaria es vital hacer precisión sobre algunos avances, a lo cual manifestó: “Hemos adelantado gestiones desde Japón, desde Emiratos Árabes y gestionado insumos para la prevención de la emergencia”.

“De la misma manera, tenemos cifras importantes que muestran claramente el nivel de exportación de kits y elementos de seguridad que se han gestionado. Igualmente estamos y seguiremos comprometidos para trabajar con el plan que nos permite direccionarnos a una reactivación económica”, manifestó.

En consecuencia de lo anterior, Ángela Mercedes Ospina, directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, expresó que su despacho ha desarrollado la estrategia nacional de cooperación, estabilización, desarrollo rural, cambio climático emprendimiento y migraciones, estas como líneas de acción para poder coadyuvar en estos momentos de pandemia.

Mercedes Ospina mencionó: “En el marco de la emergencia hemos tenido apoyo en donaciones monetarias por parte de Alemania, Emiratos Árabes y el sector privado”.

Así mismo, dijo que la cooperación llega al país de diferentes formas, ejemplo: “Trabajamos por la solidaridad, el beneficio mutuo, el respeto a la soberanía en los asuntos interno y seguimos establecido acompañamiento con países del caribe”.

La funcionaria concluyó su intervención diciendo que tienen a la fecha 71 proyectos con América, Centro América y la región del Caribe, lo anterior con el ánimo de contrarrestar la emergencia del Covid-19.

Por su parte, el embajador de Canadá en Colombia, Marcel Lebleu, indicó: “Seguimos cooperado con Colombia, hemos estado muy alineados, ante esta situación tan compleja quiero dar tres ejemplos de nuestra cooperación, pues al día de hoy, Canadá ha desembolsado 20 millones de dólares para cooperar en Colombia, trabajamos en igualdad de género y también adelantamos un programa llamado valiente en el cual trabajamos con Profamilia para apoyar el tema de la sexualidad socialmente”.

Al paso, se unió el embajador de Corea, Kim Doo Sik, quien levantó su voz de unión y solidaridad con Colombia: “Ante la crisis sanitaria del Covid 19 estamos dispuestos a cooperar con el gobierno colombiano y así mismo queremos expresar toda nuestra solidaridad”.

Hablan los senadores

Para la senadora Ana Paola Agudelo es importante poder revisar la ejecución de los recursos que han sido destinados en calidad de cooperación. Sobre el particular dijo: “Debemos conocer a profundidad la forma en que se maneja la cooperación en Colombia, frente a distintos países del mundo”.

Por otra parte, destacó la importancia que generan las organizaciones religiosas y el gran trabajo que hacen diariamente con aquellas poblaciones en estado de vulnerabilidad.

Terminó su intervención expresando: “Debe haber acompañamiento a los alcaldes y gobernadores para que puedan formular proyectos de beneficio social, y más aún en momentos de pandemia”.

Ante la preocupación por la crisis que sigue generando el Coronavirus, el senador Berner Zambrano insistió en la asignación de una renta básica por tres meses, subsidio para todas aquellas personas y familias que no han podido salir a trabajar ni a desempeñar sus actividades económicas. Hizo un llamado a la canciller Claudia Blum en el sentido de verificar a qué departamentos verdaderamente les ha llegado la ayuda y dónde se encuentran las mayores dificultades.
“Regiones como el Putumayo, el Guainía, el Amazonas requieren mayor atención en materia de cooperación”, reafirmó el congresista Zambrano.

En su momento, el senador Ernesto Macías, precisó: “Todas las ayudas que lleguen siempre serán bienvenidas. Colombia ha hecho un gran esfuerzo por sostener las mejores relaciones internacionales, por tal razón celebramos la tarea que viene realizando la canciller Claudia Blum”.

El legislador Feliciano Valencia señaló que aún no hay la suficiente infraestructura para brindar atención en salud e indicó: “Nos preocupa que diariamente los índices de contagio están aumentando y observamos que los recursos no llegan”.

No obstante, el legislador insistió en la necesidad de fortalecer el apoyo para las regiones, ya que dichos pueblos indígenas se encuentran en alto grado de vulnerabilidad.

En medio del su expresión, Feliciano añadió: “Los pueblos indígenas están excluidos de programas sociales y es necesario flexibilizar el acceso a programas sociales, como Ingreso Solidario, dado que vivimos momentos bastante críticos”.

Para finalizar, Valencia recalcó: “Es urgente reconocer que esta pandemia se debe mitigar con recursos, en consecuencia solicitamos alimentos para nuestras comunidades y así mejorar sus condiciones”.

El congresista Antonio sanguino Páez pidió que haya una línea de cooperación internacional mucho más efectiva y explicó que es necesario crear una agenda de cooperación.

“Es importante analizar el impacto que genera la migración en Colombia en materia de seguridad, donde no pueden seguir apareciendo más víctimas. Por ello la Cancillería juega un gran papel”, dijo.

Según el senador John Harold Suárez se ha logrado dar prioridad a aspectos como la educación, por lo que solicitó tabletas, equipos inteligentes y una mayor conectividad a internet en distintas regiones del país.
También lo hizo para los sectores agropecuarios, de salud e informática, dejando en claro que estos necesitan ser más agresivos y contar con todo el apoyo.
Finalmente, Suárez mencionó el turismo, pidió mayor atención y alivios para recuperar su naturalidad.

A la crisis del Covid 19 se une la dura situación migratoria del país, por lo que la congresista antioqueña Paola Holguín manifestó: “Uno de los temas más importantes sin duda es la migración venezolana en territorio colombiano, sin embargo, hoy observamos cómo muchos de estos ciudadanos han deseado retornar a su país y no les ha sido posible, dada la narco dictadura y el régimen de Maduro”.

En la fase final del período Legislativo, Comisión Tercera aprueba cinco proyectos

Las iniciativas buscan brindar de dotación hospitalaria a San Andrés, promover el uso de las tecnologías financieras, declarar al café como bebida nacional y propender por el desarrollo económico regional, entre otros.

Bogotá D.C., 8 de junio de 2020 (Prensa Senado). Con votación mayoritaria, los congresistas de la Comisión Tercera de Senado, en sesión no presencial, discutieron y aprobaron proyectos, para que pasen a segundo, en beneficio de los colombianos.

Los legisladores dijeron sí a la iniciativa que pretende que el 5% del valor que se paga con la contribución a la infraestructura turística en San Andrés, sea destinado a la dotación hospitalaria pública de la isla.

La iniciativa contempla la creación de la contribución para el uso de la infraestructura pública turística y de la salud que deberá ser pagada por los turistas y los residentes temporales del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones que rijan para las entidades territoriales.

Indica que la empresa transportadora será la encargada de recaudar esta contribución y entregarla a las autoridades departamentales dentro de los cinco primeros días de cada mes, mediante la presentación de la relación de los tiquetes vendidos, hacia o desde el departamento archipiélago, determinando el número del pasaje y el nombre del pasajero.

Asimismo, con 12 votos a favor, se aprobó para segundo debate el proyecto que promueve el uso de nuevas tecnologías financieras como estrategia de inclusión social. La presente norma tiene como fundamento mejorar la provisión de microcréditos a sectores productivos y permitir el desarrollo de nuevos emprendimientos, de manera que se reduzca la circulación de efectivo con la utilización de plataformas digitales a través de las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE), se promueva la inclusión financiera y la reducción de brechas de desigualdad regional. 

En la sesión virtual también se aprobó la iniciativa que pretende contribuir al bienestar del sector cafetero, incentivar el consumo interno, crear programas de donación, así mismo declarar el café como bebida nacional.

Con ponencia del senador Rodrigo Villalba (Partido Liberal), quien habló de las bondades de la iniciativa y resaltó la solidaridad para beneficiar a los pequeños caficultores y recolectores del café. La autora del mismo, senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), dijo que con esta proyecto se favorecerá al cafetero de las zonas más pobres del país.

La célula Legislativa aprobó también por unanimidad el proyecto que crea los observatorios económicos de información estadística, para el desarrollo económico regional y que proyecta eliminar el cobro de intereses moratorios por el pago extemporáneo no reportado a tiempo por el sistema bancario.

El senador ponente de ambos proyectos Ciro Ramírez (Centro Democrático) dijo: “Falta información para construir mejores políticas públicas desde lo regional, utilizando mejor lo que se tiene”. “El segundo proyecto, es un acto de justicia ante el sector financiero cuando se pagan las deudas en los términos establecidos, pero por razones ajenas se les termina cobrando al cliente intereses de mora por caer por ejemplo un día domingo o un puente festivo”, precisó el congresista Ciro Alejandro Ramírez, sobre los proyectos de ley 84 y 87.

Al finalizar la sesión, el presidente de la Comisión Tercera, David Barguil (Partido Conservador), agradeció a los participantes de la jornada no presencial, por el trabajo en equipo, compromiso en la discusión y seriedad ante las iniciativas legislativas en favor de los colombianos.

 

A segundo debate pasa proyecto que reglamenta el ejercicio de ingenierías eléctrica y mecánica y profesiones afines

El autor de la iniciativa, el senador Ernesto Macías, aplaudió el apoyo de sus colegas de la Comisión Sexta y añadió que este cambio permitirá que los ingenieros obtengan un reconocimiento internacional, que mejorará su perfil profesional.

Bogotá, 8 de junio de 2020 (Prensa Senado). Con la mayoría de votos de la Comisión Sexta se logró la aprobación del proyecto de ley que pasa a segundo debate y busca modificar el artículo 2 de la Ley 51 de 1986 y que reglamenta la ingeniería mecatrónica y todas aquellas profesiones que tienen el núcleo básico del conocimiento de la ingeniería eléctrica y mecánica.

Según su ponente, la senadora del Centro Democrático Amanda Rocío González, este cambio en la ley es necesario por la importancia de la ingeniería en el desarrollo económico de nuestro país.

La congresista agregó que esta profesión debe estar a tono con los cambios y avances tecnológicos que se vienen presentando.

Por su parte, la legisladora Criselda Lobo, del partido Farc, avaló la modificación y señaló que estos cambios permitirán fortalecer el campo laboral de muchos ingenieros en el país.

El autor de la iniciativa, el senador Ernesto Macías, del Centro Democrático, aplaudió el apoyo de sus colegas de la Comisión Sexta y añadió que este cambio permitirá que los ingenieros obtengan un reconocimiento internacional, que mejorará su perfil profesional.

La Clasificación Nacional de Ocupaciones del SENA, que indica el perfil laboral y los títulos ocupacionales en la aérea de la ingeniería eléctrica y mecánica, señala que se dispone de más de 30 especialidades y contempla denominaciones de cada una, situación que exige una actualización en la ley.