GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Adaptación Lenguaje Claro

Invitamos a la ciudadanía a participar en la “Primera Jornada de Adaptación a Lenguaje Claro de textos informativos sobre el Congreso de la República, su estructura, misión y funciones”. Presentando sus propuestas sobre los textos que hacen parte de los títulos que se relacionan a continuación y que pueden ser consultados a través del link  Preguntas frecuentes.

VER MAS

Aprobado proyecto que define parámetros de vivienda para personas vulnerables  

La senadora Aydeé Lizarazo Cubillos expresó que “la vivienda digna es importante para los colombianos y por ende el entorno donde quedan ubicados. La seguridad de sectores sociales como parques debe ir de la mano de esos hogares de interés social”.

Bogotá D.C., 9 de junio de 2020 (Prensa Senado). En su décima octava sesión virtual ordinaria, la Comisión Séptima del Senado avanzó hoy en la consideración, discusión y votación del proyecto que reglamentan los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario, el cual fue aprobado con ocho votos a favor y ninguno en contra.

El debate de la iniciativa dio inicio con la consideración y votación de la declaración de impedimentos por distintos conflictos de intereses de orden moral y económico de los senadores Álvaro Uribe Vélez; Laura Ester Fortich; y Nadia Blel Scaff, a quienes les fue aprobado y por tanto no participaron de la sesión.

El congresista Honorio Henríquez, ponente, y la senadora María del Rosario Guerra, autora, expresaron que el propósito de dicho proyecto busca que las empresas de construcción sigan ciertos parámetros en que se garantice habitabilidad digna en vivienda de interés social e interés prioritario.

“Es importante avanzar en los estándares mínimos de carácter habitacional, que las edificaciones cuenten con requisitos mínimos. Las viviendas presentan un alto grado de hacinamiento y convivencia, no cuentan con todos los servicios públicos y deben tener acceso para las personas en condiciones de discapacidad”, afirmó el congresista Honorio Henríquez.

Por su parte, la autora del proyecto dijo “en viviendas que oscilan entre 42 y 48 metros cuadrados, lo que se pide es que haya más espacio y la posibilidad de que exista buena iluminación, ventilación, accesos decentes, convivencia con respeto y solidaridad y un mínimo de acceso a sistemas de transporte, salud y centros de educación”.

En el debate, la senadora Aydeé Lizarazo Cubillos expresó que “la vivienda digna es importante para los colombianos y por ende el entorno donde quedan ubicados. La seguridad de sectores sociales como parques debe ir de la mano de esos hogares de interés social. Y sobre el mismo tema, la congresista Victoria Sandino Simanca se refirió afirmando que “el agua potable, acceso de vías transitables son de carácter importante en los programas de vivienda”.

Una vez fue aprobado el informe con que termina la ponencia, entraron en votación los artículos 1, 4, 5 y 6 que no tenían proposiciones, obteniendo 9 votos a favor y 0 en contra. El título y los artículos con proposiciones aditivas o modificativas 2 y 3 fueron discutidos y votados uno a uno con sus numerales e incisos, logrando consenso y finalmente aprobando en su totalidad el proyecto de ley el cual pasa a segundo debate en plenaria del Senado.

Luz verde a iniciativa que eliminaría el cobro de reconexión de servicios públicos de estratos 1, 2 y 3

“Este es un proyecto social, un proyecto que no pelea con nadie, pero tiene un solo enemigo que son las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en Colombia”, aseguró el presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien es autor de esta iniciativa, que tras su aval en la Comisión Sexta pasó a estudio de la plenaria de la corporación.

Bogotá D.C., 9 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por unanimidad, la Comisión Sexta aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley 142 de 1994, se elimina el cobro de re conexión y reinstalación de los servicios públicos domiciliarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3.

Tal como lo mencionó su ponente, el senador Horacio José Serpa, esta es una iniciativa que revive un proyecto del período legislativo pasado, el cual el Gobierno de turno lo objetó. “Afortunadamente, el hoy presidente del Congreso y copartidario Liberal, el senador Lidio García Turbay, revivió esta iniciativa, con el propósito de hacer realidad un anhelo de solidaridad para que los más necesitados no tengan que asumir cargas económicas excesivas”.

Este proyecto busca aliviar la situación de los colombianos de los estratos más bajos de la población, que a diario ven frustrada la posibilidad de disfrutar de los servicios públicos esenciales para llevar una vida digna, debido a que no tienen con qué pagar los altos costos que las empresas cobran por concepto de reconexión o reinstalación, después de la suspensión o corte del servicio por falta de pago de las facturas.

Como autor, el presidente del Congreso, Lidio García, hizo presencia en la sesión virtual y durante su intervención afirmó: “Este es un proyecto social, un proyecto que no pelea con nadie, pero tiene un solo enemigo que son las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en Colombia”.

Así mismo, García Turbay expresó su total agradecimiento con esta célula legislativa por el apoyo hacia este proyecto de ley que es de gran importancia para todos los colombianos. “Mi agradecimiento en nombre de todos los colombianos que sé que están a la expectativa. Que el agradecimiento sea también para ustedes que están hoy aquí dando ese voto de confianza y diciéndole a la gente que sí se puede contar con el Senado de la República, y estamos a favor de los más vulnerables”.

A su vez, los senadores integrantes de esta Comisión manifestaron su apoyo y acompañamiento para sacar adelante dicha iniciativa.

Para la senadora Ana María Castañeda, al eliminar el cobro de reconexión de servicios públicos se protege los derechos de los usuarios y se derrocan barreras de inequidad. “Hoy tenemos una iniciativa que es trascendental y necesaria para el bienestar social de todos los colombianos. Este proyecto es una traducción de los fines del Estado Social de Derecho, que resuelve inequidades obviadas”.

La congresista Criselda Lobo dijo que este proyecto es positivo, ya que permite la reconexión de los servicios públicos en las 24 horas posteriores al pago de la mora, a lo que se unió su colega Jorge Guevara, quien afirmó: “Este es un proyecto necesario”.

“Hay que seguir en esta lucha”

La legisladora Ruby Chagüi se dirigió al presidente Lidio García felicitándolo por esta iniciativa. “Hay que seguir en esta lucha. Esto tiene un fin como siempre lo hemos dicho loable, eliminar las barreras que supone el pago por reconexión. Es aliviar la situación de miles de colombianos de estratos 1, 2 y 3 que a diario ven frustrada esa posibilidad de disfrutar de los servicios públicos”.

Por su parte, el senador Carlos Andrés Trujillo dijo: “Seguiré apoyando iniciativas que mejoren la calidad de vida y que garanticen derechos fundamentales como el agua o los servicios públicos”.

A esta iniciativa le faltan tres debates más en el Congreso y esta comisión espera que tenga un feliz término para que se convierta en ley de la República.

El presidente de dicha célula legislativa, Horacio José Serpa, convocó para el próximo jueves 11 de Junio, a las 10:00 a.m., para seguir con las votaciones de proyectos de ley.