GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Discusión de cadena perpetua para violadores y asesinos de niños y debate sobre violencia intrafamiliar, algunos temas del Senado esta semana

La cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia, y  el estudio de varios proyectos de ley, entre otros puntos de la agenda legislativa.

Bogotá, 7 de junio de 2020 (Prensa Senado). La continuación del estudio del proyecto de reforma constitucional que propone la cadena perpetua para violadores de niños; sendos debates sobre la violencia intrafamiliar y respecto a la cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia, y la discusión de varias iniciativas, entre ellas la que prohíbe la experimentación con animales para productos cosméticos, son algunos de los temas que tratará el Senado durante esta semana.

La agenda legislativa comienza este lunes 8 de mayo, a partir de las 8:00 de la mañana, cuando la Comisión Primera proseguirá con el examen de la iniciativa que establece la cadena perpetua para violadores de niños y niñas. Se estima que ese debate colme toda la sesión virtual de esa célula legislativa.

Desde la 9:00 a.m., la Comisión de la Mujer realizará el debate de control político a la ministra de Justicia, Margarita Cabello, y al director de Medicina Legal, Jorge Arturo García. A la sesión han sido invitados el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, y la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, entre otros. El tema a tratar es la violencia intrafamiliar, la cual ha aumentado durante el confinamiento obligado originado por la pandemia del Covid–19.

Por su parte, la Comisión Segunda, realizará a las 9:00 a.m., una citación de control político a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Relaciones Exteriores, Claudia Blum de Barberi, y de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y a la directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Ángela Mercedes Ospina de Nicholls, para tratar el tema de cooperación Internacional proveniente de países extranjeros, desde que la OMS consideró la Covid-19 como pandemia.

A esa sesión fueron invitados el embajador de la República de Corea, señor Kim Doo Sik; el director de la Agencia de Cooperación Internacional de COREA (KOIKA), señor Jongmin Park; el embajador de Alemania, Peter Ptassek; el director de la Agencia GIZ en Colombia, Stepan Uncovsky; el embajador de Canadá, Marcel Lebleu; el director de Misión de la USAID, Lawrence J. Sacks, y el representante de la ACNUR en Colombia, Jozef Merkx.

La Comisión Quinta tiene previsto realizar un foro virtual desde las 9:00 a.m., en el que se socializará el proyecto de ley que modifica la Ley 99 de 1993, se establecen mecanismos para la transparencia y gobernanza de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Entre tanto, la Comisión Sexta, a partir de las 10:00 a.m., debatirá los proyectos que modifica el artículo 2 de la ley 51 de 1986, y el que regula los servicios de Intercambio de criptoactivos ofrecidos a través de las plataformas de Intercambio de esta moneda virtual.

Martes 9 de junio

La Comisión Cuarta tiene previsto sesionar virtualmente desde las 10:00 a.m., para realizar un debate de control político a fin de que se resuelvan algunas inquietudes sobre prestación de servicios bancarios, avances en los desembolsos de crédito y los periodos de gracia otorgados, por cada una de las entidades vigiladas durante la Cuarentena del Covid-19. Está citado el superintendente Financiero, Jorge Alexander Castaño.

Desde las 9:00 a.m., la Comisión Quinta discutirá y votará varios proyectos de ley, entre los cuales se encuentra en el primer orden del día, el que establece mecanismos en favor de la participación de la agricultura campesina, familiar y comunitaria en los mercados de compras públicas de alimentos, seguido del que otorga seguridad jurídica y financiera al seguro agropecuario y se dictan otras disposiciones a favor del agro.

Por su parte, la Comisión Séptima se reunirá desde las 9:00 a.m. para analizar la iniciativa que reglamenta los estándares de calidad y habitabilidad en la vivienda de interés social y de interés prioritario, seguido del que modifica parcialmente la Ley 7a de 1979, se crea el programa “Estado Contigo” para mujeres cabeza de familia y el sistema de información integrado para menores de edad.

La plenaria

La sesión programada para las 3:00 p.m. discutirá y votará proyectos para segundo debate, entre los cuales se encuentra el que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y se dictan otras disposiciones. También analizará la iniciativa que establece disposiciones transversales a la Rama Ejecutiva del nivel nacional y territorial y a los particulares que cumplan funciones públicas o administrativas, en relación con la racionalización de trámites. Otros 11 proyectos conforman el orden del día.

 

 Miércoles 10

La Comisión Cuarta tiene programado reunirse a las 10:00 a.m. para realizar un debate de control político sobre las medidas adoptadas por la Superintendencia Nacional de Salud para enfrentar la crisis que desde antes de la pandemia ya tenía el sistema de salud colombiano en las zonas apartadas del país y que se han exacerbado en el marco de la pandemia Covid-19. A la sesión fue citado el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, y estarán como invitados, el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, los gobernadores de Nariño, John Alexander Rojas; del Amazonas, Jesús Galindo Cedeño; de la Guajira, Nemesio Raúl Roys Garzón; del Magdalena, Carlos Eduardo Caicedo; del César, Eduardo José Campo, y del Chocó (E), Jefferson Mena Sánchez.

Jueves 11 de junio

La Comisión de Ordenamiento Territorial hará a las 2:30 p.m. un debate de control político al director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado Durán, y a la presidenta de Findeter, Sandra Gómez Arias, sobre los avances de los trabajos de dragado, mantenimiento y recuperación del canal de acceso al puerto de Barranquilla.

Comisión Sexta aprobó, en primer debate, proyecto que pretende crear sello de gastronomía local

También dio vía libre a iniciativa que busca establecer la cátedra obligatoria de educación económica y financiera a estudiantes de educación básica secundaria y educación media.

Bogotá D.C., 6 de junio de 2020 (Prensa Senado). Por unanimidad, el proyecto de ley por medio del cual se crea el sello de gastronomía local superó su primer debate hoy en sesión no presencial de la Comisión Sexta.

Dentro de los objetivos de esta iniciativa está el empoderar a productores de materias primas, desarrollar y difundir sabores, incentivar a visitantes para consumir productos locales, sensibilizar a productores para la conservación del medio ambiente, fortalecer la producción de platos tradicionales y crear red de restaurantes que promuevan la gastronomía tradicional colombiana.

Su ponente, la senadora Amanda Rocío González, aseguró que esa iniciativa tiene como fin proteger, salvaguardar, fomentar, reconocer e impulsar la gastronomía local en los establecimientos que ofrezcan al público los platos con tradición gastronómica local. “Para lo cual se pretende entregar al plato de comida y al establecimiento local que lo produzca un sello gastronómico, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en el presente proyecto de ley”, puntualizó.

Esta es una iniciativa que toca el corazón de esas personas que han hecho artesanalmente de la comida tradicional colombiana un reconocimiento nacional e internacional, tal como lo indicó su autora María del Rosario Guerra: “Lo que queremos no solo es complementar la protección de los platos típicos del registro que tiene hoy el Ministerio de Cultura sino adicionalmente a ello asegurar que se produzca con materia prima local y tradicional y adicionalmente a ello que se reconozcan los restaurantes donde estos productos se venden”.

Los integrantes de esta célula legislativa respaldaron mayoritariamente esta iniciativa.

La congresista Soledad Tamayo expresó: “Esta iniciativa que traen hoy a la Comisión permite preservar la gastronomía local que hace parte del patrimonio cultural e inmaterial de la nación y su importancia radica en ese acervo de conocimiento y técnicas que se transmiten de generación en generación”

Por su parte, la legisladora Criselda Lobo se unió manifestando la importancia de este proyecto ya que Colombia es un país pluricultural y “la cocina nos integra las regiones y eso nos permite a nosotros conocer porque hay muchos colombianos que no sabemos qué se come en Nariño o en la alta Guajira y promoverla es muy importante, aparte amplia los atractivos turísticos internos y externos, a la vez que reafirma nuestra identidad cultural”.

Seguido, la Comisión también aprobó otra iniciativa la cual busca establecer la cátedra obligatoria de educación económica y financiera a estudiantes de educación básica secundaria y educación media, este según su ponente la senadora Amanda Rocío González y tiene como objetivo desarrollar una comprensión general sobre la estructura y funcionamiento de la economía nacional e internacional y del funcionamiento del sector financiero y asegurador.

Finalmente, se dio lectura a los proyectos que serán discutidos y votados la próxima semana para que sigan su curso en el Congreso de la República.

Comisión Primera sesionó hoy para coordinar debate sobre proyecto de cadena perpetua para violadores de niños

Dada la gran importancia del proyecto y ante la controversia que se ha registrado por la diversidad de opiniones, la Comisión ha decidido ampliar las exposiciones de los congresistas y del Gobierno para tener más argumentos al momento de decidir.

Bogotá D.C., 6 de junio de 2020 (Prensa Senado). Como una situación atípica y dada la expectativa que ha surgido en la opinión pública por lo sensible del tema, la Comisión Primera sesionó este fin de semana para avanzar en el análisis del proyecto de acto legislativo que pretende modificar un artículo de la Constitución Política.

Es así como este sábado en las horas de la mañana se inició la sesión para acordar el orden de los debates que se adelantarán en el transcurso de los siguientes días e incluso se anunció convocar más temprano de lo usual para este lunes, a las 8:00 a.m., para tener suficiente tiempo para seguir por tercer día la exposición de motivos de viabilidad o no del citado proyecto con el cual se buscará un castigo drástico para los criminales que abusen sexualmente de niños y niñas.

El anuncio lo hizo el presidente de la célula legislativa constitucional, Santiago Valencia, del Centro Democrático, quien argumentó que es necesario sesionar, así sea domingo o festivo para poder tener una amplia participación de los legisladores como de autoridades y representantes del Gobierno Nacional.

Los integrantes de la Comisión en la sesión de hoy anunciaron su disposición y señalaron que pese a que no son días ordinarios, lo importante es tener la mayor absoluta claridad para poder decidir al momento de votar lo que es más ajustado para nutrir los debates que se realizarán en los próximos días, con la participación de las ministras de Justicia, Margarita Cabello, y del Interior, Alicia Arango, como del Fiscal y Procurador generales de la Nación, Francisco Barbosa y Fernando Carrillo, respectivamente.

Es de señalar que el acto legislativo de reforma a la Carta Magna para incluir la cárcel perpetua, ha tenido amplios comentarios en favor y en contra y en el desarrollo del análisis hasta el momento han quedado muchas dudas sobre su aplicación de acuerdo a las exposiciones de los congresistas, que como resultado se han polarizado y de allí la necesidad de ampliar el debate para tener más criterios que servirán para nutrir el texto que de aprobarse se llevará a su votación final a la plenaria.

De otra parte, en el trascurso de la sesión de éste sábado se acordó anunciar la fecha que será convocado un foro con los alcaldes, concejales, diputados, la Gobernación de Cundinamarca y la Alcaldesa Mayor de la Capital de la República para conocer sus comentarios en torno al proyecto de Región Bogotá-Cundinamarca, proyecto cuyo ponente es el senador Germán Varón Cotrino, de Cambio Radical.

Finalizando la sesión se convocó para nueva sesión el próximo lunes, desde las primeras horas, donde se expondrán otros conceptos por parte de los senadores que aún no han intervenido en las sesiones del pasado miércoles, jueves y viernes de esta semana, cuando se inició el debate de la polémica reforma a la Constitución Nacional para establecer la pena de cadena perpetua para los pervertidos que han cometido abusos sexuales contra menores de edad.