GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores respaldan la autonomía regional como clave para el desarrollo

Congresistas de diferentes partidos respaldan esta potestad, destacando la necesidad de descentralizar el poder y los recursos para combatir la pobreza y la violencia en el país.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Durante la Quinta Audiencia deRegiones Auonómicas,realizada en la ciudad de Cali, los senadores expresaron su respaldo hacia la búsqueda de una mayor autonomía para las regiones del país. 

Con diversos argumentos, los legisladores abogaron por otorgar a los departamentos y municipios la capacidad de tomar decisiones que impacten directamente en su desarrollo y bienestar.

Tenemos la obligación para con nosotros mismos de hacer algo, de insubordinarnos políticamente a un modelo indefendible que es el centralista", señaló el presidente del senado, Iván Name, durante el evento. 

En este sentido, senadores enfatizaron la importancia de otorgar mayor libertad a los mandatarios locales para tomar decisiones económicas que respondan a las necesidades de sus comunidades. 

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, destacó la difícil situación que enfrentan los gobernantes locales al carecer de recursos económicos, al señalar que "el alcalde hace campaña, el gobernador hace campaña, porque conocen las necesidades de su gente y cuando llegan a gobernar no tienen un peso, entonces les toca ir a mendigar al nivel central".

Por su parte, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la Umanifestó que es necesario escuchar el sentir de los territorios más pequeñosque dependen en gran medida de los recursos asignados desde el nivel central.

"El sentir de los municipios más pequeños de este país que sencillamente viven esperando que llegue un presupuesto de la nación para poder sacar adelante sus municipios", indicó la congresista. 

En concordancia con ese punto de vista, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radicalsostuvo que se requiere de una nueva arquitectura en materia constitucional para “cumplir con los principios de la Carta Política que establece autonomía en entidades territoriales."

Uno de los aspectos mencionados durante la audiencia fue la preocupación expresada por el impacto del centralismo en la economía y la seguridad de las regiones. El senador Abraham Jiménez, representante del Partido Liberal, señaló que "el centralismo está pasando factura desde el punto de vista económico, lo que contribuye al crecimiento del desempleo y agravamiento de la violencia en ciertas áreas del país."

Berenice Bedoya, senadora del Partido ASI, hizo hincapié en la importancia de la autonomía económica de las regiones para garantizar su sostenibilidad. 

Que el trabajo que se haga desde las regiones tengsu propia autonomía económica. Que cada uno de los territorios pueda decidir en qué van a invertir", afirmó la senadora Bedoya.

También se habló de la grave situación de violencia que enfrentan algunas regiones, especialmente en el Pacífico y el suroccidente del pais. Los Senadores coincidieron en que la falta de recursos y la falta de autonomía está contribuyendo a la pérdida de oportunidades de desarrollo en estas áreas.

Paulino Riascos, senador del Partido ADAresaltó la estrecha relación entre la paz y el progreso: "Sin paz no hay progreso. Es imperativo que logremos la paz para que el desarrollo llegue a nuestro territorio en todas sus esferas."

Richard Fuelantala, senador del Partido AICOhizo énfasis enla necesidad urgente de abordar el tema de la falta de recursos y la ausencia de autonomía en las regiones.

La escasez de recursos y la carencia de autonomía están socavando las bases mismas del desarrollo regional. Es imperativo que tomemos medidas concretas para superar estos obstáculos y asegurar un futuro próspero para nuestras comunidades”, puntualizó el congresista.

Finalmente los senadores de todas las bancadas coincidieron en que la autonomía regional es fundamental para combatir la pobreza y promover el desarrollo en Colombia. Además advirtieron que aumentará la pobreza  si el país no avanza hacia un modelo de regiones autonómicas.

Senadores respaldan la autonomía regional como clave para el desarrollo

Congresistas de diferentes partidos respaldan esta potestad, destacando la necesidad de descentralizar el poder y los recursos para combatir la pobreza y la violencia en el país.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia

Durante la Quinta Audiencia deRegiones Auonómicas,realizada en la ciudad de Cali, los senadores expresaron su respaldo hacia la búsqueda de una mayor autonomía para las regiones del país. 

Con diversos argumentos, los legisladores abogaron por otorgar a los departamentos y municipios la capacidad de tomar decisiones que impacten directamente en su desarrollo y bienestar.

Tenemos la obligación para con nosotros mismos de hacer algo, de insubordinarnos políticamente a un modelo indefendible que es el centralista", señaló el presidente del senado, Iván Name, durante el evento. 

En este sentido, senadores enfatizaron la importancia de otorgar mayor libertad a los mandatarios locales para tomar decisiones económicas que respondan a las necesidades de sus comunidades. 

La senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, destacó la difícil situación que enfrentan los gobernantes locales al carecer de recursos económicos, al señalar que "el alcalde hace campaña, el gobernador hace campaña, porque conocen las necesidades de su gente y cuando llegan a gobernar no tienen un peso, entonces les toca ir a mendigar al nivel central".

Por su parte, la senadora Norma Hurtado, del Partido de la Umanifestó que es necesario escuchar el sentir de los territorios más pequeñosque dependen en gran medida de los recursos asignados desde el nivel central.

"El sentir de los municipios más pequeños de este país que sencillamente viven esperando que llegue un presupuesto de la nación para poder sacar adelante sus municipios", indicó la congresista. 

En concordancia con ese punto de vista, el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radicalsostuvo que se requiere de una nueva arquitectura en materia constitucional para “cumplir con los principios de la Carta Política que establece autonomía en entidades territoriales."

Uno de los aspectos mencionados durante la audiencia fue la preocupación expresada por el impacto del centralismo en la economía y la seguridad de las regiones. El senador Abraham Jiménez, representante del Partido Liberal, señaló que "el centralismo está pasando factura desde el punto de vista económico, lo que contribuye al crecimiento del desempleo y agravamiento de la violencia en ciertas áreas del país."

Berenice Bedoya, senadora del Partido ASI, hizo hincapié en la importancia de la autonomía económica de las regiones para garantizar su sostenibilidad. 

Que el trabajo que se haga desde las regiones tengsu propia autonomía económica. Que cada uno de los territorios pueda decidir en qué van a invertir", afirmó la senadora Bedoya.

También se habló de la grave situación de violencia que enfrentan algunas regiones, especialmente en el Pacífico y el suroccidente del pais. Los Senadores coincidieron en que la falta de recursos y la falta de autonomía está contribuyendo a la pérdida de oportunidades de desarrollo en estas áreas.

Paulino Riascos, senador del Partido ADAresaltó la estrecha relación entre la paz y el progreso: "Sin paz no hay progreso. Es imperativo que logremos la paz para que el desarrollo llegue a nuestro territorio en todas sus esferas."

Richard Fuelantala, senador del Partido AICOhizo énfasis enla necesidad urgente de abordar el tema de la falta de recursos y la ausencia de autonomía en las regiones.

La escasez de recursos y la carencia de autonomía están socavando las bases mismas del desarrollo regional. Es imperativo que tomemos medidas concretas para superar estos obstáculos y asegurar un futuro próspero para nuestras comunidades”, puntualizó el congresista.

Finalmente los senadores de todas las bancadas coincidieron en que la autonomía regional es fundamental para combatir la pobreza y promover el desarrollo en Colombia. Además advirtieron que aumentará la pobreza  si el país no avanza hacia un modelo de regiones autonómicas.

Santa Marta, epicentro en la lucha por los Derechos Humanos

La extensión de los cultivos ilegales y de la acción del narcotráfico incrementan mucho más los hechos de violencia e inseguridad en la zona.

PorAngélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 11 de 2024 (Prensa Senado). –   Las denuncias que líderes y lideresas sociales de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de Perijá realizaron en la audiencia pública en la ciudad de Santa Marta, muestran la crítica situación de violaciones a los derechos humanos que se están viviendo en toda la región, donde se incrementan los homicidios, amenazas y desplazamientos, mientras que crece la presencia de los grupos armados ilegales, enfrascados en  fuertes enfrentamientos armados por el control de la región y de los corredores de tránsito. La intervención de los grupos armados en los litigios fronterizos que se dan en las comunidades son un elemento más de inseguridad y de violencia.

La audiencia tuvo una amplia participación de voceras y voceros de organizaciones y colectivos sociales de la región que enumeraron graves hechos de violencia que están viviendo.  Se resaltó que las razones que explican la crisis humanitaria y el crecimiento de la violencia son, entre otras razones, los vacíos, limitaciones e incumplimientos de lo acordado tanto en la Justicia para la Paz como en el acuerdo de paz de la Habana. Igualmente se señaló que la impunidad que ha rodeado las acciones criminales de los grupos ilegales en las zonas agrarias y en los sectores urbanos, incluyendo la universidad, ha contribuido a la agudización de la situación que se está viviendo. 

Las palabras expresadas por el obispo de Santa Marta llamando a escuchar a las víctimas y a no ser indiferentes, son un llamado de carácter urgente para superar los hechos de violencia que se vive en la región caribeña y en tantas otras regiones, en las que semanalmente la Comisión de Derechos Humanos recibe las denuncias de las comunidades. 

Además de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos se señaló que durante cincuenta años no han sentido la presencia del Estado y los grupos delincuenciales han sido el poder real. Que esperan que la idea de la paz total se haga efectiva. De la misma manera se pidió que las ganancias que produce el masivo turismo que llega a la región tengan incidencia en el desarrollo y progreso de las comunidades, que no tienen en muchos casos el cubrimiento de los servicios básicos.

El senador Ariel Ávila (Alianza Verde) realizó un resumen de las peticiones planteadas, que serán notificadas por la comisión a las autoridades e instituciones competentes. Igualmente, el senador Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y la consejera de paz, Jennifer del Toro, expresaron el compromiso de seguir dialogando y buscando soluciones al lado de las comunidades. 

Culminada la Audiencia Pública sus asistentes expresaron la complacencia por su realización y por haber tenido la oportunidad de ser escuchados, de que se conozcan sus problemas y sus opiniones, porque las comunidades no solo tienen quejas y denuncias, también tienen propuestas.

La próxima semana Santa Marta tendrá la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, lo que genera las mismas expectativas e ilusiones que despertó la Audiencia de la Comisión de Derechos Humanos del Senado. 

*Con información de la Comisión de Derechos Humanos